Con pocos detalles, pero con importantes consecuencias. Los anuncios económicos del presidente Nicolás Maduro vinieron marcados por regulaciones de precios y amenazas a productores y comerciantes. A ello se suma el aumento del salario mínimo en 5.900% y de los impuestos en medio de una inflación sin precedentes en Venezuela.
Pero, ¿son suficientes estas medidas para darle un freno a la hiperinflación que enfrenta el país desde hace 10 meses? ¿Podrá el nuevo sueldo mínimo de 1.800 bolívares soberanos recuperar el poder adquisitivo del venezolano?

Henkel García, director de la firma Econométrica, indicó a Efecto Cocuyo que, lejos de atenuar la inflación, las medidas gubernamentales la acentúan. “Estamos hablando de un incremento de más de 30 veces (en) el salario mínimo. Eso tiene un grave impacto en los niveles de precios y salarios”, dijo.
También representa un duro golpe a las finanzas de las empresas, que se verán obligadas a aumentar sus estructuras de costos a un valor que no todas podrán pagar. Por esa razón, a juicio del economista, algunas quebrarán y otras aplicarán políticas de despido para reducir el personal.
Pequeñas y medianas empresas quedarán “en rojo” para financiar los pasivos laborales
A pesar de la promesa del Jefe de Estado de financiar las nóminas del sector privado por los primeros 90 días, parece no ser ni seguro ni suficiente. “El financiamiento de tres meses, si se llegase a dar, va a desaparecer (por la hiperinflación) y ese aumento de costos va a estar trasladado en los precios. Al nivel actual podemos ver precios multiplicados por cinco o por diez”, advirtió García.
¿Con qué dinero se financiará el aumento salarial?
Dentro de los anuncios se encuentra el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (Igtf) y el pago de anticipos del 1% sobre las ventas diarias de los contribuyentes especiales.
La respuesta es clara: las recaudaciones tributarias no alcanzarán para cubrir los gastos que prevé hacer el Gobierno. “Al final, recogen los impuestos con el dinero que está circulando, que no alcanza para pagar los salarios ni para pagar los precios. El Gobierno entiende eso. Va a requerir que la masa monetaria aumente de manera importante, lo cual será hecho con una orden al Banco Central de Venezuela“, explicó el especialista.
Ante la caída de los ingresos petroleros, el BCV se ha convertido en la principal fuente de financiamiento del Ejecutivo. Semanalmente emite cantidades billonarias de bolívares para cubrir los gastos gubernamentales. Pero es un dinero que no está representado en la producción nacional del país, que se ha contraído al menos 40% desde 2014. Y la consecuencia es inmediata: los precios de los productos se disparan.
Trabajar más y evaluar gastos: empleados plantean estrategias para lidiar con el paquetazo económico
Para García, a pesar de lo que pueda recaudarse, será insuficiente para cubrir los nuevos gastos. Y, por lo tanto, la otrora promesa del presidente Maduro de llevar el déficit fiscal a cero tampoco se cumplirá.
“Para mantener disciplina fiscal tienes que tener instituciones que te garanticen tener esa disciplina. Deberías tener instituciones que te funcionen como contrapeso del poder. Deberías tener instituciones, como el BCV, que no obedezcan a lo que se le ordene”, concluyó.
Fiscalizaciones y regulación de precios para frenar la inflación
En palabras del director de Econométrica, las medidas solo crean mayor hostilidad. Farmacias, locales comerciales y supermercados han sido visitados por funcionarios del Faes de la Policía Nacional Bolivariana y de la Sundde, quienes ordenaron la rebaja en los precios de algunos productos.
Gerentes de establecimientos comerciales también han sido arrestados tras ser acusados por vecinos y usuarios de cometer delitos socioeconómicos. Para “defender” los “precios acordados” de los productos, el Gobierno creó un sistema de denuncias al público.

Carlos Larrazábal, presidente de Fedecámaras, precisó que la lista de los precios divulgados por el Gobierno para 25 productos no resultaron de un consenso con el sector privado, y especificó que omiten los costos de producción.
Desempleo y hambre: consumidores opinan sobre los anuncios económicos de Maduro
Foto principal: Efe