El 90 % de los 30.300 venezolanos y 29.100 colombianos que solicitaron por primera vez asilo en la Unión Europea (UE) en 2020 lo hizo en España, según datos publicados este miércoles por la oficina de estadística europea Eurostat.
Los venezolanos fueron los terceros en la lista de nacionalidades que más pidieron asilo en la UE, el 7 % del total, porcentaje similar al de 2019.
Por delante se situaron los sirios (15 % del total) y los afganos (11 %).
Después de los venezolanos los colombianos (29.100 solicitantes, el 7 % de todos los demandantes).
El año pasado se presentaron 34 % menos de primeras peticiones de asilo en la UE que en 2019 (416.600 frente a 631.300).
Las cifras son muy inferiores a las de los años 2015 y 2016, cuando se produjo la crisis migratoria y las llegadas de flujos de migrantes y solicitantes de asilo, muchos huyendo de la guerra en Siria.
Los sirios, afganos, venezolanos y colombianos representaron el 40 % de todas las primeras peticiones de asilo en la UE en 2020.
El año pasado unas 63.500 personas de Siria pidieron por primera vez el asilo en la UE, una tendencia que se da desde 2013 y cerca de la mitad de ellos presentó su petición en Alemania.
Los afganos demandantes de asilo por primera vez en la UE ascendieron a 44.200, los segundos más numerosos por tercer año consecutivo.
Cerca de un tercio presentó su solicitud en Grecia y en Francia.
Con 102.500 solicitantes en 2020, Alemania acogió una cuarta parte de todas las primeras peticiones de asilo en la UE.
Le siguieron España (86.400, el 21 % del total) y Francia (81.800, el 20 %), por delante de Grecia (37.900, un 9 %) e Italia (21.200, el 5 %).
Estos cinco Estados miembros juntos acogieron el 80 % de todas las primeras solicitudes presentadas en la UE el año pasado.
Venezolanos entre principales beneficiados con estatus protección UE en 2022
Venezolanos fueron los terceros en solicitar más asilo en la Unión Europea en julio de 2022
UE da ayuda humanitaria a Colombia, la mayoría para migrantes venezolanos
UE ratifica su apoyo a Ecuador para regularizar a migrantes de Venezuela
Después de cuatro meses sin clases, Barinas retoma solo dos días a la semana (I)
Conciertos de Lasso y Andy Durán más la bailaora Siudy Garrido para gozarse el fin de semana
La odisea de las madres ucranianas que arriesgan la vida cruzando a Rusia para recuperar a sus hijos robados
Claves del informe anual del Centro de Investigaciones Populares sobre las comunidades
Lluvias se mantendrán por ondas tropicales que siguen sobre Venezuela
El 90 % de los 30.300 venezolanos y 29.100 colombianos que solicitaron por primera vez asilo en la Unión Europea (UE) en 2020 lo hizo en España, según datos publicados este miércoles por la oficina de estadística europea Eurostat.
Los venezolanos fueron los terceros en la lista de nacionalidades que más pidieron asilo en la UE, el 7 % del total, porcentaje similar al de 2019.
Por delante se situaron los sirios (15 % del total) y los afganos (11 %).
Después de los venezolanos los colombianos (29.100 solicitantes, el 7 % de todos los demandantes).
El año pasado se presentaron 34 % menos de primeras peticiones de asilo en la UE que en 2019 (416.600 frente a 631.300).
Las cifras son muy inferiores a las de los años 2015 y 2016, cuando se produjo la crisis migratoria y las llegadas de flujos de migrantes y solicitantes de asilo, muchos huyendo de la guerra en Siria.
Los sirios, afganos, venezolanos y colombianos representaron el 40 % de todas las primeras peticiones de asilo en la UE en 2020.
El año pasado unas 63.500 personas de Siria pidieron por primera vez el asilo en la UE, una tendencia que se da desde 2013 y cerca de la mitad de ellos presentó su petición en Alemania.
Los afganos demandantes de asilo por primera vez en la UE ascendieron a 44.200, los segundos más numerosos por tercer año consecutivo.
Cerca de un tercio presentó su solicitud en Grecia y en Francia.
Con 102.500 solicitantes en 2020, Alemania acogió una cuarta parte de todas las primeras peticiones de asilo en la UE.
Le siguieron España (86.400, el 21 % del total) y Francia (81.800, el 20 %), por delante de Grecia (37.900, un 9 %) e Italia (21.200, el 5 %).
Estos cinco Estados miembros juntos acogieron el 80 % de todas las primeras solicitudes presentadas en la UE el año pasado.