Tras la decisión de Costa Rica de imponer visado a los venezolanos, que entra en vigencia el lunes 21 de febrero, sumado a México que activó este mecanismo el 21 de enero, seguido de Belice con un anuncio similar, se eleva a 99, el número de países que exigen algún tipo de visa a los venezolanos, de los cuales, 23 se encuentran en Latinoamérica, región que comenzó a establecer este tipo de medidas en los últimos cinco años.
Los requisitos para conseguir este documento en algunos casos se vuelven inalcanzables: en la mayoría de las naciones se exige pasaporte vigente – cuya expedición oscila en 200 dólares-; solvencias económicas -que pasan por disponer de US$150 diarios durante la estadía o las escrituras de propiedades; certificados médicos; cartas de invitación de un residente o realizar el trámite exclusivamente a través de un apoderado legal, como sucede en Honduras.
Ante este panorama, la diáspora venezolana encuentra muros a su alrededor que le impide huir de la crisis humanitaria que atraviesa el país. Apenas diez gobiernos en América le permiten el ingreso solo con pasaporte, muchas veces hasta vencido: Colombia, Brasil, Argentina, Bolivia, Guayana Francesa, Nicaragua, Paraguay y Uruguay.
A continuación una guía sobre qué tipo de documentos solicita cada país de la región, para obtener un visado:
Fue uno de los primeros países que estipuló una visa consular para los venezolanos con pasaporte ordinario desde 2008, medida que no aplica para quienes tienen pasaporte diplomático.
Requisitos:
El interesado debe consignar los documentos ante una sede consular de El Salvador. En Venezuela no existe sede diplomática de ese país desde 2019.
La administración panameña empezó a solicitar visado a los venezolanos en octubre de 2017 y su aplicación quedó en el Decreto Ejecutivo N° 473 en el que se imponía una “visa estampada”. Su vigencia inicial era de tres años, luego se extendió a cinco.
Requisitos:
Algunos de los recaudos son:
El trámite se hace a través del consulado de Panamá en Caracas, ubicado en el Hotel Eurobuilding, Centro Profesional, Piso 8, oficina D, Chuao.
Consulte los requisitos completos aquí.
Para ingresar al territorio hondureño los venezolanos necesitan una “visa consultada” tramitada ante la Secretaría General del Instituto Nacional de Migración (INM) a través de un apoderado legal.
Requisitos:
Para más información ingrese aquí.
Las personas procedentes de Venezuela además de su pasaporte vigente tienen que presentar una “visa consultada”, a través de un formulario que debe ser firmado y sellado en alguno de los consulados guatemaltecos en el exterior (excepto en territorio venezolano donde fueron cerrados).
Requisitos:
Si tiene residencia permanente en Estados Unidos (green card) no necesita pedir esta visa.
Para más información ingrese aquí.
En 2018 se estableció la “Visa de Responsabilidad Democrática”, la cual otorga residencia por un año prorrogable por el mismo periodo.
Requisitos:
Después de que su información sea analizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno, será citado en un consulado para el estampado de la visa en su pasaporte. En Venezuela, las sedes consulares están en Caracas y Puerto Ordaz.
Recuerde, el trámite es personal y presencial, no se acepta tercera persona a menos que tengan una carta poder.
Consulte la lista completa de requisitos aquí.
Visto Consular de Turismo chileno
El gobierno de Chile también ordenó que los venezolanos que llegaban a su territorio con fines recreacionales debían poseer un Visto Consular de Turismo para una estadía máxima de 90 días.
Requisitos:
Después de que su información sea analizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno, será citado en un consulado para el estampado de la visa en su pasaporte. En Venezuela, las sedes consulares están en Caracas y Puerto Ordaz.
El trámite es personal y presencial, en caso de delegarlo con otra persona deberá tener un poder.
Consulte la lista completa de requisitos aquí.
Para entrar en la isla caribeña, los venezolanos requieren de un visado para hacer turismo, negocios o estudiar. La autorización máxima para esas actividades es de tres meses.
Requisitos:
Para más información ingrese aquí.
Las autoridades peruanas anunciaron en junio de 2019 que los residentes con nacionalidad venezolana debían acogerse a una “visa humanitaria” y luego, quienes deseaban ingresar al país necesitarían una visa de turista.
Requisitos para visa de turista:
Si se encuentra en Venezuela, la documentación se debe presentar en el consultado de Perú en Caracas.
Para más información ingrese aquí.
Desde 2019, el Gobierno trinitense impuso visa a los venezolanos y se ha mostrado intransigente con quienes llegan en condición de irregular, deportándolos de inmediato.
Requisitos:
El trámite se debe hacer al menos 10 días hábiles antes del vuelo.
Para más información puede consultar aquí.
Quienes quieran visitar el territorio ecuatoriano desde Venezuela tendrán que portar una Visa de Visitante Temporal Turista, que solo otorga autorización para actividades recreativas por 90 días y prohíbe ejercer alguna actividad laboral.
Requisitos:
El trámite es semipresencial, primero debe registrarse en https://www.consuladovirtual.gob.ec/web/guest/inicio y luego esperar a que le asignen una cita en un consulado ecuatoriano. En Venezuela la sede consular está ubicada en el Centro Letonia, Torre Ing Bank, piso 9, oficinas 94, 95 y 96, La Castellana, municipio Chacao, estado Miranda.
Para más información ingrese aquí.
El Gobierno dominicano desde 2019 exige que los nacidos en Venezuela presenten una visa de turismo para una estancia máxima de 60 días.
Requisitos:
La gestión de este visado se hace presencial en los consulados dominicanos en el mundo. En Venezuela se encuentra en el Multicentro Empresarial del Este, Torre Libertador, Núcleo «A» #175, piso 17, Av Libertador, municipio Chacao, estado Miranda.
Para más información ingrese aquí.
Para arribar a cualquiera de estas islas holandesas se requiere un visado para hacer turismo hasta por 90 días. Se exceptúan a quienes tengan un permiso de estadía emitido por Países Bajos, una visa Schengen, un permiso de residencia permanente de Estados Unidos, Canadá o Reino Unido.
Requisitos:
El proceso es online mediante esta página web.
Para más información ingrese aquí.
A comienzos del 2022, el Gobierno mexicano impuso visa a los venezolanos, que puedan visitar su territorio por un máximo de 180 días.
Requisitos:
Para los mayores de 65 años, si la Cancillería mexicana determina que su “propósito es visitar con fines turísticos” se les podría exceptuar de los documentos de solvencia económica.
La documentación se debe entregar personalmente en un consulado mexicano, previa solicitud de la cita a través del portal Mexitel. En Venezuela, la embajada de México está situada en la avenida Río de Janeiro, cruce con calle Trinidad, edificio Centro Río de Janeiro, Nivel P.H., urbanización Las Mercedes, Caracas.
Para más información ingrese aquí.
Mediante la Gaceta Oficial alcance n° 33, publicada el 17 de febrero, el país centroamericano incluyó a los venezolanos en el listado de nacionalidades que requieren un visado consular para ingresar.
Requisitos:
Una vez que el interesado presente los recaudos en una sede consular costarricense deberá llenar el formulario de petición de la visa en www.migracion.go.cr.
Para más información ingrese aquí.
Siete migrantes venezolanos entre un grupo de 49 personas que encontraron en México
Acnur alerta del incremento de la criminalización de los venezolanos en Perú
“Te arrestan, pero te ayudan a cargar las maletas”: cómo Canadá acoge a los refugiados y en qué se diferencia de lo que pasa en EE.UU.
¿Voto o playa?: los jóvenes hablan de política con Efecto Cocuyo y Labo Ciudadano
Unesco premia a física venezolana Anamaría Font por su trabajo sobre la teoría de cuerdas
En Táchira 101 familias perdieron viviendas por lluvias de los últimos días
Tras la decisión de Costa Rica de imponer visado a los venezolanos, que entra en vigencia el lunes 21 de febrero, sumado a México que activó este mecanismo el 21 de enero, seguido de Belice con un anuncio similar, se eleva a 99, el número de países que exigen algún tipo de visa a los venezolanos, de los cuales, 23 se encuentran en Latinoamérica, región que comenzó a establecer este tipo de medidas en los últimos cinco años.
Los requisitos para conseguir este documento en algunos casos se vuelven inalcanzables: en la mayoría de las naciones se exige pasaporte vigente – cuya expedición oscila en 200 dólares-; solvencias económicas -que pasan por disponer de US$150 diarios durante la estadía o las escrituras de propiedades; certificados médicos; cartas de invitación de un residente o realizar el trámite exclusivamente a través de un apoderado legal, como sucede en Honduras.
Ante este panorama, la diáspora venezolana encuentra muros a su alrededor que le impide huir de la crisis humanitaria que atraviesa el país. Apenas diez gobiernos en América le permiten el ingreso solo con pasaporte, muchas veces hasta vencido: Colombia, Brasil, Argentina, Bolivia, Guayana Francesa, Nicaragua, Paraguay y Uruguay.
A continuación una guía sobre qué tipo de documentos solicita cada país de la región, para obtener un visado:
Fue uno de los primeros países que estipuló una visa consular para los venezolanos con pasaporte ordinario desde 2008, medida que no aplica para quienes tienen pasaporte diplomático.
Requisitos:
El interesado debe consignar los documentos ante una sede consular de El Salvador. En Venezuela no existe sede diplomática de ese país desde 2019.
La administración panameña empezó a solicitar visado a los venezolanos en octubre de 2017 y su aplicación quedó en el Decreto Ejecutivo N° 473 en el que se imponía una “visa estampada”. Su vigencia inicial era de tres años, luego se extendió a cinco.
Requisitos:
Algunos de los recaudos son:
El trámite se hace a través del consulado de Panamá en Caracas, ubicado en el Hotel Eurobuilding, Centro Profesional, Piso 8, oficina D, Chuao.
Consulte los requisitos completos aquí.
Para ingresar al territorio hondureño los venezolanos necesitan una “visa consultada” tramitada ante la Secretaría General del Instituto Nacional de Migración (INM) a través de un apoderado legal.
Requisitos:
Para más información ingrese aquí.
Las personas procedentes de Venezuela además de su pasaporte vigente tienen que presentar una “visa consultada”, a través de un formulario que debe ser firmado y sellado en alguno de los consulados guatemaltecos en el exterior (excepto en territorio venezolano donde fueron cerrados).
Requisitos:
Si tiene residencia permanente en Estados Unidos (green card) no necesita pedir esta visa.
Para más información ingrese aquí.
En 2018 se estableció la “Visa de Responsabilidad Democrática”, la cual otorga residencia por un año prorrogable por el mismo periodo.
Requisitos:
Después de que su información sea analizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno, será citado en un consulado para el estampado de la visa en su pasaporte. En Venezuela, las sedes consulares están en Caracas y Puerto Ordaz.
Recuerde, el trámite es personal y presencial, no se acepta tercera persona a menos que tengan una carta poder.
Consulte la lista completa de requisitos aquí.
Visto Consular de Turismo chileno
El gobierno de Chile también ordenó que los venezolanos que llegaban a su territorio con fines recreacionales debían poseer un Visto Consular de Turismo para una estadía máxima de 90 días.
Requisitos:
Después de que su información sea analizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores chileno, será citado en un consulado para el estampado de la visa en su pasaporte. En Venezuela, las sedes consulares están en Caracas y Puerto Ordaz.
El trámite es personal y presencial, en caso de delegarlo con otra persona deberá tener un poder.
Consulte la lista completa de requisitos aquí.
Para entrar en la isla caribeña, los venezolanos requieren de un visado para hacer turismo, negocios o estudiar. La autorización máxima para esas actividades es de tres meses.
Requisitos:
Para más información ingrese aquí.
Las autoridades peruanas anunciaron en junio de 2019 que los residentes con nacionalidad venezolana debían acogerse a una “visa humanitaria” y luego, quienes deseaban ingresar al país necesitarían una visa de turista.
Requisitos para visa de turista:
Si se encuentra en Venezuela, la documentación se debe presentar en el consultado de Perú en Caracas.
Para más información ingrese aquí.
Desde 2019, el Gobierno trinitense impuso visa a los venezolanos y se ha mostrado intransigente con quienes llegan en condición de irregular, deportándolos de inmediato.
Requisitos:
El trámite se debe hacer al menos 10 días hábiles antes del vuelo.
Para más información puede consultar aquí.
Quienes quieran visitar el territorio ecuatoriano desde Venezuela tendrán que portar una Visa de Visitante Temporal Turista, que solo otorga autorización para actividades recreativas por 90 días y prohíbe ejercer alguna actividad laboral.
Requisitos:
El trámite es semipresencial, primero debe registrarse en https://www.consuladovirtual.gob.ec/web/guest/inicio y luego esperar a que le asignen una cita en un consulado ecuatoriano. En Venezuela la sede consular está ubicada en el Centro Letonia, Torre Ing Bank, piso 9, oficinas 94, 95 y 96, La Castellana, municipio Chacao, estado Miranda.
Para más información ingrese aquí.
El Gobierno dominicano desde 2019 exige que los nacidos en Venezuela presenten una visa de turismo para una estancia máxima de 60 días.
Requisitos:
La gestión de este visado se hace presencial en los consulados dominicanos en el mundo. En Venezuela se encuentra en el Multicentro Empresarial del Este, Torre Libertador, Núcleo «A» #175, piso 17, Av Libertador, municipio Chacao, estado Miranda.
Para más información ingrese aquí.
Para arribar a cualquiera de estas islas holandesas se requiere un visado para hacer turismo hasta por 90 días. Se exceptúan a quienes tengan un permiso de estadía emitido por Países Bajos, una visa Schengen, un permiso de residencia permanente de Estados Unidos, Canadá o Reino Unido.
Requisitos:
El proceso es online mediante esta página web.
Para más información ingrese aquí.
A comienzos del 2022, el Gobierno mexicano impuso visa a los venezolanos, que puedan visitar su territorio por un máximo de 180 días.
Requisitos:
Para los mayores de 65 años, si la Cancillería mexicana determina que su “propósito es visitar con fines turísticos” se les podría exceptuar de los documentos de solvencia económica.
La documentación se debe entregar personalmente en un consulado mexicano, previa solicitud de la cita a través del portal Mexitel. En Venezuela, la embajada de México está situada en la avenida Río de Janeiro, cruce con calle Trinidad, edificio Centro Río de Janeiro, Nivel P.H., urbanización Las Mercedes, Caracas.
Para más información ingrese aquí.
Mediante la Gaceta Oficial alcance n° 33, publicada el 17 de febrero, el país centroamericano incluyó a los venezolanos en el listado de nacionalidades que requieren un visado consular para ingresar.
Requisitos:
Una vez que el interesado presente los recaudos en una sede consular costarricense deberá llenar el formulario de petición de la visa en www.migracion.go.cr.
Para más información ingrese aquí.