El ex preso político, Lorent Saleh, liberado y trasladado a España el pasado 12 de octubre, contó al diario El Mundo la tortura que vivió durante su estancia en las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) de El Helicoide y Plaza Venezuela.
En una entrevista publicada este domingo 28 de octubre, el también activista por los derechos humanos detalló los tratos crueles y degradantes a los que fue sometido en ambos centros de reclusión y cómo fue capaz de soportar las vejaciones.
A su juicio, El Helicoide “es lo criollo, el garrote, la costilla rota, el bate”, mientras que en La Tumba en Plaza Venezuela resalta “la tecnología y la tortura psicológica”. Es un lugar en el que se practica la “tortura blanca”, que Saleh define como aquella que busca no dejar marca física en el preso.
Afirmó que el expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, lo entregó a las autoridades venezolanas dado que sabía que su homólogo Nicolás Maduro, lo tenía «bajo chantaje» con los grupos guerrilleros. El Presidente era capaz de «tumbar» el proceso de paz. Además, el ex preso tenía conocimiento de la ocultación de víctimas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
Saleh señaló al expresidente Santos de haberlo secuestrado y entregado. Su proceso de “extradición”, como lo calificó el Gobierno colombiano, no pasó por los procedimientos legales.
Dijo que las torturas a las que fue sometido tenían como objetivo denunciar a líderes políticos venezolanos y extranjeros, entre ellos Antonio Ledezma, María Corina Machado, Leopoldo López y Álvaro Uribe.
Comentó que su liberación fue fruto del esfuerzo de su madre, la presión de los periodistas, el trabajo de sus abogados, el apoyo del Parlamento Europeo y el debilitamiento del Gobierno de Maduro.
“La necesidad de venganza es otra forma de servidumbre. Además, mi celda no está vacía. En las cárceles chavistas aún quedan muchas personas inocentes por las que debemos luchar y fuera, un país entero por reconstruir”, concluyó.
Puede leer la entrevista completa en este enlace.
Quién es Lorent Saleh, su excarcelación y destierro en seis claves
Foto: elmundo.es
Foro Penal consigna medida para investigar situación de testigos claves de asesinatos en Parima B
Fundaredes exige libertad de su director tras nueve meses de su detención
Familiares de venezolanos víctimas de trata exigen reunión con el fiscal
Misión de Determinación de Hechos denuncia persecución contra ONG, sindicatos y periodistas
Quiénes son los “caídos” en la operación anticorrupción del chavismo
Instituto de Higiene emite alerta sanitaria por lotes falsificados de Herceptin en Venezuela
Trabajadores protestan en Plaza Caracas y exigen nuevo contrato colectivo este 22 de marzo
Fiscal dice que habrá nuevas detenciones pero no confirma nombres de presos por corrupción
El ex preso político, Lorent Saleh, liberado y trasladado a España el pasado 12 de octubre, contó al diario El Mundo la tortura que vivió durante su estancia en las sedes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) de El Helicoide y Plaza Venezuela.
En una entrevista publicada este domingo 28 de octubre, el también activista por los derechos humanos detalló los tratos crueles y degradantes a los que fue sometido en ambos centros de reclusión y cómo fue capaz de soportar las vejaciones.
A su juicio, El Helicoide “es lo criollo, el garrote, la costilla rota, el bate”, mientras que en La Tumba en Plaza Venezuela resalta “la tecnología y la tortura psicológica”. Es un lugar en el que se practica la “tortura blanca”, que Saleh define como aquella que busca no dejar marca física en el preso.
Afirmó que el expresidente de Colombia, Juan Manuel Santos, lo entregó a las autoridades venezolanas dado que sabía que su homólogo Nicolás Maduro, lo tenía «bajo chantaje» con los grupos guerrilleros. El Presidente era capaz de «tumbar» el proceso de paz. Además, el ex preso tenía conocimiento de la ocultación de víctimas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc).
Saleh señaló al expresidente Santos de haberlo secuestrado y entregado. Su proceso de “extradición”, como lo calificó el Gobierno colombiano, no pasó por los procedimientos legales.
Dijo que las torturas a las que fue sometido tenían como objetivo denunciar a líderes políticos venezolanos y extranjeros, entre ellos Antonio Ledezma, María Corina Machado, Leopoldo López y Álvaro Uribe.
Comentó que su liberación fue fruto del esfuerzo de su madre, la presión de los periodistas, el trabajo de sus abogados, el apoyo del Parlamento Europeo y el debilitamiento del Gobierno de Maduro.
“La necesidad de venganza es otra forma de servidumbre. Además, mi celda no está vacía. En las cárceles chavistas aún quedan muchas personas inocentes por las que debemos luchar y fuera, un país entero por reconstruir”, concluyó.
Puede leer la entrevista completa en este enlace.
Quién es Lorent Saleh, su excarcelación y destierro en seis claves
Foto: elmundo.es