El brote de difteria que inició en julio de 2016 sigue activo en Venezuela. El país notificó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) 54 casos sospechosos de difteria entre el 1 de enero y el 22 de agosto de 2020.
Según la más reciente actualización epidemiológica de la OPS sobre difteria, publicada este 22 de septiembre, del total de casos, cinco se han confirmado: tres por laboratorio y dos por criterio clínico o nexo epidemiológico en grupos de 2 a 9 años y de 10 a 14 años.
Los casos confirmados corresponden al municipio José Gregorio Monagas del estado Anzoátegui, al municipio Brión del estado Miranda y al municipio Bruzual del estado Yaracuy.
“La fecha de inicio de síntomas del último caso confirmado fue el 25 de enero de 2020 en el municipio Bruzual, estado Yaracuy”, dice el reporte.
Hasta el 18 de junio de 2020, el país había informado solo sobre 37 casos sospechosos y tres confirmados. Entre la actualización epidemiológica pasada y la más reciente hay 17 casos sospechosos más y dos casos confirmados más.
Solo cuatro países del continente han notificado casos de difteria hasta finales de agosto de 2020. Venezuela es el segundo país con más casos en el año, solo por detrás de Haití (92) y por delante de Brasil (12) y República Dominicana (2).
Venezuela en la región
Desde el inicio del brote en 2016, Venezuela ha notificado 3.114 casos sospechosos de la enfermedad prevenible por vacuna, de los cuales se confirmaron 1.790. El año con más casos sospechososo fue 2018, con 1.208 casos. En total, el país suma 294 defunciones, incluidas dos muertes en 2020.
“Desde el inicio del brote, se observó una tendencia al aumento sostenido de casos hasta el 2018, para luego descender en 2019 y se espera que en 2020 el número de casos continúe descendiendo”, destaca el boletín de la OPS.
En el contexto de la pandemia de COVID-19, la Organización Panamericana de la Salud reitera su llamado a todos los Estados Miembros a garantizar coberturas de vacunación superiores al 95% con la serie primaria (3 dosis) y refuerzos (3 dosis).
“Este esquema de vacunación brindará protección a lo largo de toda la adolescencia y la edad adulta (hasta los 39 años y posiblemente más). Las dosis de refuerzo de la vacuna contra la difteria deben administrarse en combinación con el toxoide tetánico, utilizando el mismo calendario y las fórmulas de vacunas apropiadas para la edad”, destaca el documento.
*Vea la actualización completa aquí