Brasil vivió en días pasados momentos de crisis, cuando miles de partidarios del expresidente Jair Bolsonaro irrumpieron en la Plaza de los Tres Poderes de Brasilia, para intentar deponer al recién juramentado Luiz Inácio Lula Da Silva.
Los manifestantes invadieron y saquearon los edificios del palacio presidencial, el Congreso y el Tribunal Supremo, en señal de protesta contra el nuevo mandatario y pidiendo al Ejército su destitución.
¿Qué podría pasar a partir de ahora? ¿Qué efectos podría tener sobre el mercado del país amazónico y el del resto de los países que lo rodean?
Para la periodista brasileña Sylvia Colombo, estos hechos, aunque inéditos, son el reflejo de la crisis política que afecta a la región. Asegura que desde la segunda vuelta de las elecciones en su país hubo temores de que pasara algo, más que todo por la actitud de los seguidores bolsonaristas más violentos, pero no se esperaban algo similar.
«En Brasil ya se veían rasgos de intranquilidad desde la segunda vuelta (presidenciales), pero no sabíamos que días después de la asunción las cosas tomarían tanta violencia», dijo durante su participación en el primer programa de la nueva temporada del espacio Cocuyo Claro y Raspao, conducido por la directora de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, y Xabier Coscojuela, integrante del comité editorial de Tal Cual.
Colombo resaltó que esta insurrección de bolsonaristas en Brasil mostró la faceta más violenta de la extrema derecha del continente, algo que al parecer benefició a Lula.
«Hay que recordar que Brasil es un país muy poco letrado y formado. La población cree que el Ejército no es corrupto; quizás eso explique que ellos hayan creído que el Ejército iba a estar con ellos. La generación actual piensa que el ejército va a la fuerza, que va contra un comunismo que no es real», añadió.
Sobre el papel que jugará Brasil ahora como nuevo aliado del gobierno de Nicolás Maduro, la periodista afirmó que Da Silva seguirá apoyando al chavismo, pero no le dará carta blanca en el caso de ataques a la democracia.
«Yo creo que Lula no será complaciente con Maduro, pero tampoco será una presión como Duque. «Brasil jamás fue comunista ni socialista del siglo XXI como dice el Gobierno de Venezuela. Es una cosa imaginativa», dijo.
Vea el programa completo:
En México se oponen a contratación de exfuncionario chavista en Secretaría de Educación
Migrantes desisten de caravanas y se entregan en la frontera sur de México
Masiva presencia de migrantes obliga a Costa Rica a restablecer relaciones con Venezuela
EE.UU. cree que Cuba, Venezuela y Nicaragua «no deben» estar en la OEA
Escritora trujillana Martha Durán gana el Premio Anual Transgenérico 2023
Fenasopadres denuncia que Ministerio de Educación busca sustituir docentes con militantes de las Ubch
Serie del Caribe: Panamá logra primer triunfo a expensas de Colombia por 6-5
Obstáculos políticos y jurídicos bloquean el acuerdo social: esto es lo que se sabe
Un exviceministro de Chávez pide que la Justicia española cite a Maduro
Chavismo convoca marcha en Caracas para conmemorar el 4F: conozca cuáles son las «instrucciones»
Brasil vivió en días pasados momentos de crisis, cuando miles de partidarios del expresidente Jair Bolsonaro irrumpieron en la Plaza de los Tres Poderes de Brasilia, para intentar deponer al recién juramentado Luiz Inácio Lula Da Silva.
Los manifestantes invadieron y saquearon los edificios del palacio presidencial, el Congreso y el Tribunal Supremo, en señal de protesta contra el nuevo mandatario y pidiendo al Ejército su destitución.
¿Qué podría pasar a partir de ahora? ¿Qué efectos podría tener sobre el mercado del país amazónico y el del resto de los países que lo rodean?
Para la periodista brasileña Sylvia Colombo, estos hechos, aunque inéditos, son el reflejo de la crisis política que afecta a la región. Asegura que desde la segunda vuelta de las elecciones en su país hubo temores de que pasara algo, más que todo por la actitud de los seguidores bolsonaristas más violentos, pero no se esperaban algo similar.
«En Brasil ya se veían rasgos de intranquilidad desde la segunda vuelta (presidenciales), pero no sabíamos que días después de la asunción las cosas tomarían tanta violencia», dijo durante su participación en el primer programa de la nueva temporada del espacio Cocuyo Claro y Raspao, conducido por la directora de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes, y Xabier Coscojuela, integrante del comité editorial de Tal Cual.
Colombo resaltó que esta insurrección de bolsonaristas en Brasil mostró la faceta más violenta de la extrema derecha del continente, algo que al parecer benefició a Lula.
«Hay que recordar que Brasil es un país muy poco letrado y formado. La población cree que el Ejército no es corrupto; quizás eso explique que ellos hayan creído que el Ejército iba a estar con ellos. La generación actual piensa que el ejército va a la fuerza, que va contra un comunismo que no es real», añadió.
Sobre el papel que jugará Brasil ahora como nuevo aliado del gobierno de Nicolás Maduro, la periodista afirmó que Da Silva seguirá apoyando al chavismo, pero no le dará carta blanca en el caso de ataques a la democracia.
«Yo creo que Lula no será complaciente con Maduro, pero tampoco será una presión como Duque. «Brasil jamás fue comunista ni socialista del siglo XXI como dice el Gobierno de Venezuela. Es una cosa imaginativa», dijo.
Vea el programa completo: