Dos anuncios de las autoridades sanitarias de Venezuela atrajeron la atención entre el 16 y el 25 de marzo de 2022: la apertura de una unidad de trasplante renal en Caracas y la reactivación de algunos trasplantes en el país. Sin embargo, organizaciones no gubernamentales aseguran que la información no es clara y exigen transparencia y respeto a los pacientes.
En un pase televisivo con el mandatario Nicolás Maduro el pasado 16 de marzo, la alcaldesa de Distrito Capital, Carmen Meléndez, inauguraba una unidad de trasplante renal en la Clínica Popular El Paraíso. Desde entonces, es poca la información que manejan las organizaciones y los pacientes. Solo saben que serán trasplantes de donante vivo.
“Hasta los momentos no hemos sabido más nada. Nos preocupa muchísimo la falta de seriedad, no ver un programa de trasplantes real, un programa que sea transparente y que expliquen a las comunidades cuáles serán los protocolos y los mecanismos a seguir”, dijo el director y fundador de Amigos Trasplantados de Venezuela (ATV), Reymer Villamizar, a Efecto Cocuyo.
En un comunicado difundido el 17 de marzo, ATV y la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida) aplaudieron la apertura del centro, pero con reservas. Las organizaciones exhortaron a las autoridades a garantizar todos los insumos para la operación y procesos siguientes, además de la publicación de estadísticas reales sobre los trasplantes y su efectividad.
ATV y Codevida además aseguraron que organizaciones como ellos, al igual que Prepara Familia y a la Organización Nacional de Trasplantes de Venezuela (Ontv), podrían ser veedores del programa de trasplantes, y así hacer las recomendaciones pertinentes para atender las necesidades de las personas con enfermedad renal crónica en el país.
La Ontv también se pronunció tras el anuncio. Aunque celebró la decisión, destacó que es necesario que se cumplan los mejores protocolos antes, durante y después del trasplante, al igual que garantizar los medicamentos inmunosupresores de por vida para que los receptores no tengan rechazos.
“El trasplante a partir de donante vivo constituye una alternativa limitada a un sector de la población que necesita este procedimiento médico y el mismo no está limitado al acto quirúrgico como tal. Desde la Ontv confiamos que este sea el primer paso de un camino largo y complejo”, indicó la Ontv.
Los trasplantes de donante cadavérico en Venezuela, que se realizaban a través del Sistema de Procura de Órganos y Tejidos (Spot) suman 4 años y 10 meses suspendidos. Los trasplantes de donante vivo quedaron como la única opción para muchas personas, pero también se redujeron y para finales de 2021 solo podían realizarse en el Hospital Militar de Caracas.
En noviembre de 2021, el gobierno afirmó que iniciaría un Plan Nacional de Trasplante Renal, con el Hospital Militar de Caracas como centro piloto. Según ATV y Codevida, muy poco se ha avanzado desde entonces y a la persona receptora se le pide una “lista interminable” de insumos para poder operarla. Mientras, algunos pacientes solo están en proceso de hacerse exámenes.
“Es muy fácil decirle al paciente que si tiene un donante vivo, lo traiga. Los pacientes se emocionan, pero lo único que les hacen es una evaluación odontológica y van llenando formularios. En eso tienen a todos y sus familiares, unas 10-12 personas están en eso, y los pacientes tienen miedo de decir algo y que luego no los trasplanten”, añadió Villamizar.
La Ontv espera que se reactiven los trasplantes renales pediátricos de donantes vivos y fallecidos, pues a los niños con enfermedad renal crónica en hemodiálisis no les queda casi tiempo tras casi cinco años sin Spot.
Anabela Arminio, nefróloga del Hospital Universitario de Caracas (HUC) y asesora médica de la Ontv, señaló que aún no está clara la situación de los trasplantes pediátricos. Aunque el Seguro Social intenta reactivar los trasplantes renales de donante vivo en la Clínica Popular El Paraíso, aclaró que todavía no hay una reactivación de los trasplantes de donante fallecido: “Ese es un proceso mucho más complicado”.
Añade que tampoco se ha vuelto a hablar del Hospital Militar, pues los resultados parecen no haber sido los esperados. Mientras, el HUC no está todavía en condiciones para retomar un programa de trasplantes.
Trasplantes de córnea sí, Spot no
En una nota de prensa publicada por el Ivss el 25 de marzo se anunciaba el “reinicio” del Sistema de Procura de Órganos y Tejidos en el Hospital Dr. Domingo Luciani (Caracas) tras la realización de un trasplante de córnea a un paciente con cinco años de espera. Sin embargo, según organizaciones y expertos, en la realidad no hay una reactivación del spot.
“No hay reactivación del Sistema de Procura de Órganos y Tejidos. Lo que ocurre es que la procura de córneas no necesita un ‘sistema’ pues las córneas se pueden obtener hasta en las morgues porque son un tejido que lo permite”, explicó Anabela Arminio.
Reymer Villamizar, director de Amigos Trasplantados de Venezuela, espera que los anuncios se concreten y no se trate solo de propaganda, pues asegura que aún faltan respuestas: “¿A dónde se dirigen las personas? ¿Es mediante una lista? Exigimos transparencia, presentar al país un plan de trasplante que sea viable”.
Villamizar recuerda que para el procedimiento debe haber un banco de ojos en óptimas condiciones para almacenar las córneas, además de cumplir con todos los protocolos establecidos.
Según la Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (Fundavene), ente adscrito al Ministerio de Salud y encargado de los trasplantes desde 2014, en marzo de 2022 también se realizó un trasplante de córnea en el Hospital Universitario de Caracas. A diferencia del Ivss, la fundación aseguró que aún trabajan para reactivar el Spot.
“Con el trabajo en Equipo desde el Ministerio del Poder Popular para la Salud, Fundavene, Ivss y Fundación Pueblo Soberano, se ha reactivado el trasplante de tejido corneal, seguimos trabajando para activar el sistema de procura de órganos, tejidos y células“, compartió Fundavene en su cuenta en Instagram el 2 de abril.
Faltan inmunosupresores
Según Amigos Trasplantados de Venezuela, otra de las preocupaciones de los pacientes y las organizaciones es la falta de inmunosupresores, medicamentos necesarios para que los receptores no rechacen los trasplantes.
“Les están diciendo a los pacientes que deben tener 6 meses de inmunosupresores, ellos como tal no están garantizando que les vayan a dar el inmunosupresor”, dijo Villamizar. El vocero aseguró que es un proceso riesgoso, pues los pacientes hacen un gasto alto y pueden perder la inversión si más adelante no se pueden trasplantar.
ATV registra siete meses de escasez de azatioprina, un medicamento inmunosupresor de primera generación, y dos meses sin micofenolato mofetil.