Los creadores de desinformación no podían dejar pasar la variante brasileña del COVID-19. Desde la llegada del nuevo linaje a Venezuela, anunciado el pasado 3 de marzo por el gobernante Nicolás Maduro, han circulado rumores relacionados con las características de esta variante y si de verdad está en el país.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos destacan que las variantes “parecen propagarse con mayor facilidad y rapidez”, lo que podría generar más casos de COVID-19, que a su vez puede implicar más hospitalizaciones y más muertes.
Al respecto, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que todavía se desconoce si la variante brasileña del coronavirus, denominada P.1, causa mayor severidad del COVID-19.
La Unidad de Verificación de Datos y Fact-checking de Efecto Cocuyo revisó los contenidos sobre el tema que circulaban en redes. Esto fue lo que se encontró.
Ernesto Sánchez es un fake
A mediados de marzo, circuló por redes sociales una cadena que indica que la variante brasileña del COVID-19 no había llegado a Venezuela, afirmación firmada presuntamente por un inmunólogo y trabajador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Ernesto Sánchez.
Las primeras líneas dicen lo siguiente: “Falso que haya una cepa brasileña y alarman para maniatar a la gente. Información del Doctor Ernesto Sánchez – Médico Inmunólogo e Infectólogo con postgrado en la Universidad de Stanford”.
En su cuenta de Twitter, el IVIC desmintió lo mencionado en la cadena y señaló que en la institución no trabaja ningún investigador de nombre Ernesto Sánchez. Sin embargo, otros detalles presentes en el texto ayudan confirmar que efectivamente la persona responsable de la cadena no es un profesional de la salud.
En las primeras líneas de la cadena se señala que “aún la cepa brasilera no ha llegado a Venezuela”. Si se está hablando del COVID-19, hablar de una “cepa brasileña” es incorrecto. En todo caso, se trataría de una variante.
Cepas y variantes no son lo mismo
¿Cuál es la diferencia? Se le llama cepa a cada uno de los nuevos tipos o especies de coronavirus. Es decir, que pertenecen a la misma familia pero experimentan un cambio o mutación drástica en su cadena genética. Por ejemplo, antes de la aparición del virus del SARS-CoV-2, causante del COVID-19, existía el virus del SARS-CoV, responsable del síndrome respiratorio agudo severo.
Los linajes o variantes son las ramas que surgen directamente de los virus. Se les designa con una serie de números y una letra del abecedario, para identificarlos, considerando su orden de aparición y su composición genética. Para identificar las características por las que ciertas mutaciones (son “errores de copiado” o cambios en el código genético del virus) pueden agruparse en variantes, los científicos hacen secuenciaciones genéticas o análisis de virus.
Aún no se demuestra que sea más letal
El gobernante Nicolás Maduro ha dicho en sus alocuciones que la variante brasileña del COVID-19 es más letal. Sin embargo, esto continúa en investigación.
Según explica Agencia Lupa, portal de fact-checking del medio de comunicación brasileño Folha de Sao Paulo, investigadores de Fiocruz Amazonia estaban realizando estudios para determinar la letalidad de la variante, pero hasta el pasado mes de febrero no han publicado resultados.
El virólogo de Fiocruz Amazonia, Felipe Naveca, aclaró a la agencia de noticias EFE que los datos recabados hasta marzo “no da para decir que esa variante sea más letal”.
Especialistas consultados por otros portales de noticias concuerdan. El virólogo y profesor de la Clínica Universitaria Charité de Berlín (Alemania), Jan Felix Drexler, dijo a Deutsche Welle que “sería completamente errado” decir que el hecho de que sea más transmisible implica que es más letal. La letalidad se puede deber al colapso de los sistemas de salud.
Según pudo corroborar la web Salud Con Lupa, aún no existen datos confiables sobre letalidad de la variante que empezó a circular en la Amazonía brasileña.
Por tanto, hasta ahora no se puede afirmar que sea más letal.
En Cocuyo Chequea seguimos monitoreando la desinformación que surge sobre el nuevo coronavirus. Si quieres solicitar un chequeo, puedes comunicarte con nosotros a través del correo chequea@efectococuyo.com o al número de WhatsApp (0412) 015-0022.