Cinco factores que coincidieron para generar la tragedia del club de El Paraíso

SUCESOS · 21 JUNIO, 2018 20:32

Ver más de

Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

En El Paraíso el 16 de junio ocurrió una tragedia que dejó 18 muertos para el Gobierno, 21 según el registro periodístico deEfecto Cocuyo y 34 de acuerdo a los testimonios de los familiares. Detrás de estas muertes hay violaciones a dos leyes y el incumplimiento de varias normas venezolanas, factores que coincidieron para generar la tragedia.

Tanto la versión que dio el ministro para Relaciones Interiores Justicia y Paz, Néstor Reverol, como la que dan los familiares y sobrevivientes coinciden. En la madrugada del sábado 16 de junio, dentro del Club Social de El Paraíso todo comenzó con una riña en la que uno de los participantes tenía una lacrimógena, estilo granada, la cual usó en medio de la pelea.

Factor 1: lacrimógena

¿Por qué un adolescente tenía un artefacto de uso restringido? ¿Cómo la obtuvo? Estas interrogantes no han sido respondida por el ministro Reverol ni por ninguna autoridad del Estado.

El Reglamento de la Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones explica en su artículos 118 y 119 que los gases lacrimógenos son considerados armas no letales. Estos deben estar autorizados y aprobados por el órgano competente adscrito a la Fuerza Armada Nacional; actualmente la Dirección General de Armas y Explosivos (Daex).

También establece que el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) debe presentar un estudio científico para que pueda ser autorizado el artefacto.

Reverol aseguró que la encargada del Club Social El Paraíso, conocido como Los Cotorros, Myriam Guzmán, de 42 años, y el supervisor de seguridad, Manolo Jean Canela, de 41 años, fueron detenidos por haber incumplido los artículos 78 y 105 de la Ley para el Desarme y el Control de Armas y Municiones.

Ambos estipulan que está prohibido la manipulación de armas dentro de establecimientos de uso recreativo.

Factor 2: Lugar prohibido

De acuerdo con el registro de Efecto Cocuyo, en la tragedia de El Paraíso murieron 11 adolescentes, con edades comprendidas entre 14 y 17 años. Ellos habían ingresado al lugar, presuntamente, para festejar graduaciones y culminación del año escolar.

En las redes sociales de las víctimas circularon los afiches que los organizadores de la fiesta realizaron para su promoción. Con un logo de calavera en la imagen invitaban al evento llamado The Legacy y aseguraban que los adolescentes, que no tuvieran la mayoría de edad, podrían ingresar al sitio con el pago extra de 60.000 bolívares -el equivalente al costo de tres chupetas de vendedores ambulantes-.

En la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopnna) hay dos artículos que fueron violados el viernes 15 de junio, día en el que se inició la fiesta llamada por los organizadores The Legacy.

Artículo 79: Prohíbe propiciar o permitir la participación de niños y adolescentes en espectáculos públicos o privado (…) que sean contrarios a las buenas
costumbres o puedan afectar su salud, integridad o vida.

Artículo 92: Prohíbe vender o facilitar, de cualquier forma, a los niños y adolescentes tabaco, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, sustancias alcohólicas, armas, municiones y explosivos, entre otros.

Factor 3: Vigilancia invisible

Efecto Cocuyo tuvo contacto con dos sobrevivientes de la estampida causada por una bomba lacrimógena en el club de El Paraíso. Según sus testimonios, en el recinto no había personal de seguridad identificado para revisar a los asistentes. Con este mecanismo se suele comprobar que los invitados no ingresen al local objetos prohibidos como armas, municiones o drogas.

«Llegué al sitio y solo vi a un hombre y una mujer en la entrada; pero ninguno de los dos me revisó, ni me pidió la cédula», manifestó uno de los testigos.

Además, Efecto Cocuyo también tuvo acceso a uno de los organizadores del evento, quien indicó que el personal de seguridad era parte de la contratación que tenían con los encargados del Club Social de El Paraíso. Según su versión, la vigilancia nunca llegó.

Factor 4: Sin salidas

Los testimonios de los entrevistados dan cuenta de que en el Club Los Cotorros los accesos no estaban señalizados, tal como lo estipula la Comisión Venezolana de Normas Industriales (Covenin), hoy Fondonorma, en sus normas 810 y 187:

– Las puertas y los restantes elementos de cierre (…) que sirvan como medios de evacuación, deben permitir su apertura manual bajo cualquier condición y tener un sistema con retorno automático que garantice que la puerta se mantenga normalmente cerrada.

–  Deben ser resistentes al fuego y poseer cerraduras antipánico.

– El giro de las puertas de escape debe ir en el mismo sentido de la evacuación

– Todos los medios de escape deben estar señalizados mediante carteles o señales luminosas, dispuestos a una altura no mayor de 2,1 metros y no menor a 0,5 metros.

Los sobrevivientes describen que solo conocían una de las salidas, que era la ruta de acceso al lugar. Esta se cerró durante la estampida que ocasionó el estallido de la bomba lacrimógena y en la desesperación las personas no pudieron abrirla nuevamente.

También indican que solo una persona les indicó una segunda salida, luego de abrir varias puertas que estaban cerradas con llaves.

En las fotos que mostró el ministro Reverol en su cuenta de Twitter, se ve que la segunda salida posee una puerta que gira hacia adentro y no como lo indican las normas Covenin.

Factor 5: Respuesta

Las personas entrevistadas por Efecto Cocuyo dijeron que pasó al menos una hora para que pudieran ver a un organismo de seguridad atender el llamado de auxilio que muchos de los presentes realizaban.

A la 1:20 am la bomba lacrimógena fue activada, según el testimonio recogido. “Como a las 2:30 am pasó una patrulla blanca. Era un Cicpc (funcionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas). Se bajó con pistola en mano, nos apuntaba y gritaba. No entendimos por qué nos trataba como malandros. Al final entendió que estábamos en medio de una emergencia y se llevó a un chamo desmayado y otros tres asfixiados“, recordó el testigo.

En un video que se grabó durante la madrugada del sábado 16 de junio y fue difundido por redes sociales, se ve a funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) al rededor de varios jóvenes que intentan ayudar a sus compañeros desmayados.

Se desconoce si durante la contingencia llegaron funcionarios de los Bomberos del Distrito Capital o Protección Civil. Según la información policial, quienes trasladaron a los jóvenes heridos y fallecidos fueron los militares.

Foto principal: Cortesía / Ambiente en el club de El Paraíso el 15 de junio

Lea más en:

“La puerta del club se cerró y la gente quedó atrapada”, sobreviviente de tragedia en El Paraíso

Reverol aún no explica por qué un adolescente tenía una lacrimógena en fiesta de El Paraíso

SUCESOS · 21 JUNIO, 2018

Cinco factores que coincidieron para generar la tragedia del club de El Paraíso

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

En El Paraíso el 16 de junio ocurrió una tragedia que dejó 18 muertos para el Gobierno, 21 según el registro periodístico deEfecto Cocuyo y 34 de acuerdo a los testimonios de los familiares. Detrás de estas muertes hay violaciones a dos leyes y el incumplimiento de varias normas venezolanas, factores que coincidieron para generar la tragedia.

Tanto la versión que dio el ministro para Relaciones Interiores Justicia y Paz, Néstor Reverol, como la que dan los familiares y sobrevivientes coinciden. En la madrugada del sábado 16 de junio, dentro del Club Social de El Paraíso todo comenzó con una riña en la que uno de los participantes tenía una lacrimógena, estilo granada, la cual usó en medio de la pelea.

Factor 1: lacrimógena

¿Por qué un adolescente tenía un artefacto de uso restringido? ¿Cómo la obtuvo? Estas interrogantes no han sido respondida por el ministro Reverol ni por ninguna autoridad del Estado.

El Reglamento de la Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones explica en su artículos 118 y 119 que los gases lacrimógenos son considerados armas no letales. Estos deben estar autorizados y aprobados por el órgano competente adscrito a la Fuerza Armada Nacional; actualmente la Dirección General de Armas y Explosivos (Daex).

También establece que el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) debe presentar un estudio científico para que pueda ser autorizado el artefacto.

Reverol aseguró que la encargada del Club Social El Paraíso, conocido como Los Cotorros, Myriam Guzmán, de 42 años, y el supervisor de seguridad, Manolo Jean Canela, de 41 años, fueron detenidos por haber incumplido los artículos 78 y 105 de la Ley para el Desarme y el Control de Armas y Municiones.

Ambos estipulan que está prohibido la manipulación de armas dentro de establecimientos de uso recreativo.

Factor 2: Lugar prohibido

De acuerdo con el registro de Efecto Cocuyo, en la tragedia de El Paraíso murieron 11 adolescentes, con edades comprendidas entre 14 y 17 años. Ellos habían ingresado al lugar, presuntamente, para festejar graduaciones y culminación del año escolar.

En las redes sociales de las víctimas circularon los afiches que los organizadores de la fiesta realizaron para su promoción. Con un logo de calavera en la imagen invitaban al evento llamado The Legacy y aseguraban que los adolescentes, que no tuvieran la mayoría de edad, podrían ingresar al sitio con el pago extra de 60.000 bolívares -el equivalente al costo de tres chupetas de vendedores ambulantes-.

En la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopnna) hay dos artículos que fueron violados el viernes 15 de junio, día en el que se inició la fiesta llamada por los organizadores The Legacy.

Artículo 79: Prohíbe propiciar o permitir la participación de niños y adolescentes en espectáculos públicos o privado (…) que sean contrarios a las buenas
costumbres o puedan afectar su salud, integridad o vida.

Artículo 92: Prohíbe vender o facilitar, de cualquier forma, a los niños y adolescentes tabaco, sustancias estupefacientes y psicotrópicas, sustancias alcohólicas, armas, municiones y explosivos, entre otros.

Factor 3: Vigilancia invisible

Efecto Cocuyo tuvo contacto con dos sobrevivientes de la estampida causada por una bomba lacrimógena en el club de El Paraíso. Según sus testimonios, en el recinto no había personal de seguridad identificado para revisar a los asistentes. Con este mecanismo se suele comprobar que los invitados no ingresen al local objetos prohibidos como armas, municiones o drogas.

«Llegué al sitio y solo vi a un hombre y una mujer en la entrada; pero ninguno de los dos me revisó, ni me pidió la cédula», manifestó uno de los testigos.

Además, Efecto Cocuyo también tuvo acceso a uno de los organizadores del evento, quien indicó que el personal de seguridad era parte de la contratación que tenían con los encargados del Club Social de El Paraíso. Según su versión, la vigilancia nunca llegó.

Factor 4: Sin salidas

Los testimonios de los entrevistados dan cuenta de que en el Club Los Cotorros los accesos no estaban señalizados, tal como lo estipula la Comisión Venezolana de Normas Industriales (Covenin), hoy Fondonorma, en sus normas 810 y 187:

– Las puertas y los restantes elementos de cierre (…) que sirvan como medios de evacuación, deben permitir su apertura manual bajo cualquier condición y tener un sistema con retorno automático que garantice que la puerta se mantenga normalmente cerrada.

–  Deben ser resistentes al fuego y poseer cerraduras antipánico.

– El giro de las puertas de escape debe ir en el mismo sentido de la evacuación

– Todos los medios de escape deben estar señalizados mediante carteles o señales luminosas, dispuestos a una altura no mayor de 2,1 metros y no menor a 0,5 metros.

Los sobrevivientes describen que solo conocían una de las salidas, que era la ruta de acceso al lugar. Esta se cerró durante la estampida que ocasionó el estallido de la bomba lacrimógena y en la desesperación las personas no pudieron abrirla nuevamente.

También indican que solo una persona les indicó una segunda salida, luego de abrir varias puertas que estaban cerradas con llaves.

En las fotos que mostró el ministro Reverol en su cuenta de Twitter, se ve que la segunda salida posee una puerta que gira hacia adentro y no como lo indican las normas Covenin.

Factor 5: Respuesta

Las personas entrevistadas por Efecto Cocuyo dijeron que pasó al menos una hora para que pudieran ver a un organismo de seguridad atender el llamado de auxilio que muchos de los presentes realizaban.

A la 1:20 am la bomba lacrimógena fue activada, según el testimonio recogido. “Como a las 2:30 am pasó una patrulla blanca. Era un Cicpc (funcionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas). Se bajó con pistola en mano, nos apuntaba y gritaba. No entendimos por qué nos trataba como malandros. Al final entendió que estábamos en medio de una emergencia y se llevó a un chamo desmayado y otros tres asfixiados“, recordó el testigo.

En un video que se grabó durante la madrugada del sábado 16 de junio y fue difundido por redes sociales, se ve a funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) al rededor de varios jóvenes que intentan ayudar a sus compañeros desmayados.

Se desconoce si durante la contingencia llegaron funcionarios de los Bomberos del Distrito Capital o Protección Civil. Según la información policial, quienes trasladaron a los jóvenes heridos y fallecidos fueron los militares.

Foto principal: Cortesía / Ambiente en el club de El Paraíso el 15 de junio

Lea más en:

“La puerta del club se cerró y la gente quedó atrapada”, sobreviviente de tragedia en El Paraíso

Reverol aún no explica por qué un adolescente tenía una lacrimógena en fiesta de El Paraíso

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO