Desde que arrancó enero, el precio del dólar aumentó sin ninguna clase de pausas tanto en la cotización emitida por el Banco Central de Venezuela (BCV), como en el promedio del mercado paralelo. La divisa estadounidense en el marcador oficial aumentó 40% su precio en apenas dos semanas, mientras que el incremento en el mercado informal llegó a 57,48% en el mismo período.
El BCV colgó el cartel del cierre del año pasado con una cotización del dólar en 1.107.198,58 bolívares. Pero este martes 19 de enero cuando se vuelva a la actividad bancaria se venderá por un mínimo de 1.548.933,32 bolívares. Esto supone un avance de 441.734,74 en solo 15 días de operaciones bancarias.
El porcentaje de aumento de 40% se lee rápido, aunque su impacto sea más amplio y profundo de lo que el número abarca a primera vista. Este aumento vertiginoso deja una huella en los precios, por ejemplo, de las mensualidades de los colegios privados que están fijados en dólares, al igual que ocurre con servicios como la televisión satelital como Simple TV cuyos dos paquetes de programación más amplios tienen tarifas fijadas en la moneda estadounidense.
Paralelo se monta en Bs. 1.600.000
El dólar paralelo también corrió a máxima velocidad en estos primeros días de 2021. Aunque el precio promedio recogido por Monitor Dólar Venezuela tuvo vaivenes este enero, la divisa viene moviéndose entre 1.500.000 y 1.600.000 bolívares en los días más recientes.
Estas cifras superan por mucho a los 1.200.000 bolívares que se empezaron a pagar como salario mínimo en Venezuela, a pesar de que nunca hubo alguna publicación en Gaceta Oficial y que es la razón que explica las protestas lideradas por los maestros que piden un ajuste salarial de forma inmediata.
A 1.027.812,89 bolívares cerraba el dólar paralelo para finales de diciembre, pero el viernes 8 de enero ya había montado en 1.559.524,57 bolívares. Mientras que el pasado viernes 15 de enero terminó la jornada de transacciones con un precio promedio de 1.618.580,10 bolívares.

Ambas cotizaciones del dólar superaron, además, las proyecciones que fueron hechas por el equipo económico de Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
La Guía de Formulación Presupuestaria 2021 conocida por una filtración periodística del diario Panorama mostraba que el estimado “rojo, rojito” era que el dólar alcanzara un marcador de 1.445.675,39 para finales de febrero y de 1.677.904,35 para el cierre de marzo. Sin embargo, cuando todavía faltan dos semanas completas de enero, ya se rebasó la proyección prevista para febrero y se está cerca del precio máximo estimado para marzo.
Bolívar devaluado
Toda la administración de Nicolás Maduro insistió en estas dos primeras semanas de enero en que se necesita darle mayor fuerza al bolívar y a los pagos digitales en la calles. El avance del dólar para la fijación de los precios de productos que van desde los alimentos hasta las recargas de los botellones de agua bien se explica si se revisa que el bolívar se devaluó 28,52% en los primeros 15 días de enero.
Las intervenciones hechas por el BCV en la banca nacional con la venta de algunas divisas extranjeras, tal parece, tuvieron un efecto limitado en impedir que el marcador del dólar se abriera paso con una velocidad que solo es entendible en una economía de hiperinflación como la que vive Venezuela desde el año 2017.
Foto principal: Pixabay | Jan Vašek