Activistas: «Para ser homosexual no hay que pintarse los labios ni vestirse de rosado»

LA HUMANIDAD · 18 MARZO, 2015 22:01

Ver más de

Vanessa Arenas | @VanessaVenezia


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

 

Vanessa Arenas / @VanessaVenezia

“Un homosexual puede ser funcionario policial siempre y cuando no manifieste públicamente su apetencia sexual. Porque, imagínate, un oficial de policía que entonces quisiera ponerse una camisa rosada o que se pinte los labios. No sé en otras partes del mundo, pero en Venezuela eso no va con nuestra cultura”.

Estas fueron las declaraciones que emitió el presidente de la comisión nacional para la reforma policial, Freddy Bernal, este miércoles 18 de marzo, en el programa de Globovisión, Vladimir a la 1.

Bernal conversaba sobre el reclutamiento de jóvenes para ingresar a los cuerpos policiales e insistía en que no es suficiente que no tengan antecedentes penales porque muchas veces han entrado criminales.

“Quien vaya a ingresar a los cuerpos de policía tienen que ser jóvenes con ética, con desprendimiento. Tienen que ser muchachos sanos. Un muchacho con un tatuaje no puede entrar a la Policía Bolivariana. Un muchacho con zarcillo no puede entrar a la Policía Nacional Bolivariana, lo podemos mandar al Ministerio de Cultura o de las Comunas. ¿Cómo nosotros vamos a formar oficiales de policía con un zarcillo?, y no tengo nada contra los que usan zarcillo, o ¿cómo vamos a formar oficiales de policía hippies?”, preguntó.

Un día antes de que Bernal emitiera estos criterios,  activistas y defensores de los derechos humanos denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh),  este martes 17 de marzo, declaraciones homofóbicas del presidente Nicolás Maduro y otros representantes del gobierno contra lesbianas, gays, bisexuales transexuales e intersexuales.

La profesora y activista Tamara Adrián indicó que este lenguaje “homofóbico” del funcionario debe ser sancionado y que en otros países latinoamericanos podría traer como consecuencia la cárcel para quien lo emplea.

“Ese señor debería disculparse y luego renunciar a su cargo. Eso demuestra una vez más que Venezuela es el país con mayor discriminación de Latinoamérica, porque en países como Chile, Uruguay, Perú, Nicaragua, Colombia, México, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Brasil y Bolivia, se respetan los derechos a homosexuales. Se lucha para que se respeten”, subrayó Adrián.

En Gaceta Oficial número 39.556, publicada el 19 de noviembre de 2010,  la resolución 286 del Ministerio de Interior y Justicia contempla las Normas Relativas a los Derechos de las Mujeres, a la Igualdad y Equidad de Género en los Cuerpos de Policía Nacional Bolivariana y demás Cuerpos de Policía Estadales y Municipales.

La discriminación por razones de género no debe estar presente en el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás Cuerpos de Policía Estadales y Municipales, ya que afectaría de manera prioritaria a las mujeres y personas sexo diversas, que forman parte de los mismos y la ciudadanía que acude al servicio policial o es objeto de detención; ocasionándose así, una grave violación a los derechos humanos y constituyendo un importante problema de seguridad ciudadana”, establece la resolución.

Para la  vicepresidenta de la Fundación Reflejos de Venezuela, Ana Margarita Rojas, el gobierno tiene un “discurso marketing” sobre la diversidad sexual. “El hecho de que salgan unas banderas con los colores gays en un acto político no significa que los homosexuales tengan políticas públicas de apoyo”.

«Estas declaraciones son retrógradas. Yo conozco a muchos funcionarios homosexuales que están en cuerpos policiales del país y no se pintan los labios ni se visten de rosado. Es absurdo», expresó Rojas.

La representante de la fundación detalló que la solicitud que se ha hecho ante la Asamblea Nacional (AN) para apoyar al matrimonio gay «ni siquiera se ha tomado en serio», debido a que en septiembre del año pasado debieron validar las firmas recogidas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), y no se hizo.

Las activistas Adrián y Rojas informaron que en países como España y Colombia hay organizaciones de policías homosexuales que son reconocidos por estos gobiernos y tienen los mismos derechos que un efectivo heterosexual, por lo que descartaron que en Venezuela exista la defensa de diversidad sexual «como quieren hacer ver».

Screenshot_2015-03-18-20-41-54-1

s Gaylespol de España

LA HUMANIDAD · 18 MARZO, 2015

Activistas: «Para ser homosexual no hay que pintarse los labios ni vestirse de rosado»

Texto por Vanessa Arenas | @VanessaVenezia

 

Vanessa Arenas / @VanessaVenezia

“Un homosexual puede ser funcionario policial siempre y cuando no manifieste públicamente su apetencia sexual. Porque, imagínate, un oficial de policía que entonces quisiera ponerse una camisa rosada o que se pinte los labios. No sé en otras partes del mundo, pero en Venezuela eso no va con nuestra cultura”.

Estas fueron las declaraciones que emitió el presidente de la comisión nacional para la reforma policial, Freddy Bernal, este miércoles 18 de marzo, en el programa de Globovisión, Vladimir a la 1.

Bernal conversaba sobre el reclutamiento de jóvenes para ingresar a los cuerpos policiales e insistía en que no es suficiente que no tengan antecedentes penales porque muchas veces han entrado criminales.

“Quien vaya a ingresar a los cuerpos de policía tienen que ser jóvenes con ética, con desprendimiento. Tienen que ser muchachos sanos. Un muchacho con un tatuaje no puede entrar a la Policía Bolivariana. Un muchacho con zarcillo no puede entrar a la Policía Nacional Bolivariana, lo podemos mandar al Ministerio de Cultura o de las Comunas. ¿Cómo nosotros vamos a formar oficiales de policía con un zarcillo?, y no tengo nada contra los que usan zarcillo, o ¿cómo vamos a formar oficiales de policía hippies?”, preguntó.

Un día antes de que Bernal emitiera estos criterios,  activistas y defensores de los derechos humanos denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh),  este martes 17 de marzo, declaraciones homofóbicas del presidente Nicolás Maduro y otros representantes del gobierno contra lesbianas, gays, bisexuales transexuales e intersexuales.

La profesora y activista Tamara Adrián indicó que este lenguaje “homofóbico” del funcionario debe ser sancionado y que en otros países latinoamericanos podría traer como consecuencia la cárcel para quien lo emplea.

“Ese señor debería disculparse y luego renunciar a su cargo. Eso demuestra una vez más que Venezuela es el país con mayor discriminación de Latinoamérica, porque en países como Chile, Uruguay, Perú, Nicaragua, Colombia, México, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Brasil y Bolivia, se respetan los derechos a homosexuales. Se lucha para que se respeten”, subrayó Adrián.

En Gaceta Oficial número 39.556, publicada el 19 de noviembre de 2010,  la resolución 286 del Ministerio de Interior y Justicia contempla las Normas Relativas a los Derechos de las Mujeres, a la Igualdad y Equidad de Género en los Cuerpos de Policía Nacional Bolivariana y demás Cuerpos de Policía Estadales y Municipales.

La discriminación por razones de género no debe estar presente en el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana y demás Cuerpos de Policía Estadales y Municipales, ya que afectaría de manera prioritaria a las mujeres y personas sexo diversas, que forman parte de los mismos y la ciudadanía que acude al servicio policial o es objeto de detención; ocasionándose así, una grave violación a los derechos humanos y constituyendo un importante problema de seguridad ciudadana”, establece la resolución.

Para la  vicepresidenta de la Fundación Reflejos de Venezuela, Ana Margarita Rojas, el gobierno tiene un “discurso marketing” sobre la diversidad sexual. “El hecho de que salgan unas banderas con los colores gays en un acto político no significa que los homosexuales tengan políticas públicas de apoyo”.

«Estas declaraciones son retrógradas. Yo conozco a muchos funcionarios homosexuales que están en cuerpos policiales del país y no se pintan los labios ni se visten de rosado. Es absurdo», expresó Rojas.

La representante de la fundación detalló que la solicitud que se ha hecho ante la Asamblea Nacional (AN) para apoyar al matrimonio gay «ni siquiera se ha tomado en serio», debido a que en septiembre del año pasado debieron validar las firmas recogidas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), y no se hizo.

Las activistas Adrián y Rojas informaron que en países como España y Colombia hay organizaciones de policías homosexuales que son reconocidos por estos gobiernos y tienen los mismos derechos que un efectivo heterosexual, por lo que descartaron que en Venezuela exista la defensa de diversidad sexual «como quieren hacer ver».

Screenshot_2015-03-18-20-41-54-1

s Gaylespol de España

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO