Venezuela y Haití son los únicos países del continente americano que reportan casos de difteria en 2020, informó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su más reciente actualización epidemiológica.

En el documento publicado este jueves 18 de junio la OPS señala que Venezuela notificó 37 casos sospechosos hasta la semana epidemiológica 17 de 2020  (19 al 25 de abril), de los cuales tres se confirmaron. Pertenecían a grupos etarios de dos a cuatro años de edad y de cinco a nueve años. Dos fallecieron por la enfermedad hasta esa fecha.

La OPS indica que los casos se presentaron en el municipio José Gregorio Monagas del estado Anzoátegui y en el municipio Buroz del estado Miranda.

El brote de difteria en Venezuela inició en julio de 2016 y ya ha ocasionado 294 defunciones. Desde entonces se reportaron 3.097 casos sospechosos y se confirmaron 1.788. El peor año fue 2018, con 1.208 casos, de los cuales se confirmaron 775 y se registraron 151 decesos. Ahora el organismo prevé un descenso en el número de casos.

“Desde el inicio del brote, se observó una tendencia al aumento sostenido de casos hasta el 2018, para luego descender en 2019 y se espera que en 2020 el número de casos continúe descendiendo”, expone el documento.

Haití, el otro país del continente con casos de difteria, ha reportado 56 casos sospechosos, 20 confirmados y cuatro fallecimientos.

La difteria es una enfermedad prevenible por vacuna. En el contexto de la pandemia de COVID-19, la OPS llama a los Estados a garantizar coberturas de vacunación superiores al 95% con la serie primaria (3 dosis) y refuerzos (3 dosis).

“Este esquema de vacunación brindará protección a lo largo de toda la adolescencia y la edad adulta (hasta los 39 años y posiblemente más). Las dosis de refuerzo de la vacuna contra la difteria deben administrarse en combinación con el toxoide tetánico, utilizando el mismo calendario y las fórmulas de vacunas apropiadas para la edad, a saber, DPT (difteria, tétanos y tos ferina) para niños de 1 a 7 años y TD (toxoide diftérico) para los niños de más de 7 años, adolescentes y adultos”, indica.

-Lea el boletín aquí

</div>