Venezolanas usan compresas o papel bond para su higiene menstrual, revela estudio

SALUD · 24 ABRIL, 2021 13:01

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

6
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Compresas de tela, papel higiénico o partes de pañales desechables son algunas de las alternativas que utilizan las mujeres venezolanas en medio de la crisis, ante las dificultades de acceso a productos de higiene menstrual, según reportó un estudio presentado el 22 de abril por la alianza de organizaciones Salud para Todas

Para la investigación, enfocada en la salud de las mujeres durante la crisis sanitaria y la pandemia, entrevistaron a 203 mujeres y revisaron 640 historias clínicas en Aragua, Carabobo, Miranda, Lara y Distrito Capital, explicó Magdymar León, coordinadora de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa). Entre los hallazgos se obtuvo que existe 30,6 % de necesidades insatisfechas de higiene menstrual. 

Solo cuatro de cada 10 mujeres pueden comprar siempre productos de higiene menstrual, mientras que tres de cada 10 lo hacen solo a veces y seis de cada 10 indican que estos productos son «costosos o muy costosos».

Entre los medios de adquisición, 23,5 % de las mujeres, niñas y adolescentes indicaron que para poder obtener el producto tienen que compartirlo, pedirlo prestado o intercambiarlo por otro bien, esperar algún donativo o elaborarlo en casa. 

De las mujeres, niñas y adolescentes entrevistadas, 27,7% reconoció haber sustituido regularmente productos de higiene menstrual por alternativas caseras, entre las que destacan las compresas de tela, gasa o algodón, trozos de papel bond, papel higiénico y partes de pañales desechables que han recortado y dividido para utilizar en distintas ocasiones para la absorción del flujo menstrual. 

Como alternativas del jabón para el aseo durante el período menstrual, reportaron lavados con sábila, yodopovidona, bicarbonato, manzanilla o jabón azul originalmente destinado al lavado de ropa. 

«53,7 % de las encuestadas en comunidades populares asumen que esto les ha generado complicaciones asociadas al uso de alternativas caseras de higiene menstrual. Seis de cada 10 son niñas y adolescentes», dijo Carlos Ramos Mirabal, investigador de Avesa.

De acuerdo con la investigación, 30.6 % de las mujeres no pueden costear analgésicos por ser costosos o muy costosos.

En el campo de la salud sexual y reproductiva, nueve de cada 10 mujeres no no han podido planificar sus embarazos, mientras que siete de cada 10 mujeres no utilizan métodos anticonceptivos y de prevención de infecciones de transmisión sexual.

En total, el estudio revela que existe 40,1% de necesidades insatisfechas de anticoncepción y protección sexual. 

Otras enfermedades

Según los resultados presentados por Ramos Mirabal, de las mujeres entrevistadas, dos de cada 10 presentan hipertensión arterial, dos puntos por encima de la media de América Latina.

Entre las entrevistadas en comunidades populares, 30,3% no puede acceder a tratamientos para la hipertensión, mientras que 40% reconoce que no puede adquirir el tratamiento. 

De acuerdo con los resultados, el 5,7% de las mujeres de la muestra han presentado alguna vez tumores malignos calificados como cáncer de mama, ovarios o cuello uterino.

De las que reportaron haber tenido tumores malignos, 90 % no pueden acceder a quimioterapias o radioterapias, mientras que la mitad reportó no poder adquirirlos o acceder a ellos por problemas económicos o falta de ayudas. 

«Cada vez más nos acercamos a una mirada más privada de la salud y se dejan de lado las obligaciones del Estado», destacó Ramos Mirabal. 

Otro de los hallazgos de la investigación indica que 21,5 % de las entrevistadas reportó síntomas de ansiedad, cinco puntos por encima de la media en las Américas. También existe una prevalencia de signos o síntomas de depresión: 20.4 %, lo que ubica a las mujeres venezolanas 13,7 puntos por encima de la media según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

En el marco de la pandemia, el estudio indica que la atención se ha concentrado en el COVID-19, dejando de lado a la atención de otras enfermedades en el sector público que ya había mermado por la crisis. 

Seis de cada 10 mujeres reportan que los servicios de salud pública son «de regulares a muy malos», y la misma proporción indica que no pueden costear consultas de medicina general, ginecología y mastología.

SALUD · 24 ABRIL, 2021

Venezolanas usan compresas o papel bond para su higiene menstrual, revela estudio

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Compresas de tela, papel higiénico o partes de pañales desechables son algunas de las alternativas que utilizan las mujeres venezolanas en medio de la crisis, ante las dificultades de acceso a productos de higiene menstrual, según reportó un estudio presentado el 22 de abril por la alianza de organizaciones Salud para Todas

Para la investigación, enfocada en la salud de las mujeres durante la crisis sanitaria y la pandemia, entrevistaron a 203 mujeres y revisaron 640 historias clínicas en Aragua, Carabobo, Miranda, Lara y Distrito Capital, explicó Magdymar León, coordinadora de la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (Avesa). Entre los hallazgos se obtuvo que existe 30,6 % de necesidades insatisfechas de higiene menstrual. 

Solo cuatro de cada 10 mujeres pueden comprar siempre productos de higiene menstrual, mientras que tres de cada 10 lo hacen solo a veces y seis de cada 10 indican que estos productos son «costosos o muy costosos».

Entre los medios de adquisición, 23,5 % de las mujeres, niñas y adolescentes indicaron que para poder obtener el producto tienen que compartirlo, pedirlo prestado o intercambiarlo por otro bien, esperar algún donativo o elaborarlo en casa. 

De las mujeres, niñas y adolescentes entrevistadas, 27,7% reconoció haber sustituido regularmente productos de higiene menstrual por alternativas caseras, entre las que destacan las compresas de tela, gasa o algodón, trozos de papel bond, papel higiénico y partes de pañales desechables que han recortado y dividido para utilizar en distintas ocasiones para la absorción del flujo menstrual. 

Como alternativas del jabón para el aseo durante el período menstrual, reportaron lavados con sábila, yodopovidona, bicarbonato, manzanilla o jabón azul originalmente destinado al lavado de ropa. 

«53,7 % de las encuestadas en comunidades populares asumen que esto les ha generado complicaciones asociadas al uso de alternativas caseras de higiene menstrual. Seis de cada 10 son niñas y adolescentes», dijo Carlos Ramos Mirabal, investigador de Avesa.

De acuerdo con la investigación, 30.6 % de las mujeres no pueden costear analgésicos por ser costosos o muy costosos.

En el campo de la salud sexual y reproductiva, nueve de cada 10 mujeres no no han podido planificar sus embarazos, mientras que siete de cada 10 mujeres no utilizan métodos anticonceptivos y de prevención de infecciones de transmisión sexual.

En total, el estudio revela que existe 40,1% de necesidades insatisfechas de anticoncepción y protección sexual. 

Otras enfermedades

Según los resultados presentados por Ramos Mirabal, de las mujeres entrevistadas, dos de cada 10 presentan hipertensión arterial, dos puntos por encima de la media de América Latina.

Entre las entrevistadas en comunidades populares, 30,3% no puede acceder a tratamientos para la hipertensión, mientras que 40% reconoce que no puede adquirir el tratamiento. 

De acuerdo con los resultados, el 5,7% de las mujeres de la muestra han presentado alguna vez tumores malignos calificados como cáncer de mama, ovarios o cuello uterino.

De las que reportaron haber tenido tumores malignos, 90 % no pueden acceder a quimioterapias o radioterapias, mientras que la mitad reportó no poder adquirirlos o acceder a ellos por problemas económicos o falta de ayudas. 

«Cada vez más nos acercamos a una mirada más privada de la salud y se dejan de lado las obligaciones del Estado», destacó Ramos Mirabal. 

Otro de los hallazgos de la investigación indica que 21,5 % de las entrevistadas reportó síntomas de ansiedad, cinco puntos por encima de la media en las Américas. También existe una prevalencia de signos o síntomas de depresión: 20.4 %, lo que ubica a las mujeres venezolanas 13,7 puntos por encima de la media según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

En el marco de la pandemia, el estudio indica que la atención se ha concentrado en el COVID-19, dejando de lado a la atención de otras enfermedades en el sector público que ya había mermado por la crisis. 

Seis de cada 10 mujeres reportan que los servicios de salud pública son «de regulares a muy malos», y la misma proporción indica que no pueden costear consultas de medicina general, ginecología y mastología.

¿Cómo valoras esta información?

6

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO