En julio de 2019 la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, fue contundente. Pidió la disolución de las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB).
Esto lo hizo tras visitar Venezuela en junio de ese año y después presentar su informe sobre el país, que se basó en 558 entrevistas con víctimas y testigos de violaciones de derechos humanos. El documento se centró en analizar lo que ocurrió en el territorio entre enero de 2018 y mayo de 2019.
El reporte de 18 páginas recordó que “las Faes, una unidad de respuesta rápida creada en 2017 para combatir el crimen organizado, han sido presuntamente responsables de numerosas ejecuciones extrajudiciales en operaciones de seguridad, al igual que el Cicpc“.
“Resistencia a la autoridad”
Bachelet citó las cifras oficiales de la administración de Nicolás Maduro sobre las muertes por “resistencia a la autoridad”, como identifican las presuntas ejecuciones extrajudiciales que se cometieron en el país en ese lapso que analizó la Oficina de la Alta Comisionada.
“En 2018 el Gobierno registró 5.287 muertes, supuestamente por ‘resistencia a la autoridad’, en el curso de esas operaciones. Entre el 1 de enero y el 19 de mayo del presente año, otras 1.569 personas fueron asesinadas, según las estadísticas del propio Gobierno. Otras fuentes apuntan a que las cifras podrían ser muy superiores”, advirtió.
El informe critica a la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo porque “generalmente no llevan a cabo investigaciones prontas, efectivas, exhaustivas, independientes, imparciales y transparentes sobre violaciones de derechos humanos y otros crímenes cometidos por actores estatales”.
Saab se pregunta qué pasa con las Faes
Pero, un año y cuatro meses después de que se presentó el Informe Bachelet, el fiscal designado por la Constituyente, Tarek William Saab, se preguntó este 16 de noviembre ¿qué está pasando con las Faes?. Esto después de las denuncias de un intento de extorsión y posible ajusticiamiento de un productor agropecuario en el sur del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia.
Sin embargo, la sorpresa Saab por la actuación de las Faes ya tenía respuesta hace más de un año cuando Bachelet presentó el documento: La Fiscalía y la Defensoría “no llevan a las personas responsables ante la justicia, ni protegen a personas víctimas y testigos. Dicha inacción contribuye a la impunidad y a la repetición de las violaciones”.
Más de 900 ejecuciones extrajudiciales
En un informe más exhaustivo, la Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela presentó el pasado 16 de septiembre un nuevo documento sobre las ejecuciones extrajudiciales en el país.
Analizaron “16 casos de operaciones policiales, militares o conjuntas que dieron lugar a 53 ejecuciones extrajudiciales. También examinó 2.552 incidentes adicionales en los que se produjeron 5.094 muertes por las fuerzas de seguridad, aunque no todos fueron necesariamente arbitrarias”.
Investigaron sobre las Operaciones de Liberación del Pueblo (OLP), ejecuciones que cometieron entre 2015 y 2017 cuando se eliminó este tipo de acciones, pero dan cuenta de que continuaron los hechos por medio de las Faes y el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).
“Dos fuerzas de seguridad – el Cicpc y las Fuerzas de Acciones Especial (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) – fueron responsables del 59% de todas las muertes perpetradas por las fuerzas de seguridad en el período analizado y fueron también los autores de las ejecuciones extrajudiciales documentadas en el informe”, dijeron hace casi dos meses.
En entrevista con funcionarios de las Faes, la misión constató que una de sus prácticas es la de encubrir las muertes como enfrentamientos.
“Un proceso al que los funcionarios de la PNB/Faes se refieren como sembrar ‘semillas’. Una fuente con conocimiento interno confirmó que los superiores podían dar a los oficiales ‘luz verde para matar’. Un video de entrenamiento de las Faes, autentificado por la Misión, muestra a los funcionarios siendo animados a ‘matar criminales sin compasión’”.
Oscar Pérez y otros casos
Entre los casos que presenta el informe está la participación de las Faes en el operativo donde murió asesinado el funcionario del Cicpc, Oscar Pérez, y otros seis compañeros en enero de 2018.
“En el caso del operativo que resultó en la muerte de Óscar Pérez en enero de 2018, se reveló posteriormente que un miembro de las Faes, que también resultó muerto en el incidente, era miembro del colectivo Tres Raíces”, dijeron en septiembre.

La Misión de Determinación citó el caso de los comunicadores populares del canal Guacamaya TV en el estado Zulia, donde dos jóvenes fueron asesinados por funcionarios de las Faes el pasado mes de agosto.
En este caso específico las víctimas eran Andrés Eloy Zacarías Nieves y Víctor Manuel Torres Guerra. Después de matarlos, fingieron un enfrentamiento y los presuntos responsables regresaron al canal donde robaron pertenencias y equipos de la televisora comunitaria.
El documento destaca que “las víctimas mortales en los casos examinados por la Misión fueron exclusivamente
hombres, lo que concuerda con la tendencia general de seleccionar como víctimas a hombres jóvenes”.
Por esto, como pidió Bachelet hace 16 meses, la Misión de Determinación de Hechos insistió este 2020: “Las Faes deben ser desmanteladas y los responsables de todas las fuerzas de seguridad así como sus cadenas de mando deben rendir cuentas”.
Bachelet dice que Gobierno venezolano desoye su pedido de disolver las Faes
Provea: Saab se da cuenta tarde de actuación de las Faes
El coordinador de investigación del Programa Venezolano Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), Marino Alvarado, reiteró este 17 de noviembre que tanto las Faes como el Cicpc cometen ejecuciones extrajudiciales en las zonas más pobres del país.
Alvarado citó a la Misión de Determinación de Hechos cuando dijo que entre septiembre de 2017 y este año 2020 las Faes son responsables de “925 ejecuciones extrajudiciales” en el país.
Recordó que ante la petición de disolverlas, la respuesta del mandatario Nicolás Maduro fue la de reforzar el trabajo que realizan. El 17 de julio de 2019 en un acto de graduación de 2.000 funcionarios de esta fuerza de la PNB, manifestó su respaldo público al trabajo que realizan.
“Todo el apoyo para las Faes en su labor diaria para darle seguridad al pueblo de Venezuela, ¡que viva el Faes!”, afirmó y a su proclama hubo aplausos de los nuevos policías.
Maduro: Todo mi apoyo a las Faes en su labor diaria para darle seguridad al pueblo
Meléndez y Ruiz combinación imperfecta
Marino Alvarado recordó que las Faes se fortalecieron con el general en jefe Néstor Reverol al frente del Ministerio de Interior, Justicia y Paz, al ser el titular del despacho desde su creación y hasta el mes pasado.
La llegada de Carmen Meléndez al despacho de Interior es una mala señal para el activista de derechos humanos.
Cuando ella era gobernadora del estado Lara, según los informes de Provea, se cometieron la mayor cantidad de ejecuciones extrajudiciales que se atribuyen a las Faes en el país.
“Carmen Meléndez convirtió la Faes en el estado Lara en un organismo de terror. Fue en Lara donde se realizó la mayor cantidad de ejecuciones en los distintos estados”, aseguró este martes.
Alvarado le respondió a Tarek William Saab: “Pareciera que el fiscal está descubriendo lo que durante más de cuatro años organizaciones de derechos humanos y cientos de víctimas, a lo largo y ancho del país, vienen denunciando los permanentes abusos de las Faes, las ejecuciones extrajudiciales en las zonas más pobres de Venezuela”.
También cuestionó la labor del Defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz, a quien acusó de ser cómplice por no investigar estos delitos.
“El silencio del Defensor del Pueblo cuesta vidas. Debería ser Alfredo Ruiz quien lidere la denuncia contra las Faes y el Cicpc; sin embargo ha preferido defender al gobierno que defender los derechos del pueblo que es el mandato que le da la Constitución”, dijo.
Ocho ejecuciones en octubre denuncia Provea
Provea ha documentado casos de ejecuciones de las Faes en estados como Lara, Zulia, Miranda y Distrito Capital.
En octubre, dijeron que “la PNB-Faes fue responsable de la muerte de ocho personas en el mes de octubre en Miranda y Distrito Capital. En dos de estas ejecuciones extrajudiciales los familiares desmintieron a través de los medios que fueron saldos en enfrentamiento”.
Entre las víctimas estaban Yoelvis Alexander Brito Rivas, de 33 años de edad, a quien mataron en la parroquia La Vega. Otro de los muertos por acción de las Faes el mes pasado, según Provea, fue Jesús Alberto Mejía, de 21 años.
“Estos datos de Caracas y Miranda de disminución de asesinatos por parte de este cuerpo policial coinciden con lo ocurrido en otros estados del país, lo cual refleja que fue una orden nacional”, explicó Provea.