vacuna rusa Sputnik V tiene una eficacia de más del 95 % y costará menos de 10 dólares
Credit: DW

Por lo menos 10 millones de vacunas rusas contra el COVID-19 prometió la administración de Nicolás Maduro a los venezolanos para el primer semestre de 2021. A finales de 2020, es la única cifra que se conoce sobre la cantidad de inmunizaciones que podría recibir el país para los primeros meses de vacunación en este próximo año.

La principal vacuna que llegará a Venezuela, hasta la actualidad, es la Sputnik V, un producto que usa dos adenovirus humanos como vectores para generar inmunidad y se aplica en dos dosis. Las autoridades aspiran que lleguen al país vacunas provenientes de China, Cuba y también mostraron interés en la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca, pero no han informado más sobre los avances.

Maduro espera que la vacunación comience en abril de 2021 e incluso afirmó que sería “el primero” en recibirla. ¿Pero qué se sabe hasta ahora de la vacunación en Venezuela? ¿Existe algún plan preparado para su puesta en marcha?

Se anuncian los ensayos

El 21 de agosto, el ministro de Salud de la administración de Maduro, Carlos Alvarado, había anunciado que Venezuela aportaría 500 voluntarios para los ensayos clínicos de fase III de la vacuna Sputnik V, que sumaría a más de 40.000 personas en Emiratos Árabes Unidos, India, Venezuela, Egipto, Brasil y Bielorrusia para estudiar la eficacia y seguridad del producto.

Seis días después, el funcionario se reunió a través de videoconferencia con el Fondo Ruso de Inversiones Directas y el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, productor de la Sputnik V, e informó sobre la firma de acuerdos que darían inicio a la búsqueda y selección de candidatos.

El 2 de octubre, Venezuela afirmaba ser el primer país del hemisferio occidental en recibir un lote de vacunas rusas contra el COVID-19 para la realización de la fase 3 de los ensayos clínicos, que durarían 180 días en el país, según información oficial.

Venezuela recibe primer lote de la vacuna rusa Sputnik V | Vacunación contra COVID-19: lo que se sabe sobre el plan para Venezuela
Así fue la llegada del primer lote de vacunas rusas para los ensayos | Foto: @vicevenezuela Credit: @ViceVenezuela

Búsqueda de voluntarios

El 16 de octubre, la plataforma gubernamental Sistema Patria activó un registro para que personas se postularan como voluntarias para participar en los ensayos clínicos de fase III. El proceso comenzaba con una encuesta que preguntaba si la persona tuvo contacto con algún caso sospechoso en los 14 días previos o si ya había sido diagnosticada con COVID-19 mediante prueba molecular. Pero la encuesta no estuvo disponible para todos los usuarios del sistema.

Tres días después, el expresidente de Honduras Manuel Zelaya informó que estaba en Venezuela para ser parte de la vacunación en los ensayos clínicos. Al igual que una de las hijas del presidente ruso Vladimir Putin, Nicolás Maduro Guerra, hijo del mandatario Nicolás Maduro, también recibió la vacuna, pero casi dos meses después.

“Confiamos en el gobierno ruso, confiamos en la medicina rusa, en la ciencia rusa. Vimos que el presidente Putin ha sido uno de los principales promotores de esta vacuna. Hemos visto cómo la sociedad rusa ya arrancó la vacunación y le damos ese voto de confianza”, expresó Maduro Guerra en un video difundido en redes sociales este 12 de diciembre.

Aún se desconocen el avance y los resultados preliminares de los primeros días de los ensayos en Venezuela. El mandatario Nicolás Maduro solamente afirmó el 14 de diciembre que las pruebas “van muy bien”. De acuerdo con Delcy Rodríguez, vicepresidenta de la administración de Maduro, inmediatamente después de la finalización de los estudios el país iniciará el proceso de envasado y producción de la vacuna Sputnik V, a través de la planta estatal Espromed Bio.

Con profunda fe y amor por la humanidad, me coloqué la vacuna “Sputnik V”. Gracias a nuestros hermanos rusos, siempre solidarios, por su incansable labor científica y por darnos la oportunidad a todos los venezolanos y venezolanas de ser parte de la historia. ¡Venceremos! pic.twitter.com/cfVpfKliPr

— Nicolas Maduro Guerra (@nicmaduroguerra) December 12, 2020

¿Cómo se hará la vacunación?

Blanca Márquez, epidemióloga y profesora del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela (UCV), independientemente de la vacuna que llegue, lo primero que se debe garantizar es que cumpla con los parámetros de eficacia y seguridad para que las personas la reciban en las mejores condiciones.

La experta del Ministerio de Salud indica que una de las tareas para la elaboración del protocolo es identificar los grupos vulnerables: los primeros que recibirán las dosis.

“Los grupos vulnerables se sacan de acuerdo a los registros estadísticos de las personas que han estado afectadas. Al llegar cualquier vacuna, no solamente la rusa sino la que llegue a venir, y en las condiciones en las que estamos como venezolanos para el almacenamiento y conservación de la vacuna, el primer grupo debe ser el personal de salud, que es el que ha estado más expuesto; luego las personas de la tercera edad, que es un grupo con mayor riego, y las personas con enfermedades crónicas”, expresó.

El plan

El Ministerio de Salud todavía no ha comunicado si ya cuenta con el plan de vacunación o el protocolo a aplicarse. Para Blanca Márquez, lo más probable es que se esté comenzando a diseñar el plan de vacunación. Destacó que a nivel operativo aún no cuentan con información sobre la distribución de los productos biológicos contra el COVID-19, pero presumen que no será distinto al aplicado anteriormente con otras vacunas de dos dosis.

“En las experiencias tanto de dosis única o esquemas de dos o tres dosis, la vacuna llega a nivel nacional desde la Dirección Nacional de Epidemiología y del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), derivadas a las Coordinaciones de Epidemiología de las entidades federales. La entidad federal, a través de la coordinación del Programa Ampliado de Inmunizaciones, distribuye a los Distritos Sanitarios de cada estado. A su vez, eso va a los niveles locales que es donde están los equipos de enfermeros y vacunadores para realizar las actividades de vacunación en grupos de riesgo. Esa siempre ha sido la dinámica”, explicó la epidemióloga.

Vacunación contra COVID-19: lo que se sabe sobre el plan para Venezuela
Expertos consideran que la logística para la distribución de las vacunas no será muy distinta a las jornadas de vacunación comunes | Foto archivo Mairet Chourio

La mayoría de las vacunas que se desarrollan en el mundo contra el COVID-19 son de dos dosis que se aplican con dos o tres semanas de diferencia, lo que para Márquez supone un reto para su aplicación y para su almacenamiento, que en algunas vacunas debe ser hasta de -70°C.

“A veces, lastimosamente, cuando son dos o tres dosis se pierde la continuidad porque hay que hacer seguimiento y la tasa de abandono es muy alta”, destacó Márquez.

</div>