EEUU cubrirá costos de operación de centros de procesamiento para migrantes en Latinoamérica

INTERNACIONALES · 28 ABRIL, 2023 15:32

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El costo de establecer y operar los centros de procesamiento para migrantes en América Latina, anunciados el jueves por el gobierno estadounidense, será cubierto en su totalidad por la administración del presidente Joe Biden.

Así lo confirmó este viernes Marta Youth, subsecretaria adjunta de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de EE. UU., durante un encuentro con reporteros.

Youth no pudo detallar la cantidad exacta que se invertiría en operar dichos centros.

Los centros de procesamiento abrirán inicialmente en Colombia y Guatemala, sin embargo, el gobierno estadounidense está en conversaciones con otros países de la región para abrir facilidades adicionales, según detalló el jueves el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).

“Guatemala colaborará con la estrategia de abordaje de migración en la región, en conjunto con Estados Unidos, por medio de la implementación de oficinas localizadas en zonas seleccionadas en Guatemala, identificadas de común acuerdo”, expresó la oficina del presidente guatemalteco Alejandro Giammattei tras el anuncio de EEUU.

Te explicamos: Qué se sabe de los centros de procesamiento de migrantes que EE.UU. abrirá en Colombia y Guatemala

El gobierno guatemalteco resaltó que estos lugares de procesamiento “no serán espacios de acogida de refugiados ni albergues”.

Qué dijo Colombia sobre centros de procesamiento

En Colombia, el presidente Gustavo Petro confirmó que acordó con EEUU establecer múltiples centros en el país para garantizar una emigración “ordenada y legal”. El anuncio llega también una semana después de la visita de Petro a Washington, donde fue recibido por Biden en la Casa Blanca.

“Es un mecanismo que va a beneficiar a muchas familias, teniendo también aquí en el país los centros de procesamiento de migrantes. Es una buena noticia para Colombia, una buena noticia para la región”, dijo Luis Gilberto Murillo, embajador de Bogotá ante EEUU, en comunicación escrita.

Por su parte, Youth aseguró que, aunque los centros estén ubicados en Colombia y Guatemala, no solamente se atenderán nacionales de esos países, sino que se procesará los casos de migrantes de toda la región”.

Los migrantes podrán acceder a estos centros de procesamiento a través de citas que se agendarán de manera virtual en los teléfonos móviles. Una vez allí, las personas se someterán a una evaluación inicial con especialistas para ser referidos a programas de reasentamiento de refugiados y otras vías legales de llegada a EE. UU., como el parole humanitario o la reunificación familiar.

El objetivo sería acelerar la preselección de las personas a los programas que sean elegibles, según funcionarios estadounidenses.

Los centros serán implementados por organizaciones internacionales y se espera que tengan capacidad para atender hasta seis mil personas cada una.

Con información de VoA Noticias

INTERNACIONALES · 28 ABRIL, 2023

EEUU cubrirá costos de operación de centros de procesamiento para migrantes en Latinoamérica

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

El costo de establecer y operar los centros de procesamiento para migrantes en América Latina, anunciados el jueves por el gobierno estadounidense, será cubierto en su totalidad por la administración del presidente Joe Biden.

Así lo confirmó este viernes Marta Youth, subsecretaria adjunta de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de EE. UU., durante un encuentro con reporteros.

Youth no pudo detallar la cantidad exacta que se invertiría en operar dichos centros.

Los centros de procesamiento abrirán inicialmente en Colombia y Guatemala, sin embargo, el gobierno estadounidense está en conversaciones con otros países de la región para abrir facilidades adicionales, según detalló el jueves el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).

“Guatemala colaborará con la estrategia de abordaje de migración en la región, en conjunto con Estados Unidos, por medio de la implementación de oficinas localizadas en zonas seleccionadas en Guatemala, identificadas de común acuerdo”, expresó la oficina del presidente guatemalteco Alejandro Giammattei tras el anuncio de EEUU.

Te explicamos: Qué se sabe de los centros de procesamiento de migrantes que EE.UU. abrirá en Colombia y Guatemala

El gobierno guatemalteco resaltó que estos lugares de procesamiento “no serán espacios de acogida de refugiados ni albergues”.

Qué dijo Colombia sobre centros de procesamiento

En Colombia, el presidente Gustavo Petro confirmó que acordó con EEUU establecer múltiples centros en el país para garantizar una emigración “ordenada y legal”. El anuncio llega también una semana después de la visita de Petro a Washington, donde fue recibido por Biden en la Casa Blanca.

“Es un mecanismo que va a beneficiar a muchas familias, teniendo también aquí en el país los centros de procesamiento de migrantes. Es una buena noticia para Colombia, una buena noticia para la región”, dijo Luis Gilberto Murillo, embajador de Bogotá ante EEUU, en comunicación escrita.

Por su parte, Youth aseguró que, aunque los centros estén ubicados en Colombia y Guatemala, no solamente se atenderán nacionales de esos países, sino que se procesará los casos de migrantes de toda la región”.

Los migrantes podrán acceder a estos centros de procesamiento a través de citas que se agendarán de manera virtual en los teléfonos móviles. Una vez allí, las personas se someterán a una evaluación inicial con especialistas para ser referidos a programas de reasentamiento de refugiados y otras vías legales de llegada a EE. UU., como el parole humanitario o la reunificación familiar.

El objetivo sería acelerar la preselección de las personas a los programas que sean elegibles, según funcionarios estadounidenses.

Los centros serán implementados por organizaciones internacionales y se espera que tengan capacidad para atender hasta seis mil personas cada una.

Con información de VoA Noticias

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO