Caravana migrante sale del sureste mexicano por fallas de aplicación CBP One
Migrantes caminan en caravana partiendo del municipio de Tapachula, hoy en el estado de Chiapas (México). Ante la imposibilidad de asegurar su entrada legal a Estados Unidos mediante la aplicación del programa “CBP One”, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de aquel país, una nueva caravana, de unos 1.500 migrantes, partió rumbo al norte de México, desde Tapachula, en el sureste | FOTO: EFE/Juan Manuel Blanco

El gobierno estadounidense abrirá centros de atención para migrantes en Guatemala y Colombia para aquellos que van hacia la frontera de Estados Unidos y México con el objetivo de pedir asilo. La medida fue anunciada este jueves 27 de abril como una forma de evitar un aumento del flujo migratorio a partir del 11 de mayo de 2023. 

Ese día se suspende oficialmente el Título 42, una restricción fronteriza que permitía a las autoridades de EE.UU expulsar a los migrantes de forma rápida y que fue implementada durante la pandemia del COVID-19 como una orden de salud pública. El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dijo en conferencia de prensa que esto no significa que la frontera de Estados Unidos está abierta para todos.

“Que quede bien claro: Nuestra frontera no está abierta ni lo estará después del 11 de mayo”, expresó Mayorkas.

También se informó que España y Canadá notificaron que permitirán el ingreso de migrantes cuyos casos se tramiten por vía legal en centros ubicados en territorio colombiano y guatemalteco.

“Éste es un desafío hemisférico que exige soluciones hemisféricas”, apuntó Mayorkas, según información de Associated Press (AP). 

Te podría interesar: Piden a las autoridades de EE.UU. limitar el arresto de migrantes embarazadas

Migrar a EE.UU: ¿Qué puede pasar? 

Las leyes migratorias de los Estados Unidos siguen vigentes y son estrictas, recordó recientemente el Departamento de Seguridad Nacional en su página oficial. Aún con la suspensión del Título 42, aquellas familias o personas que crucen la frontera de manera ilegal serán sujetos a consecuencias criminales, incluyendo deportación, encausamiento o una prohibición de cinco años a pisar suelo estadounidense. 

“El Departamento de Seguridad Nacional simplemente regresa a hacer cumplir todas las leyes de inmigración bajo el Título 8, procesando aquellos que no tienen una justificación para permanecer en los Estados Unidos para ser deportados”, expresó el ente. 

Agregó que la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos sigue trabajando para proteger la frontera, con tecnología de vigilancia aérea. Aún son posibles las deportaciones rápidas y, en algunos casos, los migrantes podrían ser devueltos a su país de origen o a México. En otros, los cuerpos de seguridad pueden detener a las personas hasta que sean deportadas. 

Es posible que se le otorgue libertad condicional a los detenidos, pero no obtendrán ninguna ayuda económica del gobierno. 

“Nuestro mensaje para aquellos que quieren venir a los EE.UU. es claro: no les crea a los contrabandistas. No ponga su vida en riesgo emprendiendo un viaje tan peligroso solo para ser deportado. Las vías de inmigración legal son la manera correcta para venir a los EE.UU”, puntualizó el departamento. 

¿Por qué EE.UU implementa la medida?

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) detuvo 2,5 millones migrantes sin documentos en Estados Unidos los primeros 11 meses del 2022, según informó el año pasado. Indicó que se trata de una cifra récord en comparación con periodos anteriores y que la mayor cantidad de solicitantes de asilo provenían de Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Este año, el Departamento de Seguridad Nacional señaló que 1,4 millones de migrantes fueron deportados en 2022. También advirtió que muchos creen en falsas promesas de contrabandistas y emprenden peligrosas travesías que ponen en riesgo sus vidas. 

El gobierno de Joe Biden ha previsto un incremento de este flujo de migrantes y busca implementar medidas que puedan controlarlo. Así mismo, el país ya dejó de considerar al coronavirus como una emergencia nacional, por lo que algunas normativas aprobadas durante el inicio de la pandemia han sido canceladas. 

“Al tiempo que anuncia que buscará la reelección de 2024, Biden trata de lograr un equilibrio que luce complicado, particularmente si los migrantes saturan las instalaciones fronterizas una vez que las restricciones terminen”, reseñaron los periodistas Rebecca Santana y Colleen Long en The San Diego Union Tribune

</div>