Esperan reanudar trasplantes de donante vivo en el J.M. de los Ríos tras más de una década

SALUD · 27 NOVIEMBRE, 2021 09:30

Ver más de

Mariana Souquett Gil | @nanasouquett


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

«Está iniciando un Plan Nacional de Trasplante Renal». Con esa frase, el viceministro de Hospitales de Venezuela, Mauricio Vega, comenzaba un pase televisivo en el Hospital Militar de Caracas el pasado 16 de noviembre. Desde allí se anunciaba que ese centro sería el piloto en un plan que se desarrollaría con el «esfuerzo unido» de varias instituciones. Una de ellas, según especialistas, es el hospital de niños J. M. de los Ríos, donde aspiran a reanudar los trasplantes de donante vivo tras más de una década.

«Se están haciendo los trabajos en el hospital de las cosas que hacen falta, como poner a funcionar los quirófanos, el laboratorio; todas las cosas que no estaban funcionando adecuadamente para poder, en cuanto estén operativas, reiniciar el plan de trasplante en el hospital», explicó a Efecto Cocuyo la doctora Belén Arteaga, jefa del servicio de Nefrología del principal centro pediátrico de Venezuela. 

Según un informe de la ONG Prepara Familia sobre la situación de los trasplantes, divulgado en septiembre, el último año en el que se realizaron trasplantes renales de donante vivo en el hospital de niños fue 2009, fecha en la que se hizo un solo trasplante de este tipo.

En el hospital de niños, indicó Arteaga, la preferencia era realizar trasplantes de donante fallecido, debido a la complejidad del procedimiento del trasplante de vivo a vivo y del hallazgo del donante. Así, aunque el receptor hubiese encontrado un donante vivo, la mayoría de las veces los médicos se decantaban por el donante cadavérico.

Entre el año 2000 y el 2009, el J. M. realizó 15 trasplantes renales de donante vivo, de acuerdo con cifras de la Organización Nacional de Trasplante de Venezuela (Ontv), mientras que entre 2000 y 2017 se hicieron más de 170 trasplantes de donante cadáver.

Desde 2010 hasta 2017 solo se realizaron trasplantes de donante cadáver en el J. M. de los Ríos. Pero en junio de 2017 se suspendió el Sistema de Procura de Órganos y Tejidos (Spot), el programa nacional de donante cadáver, encargado de la detección, obtención, mantenimiento, asignación y transporte de órganos. Así, los pacientes pediátricos quedaron sin trasplantes de donante vivo ni cadavérico.

63 niños fallecidos en últimos cuatro años

Entre 2017 y 2020 fallecieron 49 niños, niñas y adolescentes con enfermedad renal crónica, de acuerdo con el informe de Prepara Familia. Muchos de ellos esperaban un trasplante que no se pudo concretar. Solo en 2021, entre enero y agosto, 14 niños, niñas y adolescentes del servicio de Nefrología del hospital J. M. de Los Ríos murieron sin antes haber tenido opción a un trasplante. 

Ahora, según Arteaga, comenzaron a realizar nuevamente los estudios indicados en el protocolo a seguir antes de la realización de un trasplante de riñón, con el fin de identificar qué pacientes están en condiciones de recibirlo.

«En este caso, estamos planteando principalmente a los pacientes en hemodiálisis para ver cuál de ellos pudiera trasplantarse, que esté apto para eso teniendo su donante», añadió.

Mientras culminan los trabajos de adecuación en el hospital, no descarta la posibilidad de que los niños puedan recibir su trasplante en el Hospital Militar.

«Todavía no tenemos pacientes aptos que puedan recibir trasplantes. Si tuviésemos algunos, pudiese plantearse la posibilidad de hacerlo en otro centro, pero a nuestros pacientes se les está haciendo todo lo que corresponde al protocolo de pretrasplante. Tenemos que esperar, pero es un planteamiento que pudiera ser», expresó la nefróloga. 

Desconoce cuándo estarán listas las mejoras y cuándo podrán estar aptos los pacientes. Sin embargo, resalta que trabajan «sobre la marcha» para tener todos los requisitos a nivel del paciente, personal y servicios.  

Spot sigue suspendido

Con la suspensión en 2017 de los trasplantes de donante cadáver bajo el Spot, debido a la ausencia de inmunosupresores y falta de condiciones, también desapareció la lista de espera de pacientes que podrían someterse a ese tipo de operación en el J. M. de los Ríos.

Pero la reanudación de los trasplantes de donante vivo no es igual a la reactivación del Spot, que está a cargo de la Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (Fundavene), adscrita al Ministerio de Salud, desde 2014, año en el que sustituyó en funciones a la Ontv.

«El manejo de los trasplantes de donante vivo corresponde solo al centro de trasplantes: la evaluación y selección del donante y la evaluación, preparación y seguimiento del receptor de ese trasplante es tarea y responsabilidad del respectivo equipo de trasplante. No hay Spot, cuyo manejo corresponde ahora a Fundavene, y por tanto no hay trasplantes de donante cadáver», dijo a Efecto Cocuyo la nefróloga Anabela Arminio, asesora médica de la Ontv.

En el J. M. de los Ríos esperan que también se realicen las gestiones necesarias para reactivar el Spot y así poder retomar la lista y realizar trasplantes de donante fallecido.

La Ontv estima que por lo menos 960 personas, entre ellas 150 niños, niñas y adolescentes, no han podido ser trasplantadas en Venezuela a partir de donante fallecido como consecuencia de la suspensión del Spot. 

Incluir otro centro

Según la especialista Belén Arteaga, la idea del Plan Nacional de Trasplante es reactivar el hospital de niños y mejorar el Hospital Militar de Caracas para hacer trasplantes renales de vivo a vivo. Este último centro se mantenía como la única institución pública que podía hacer trasplantes de donante vivo, con una capacidad que había mermado hasta este 2021. 

En la alocución del 16 de noviembre, David Arana, jefe de la unidad de trasplante de ese centro de salud, y otros encargados, aseguraron que la unidad fue «intervenida y optimizada» con material, equipos y personal, con lo cual esperan hacer más cirugías. 

«Nos planteamos hacer en esta jornada especial, donde va a estar un gran equipo multidisciplinario, alrededor de 20 intervenciones quirúrgicas para dar y cambiar la calidad de vida de 20 pacientes que están en diálisis, con sus respectivos donantes vivos», afirmó.

Según Arteaga, entre los planes también está optimizar la unidad de trasplante de médula ósea de la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera (Chet) en Valencia, estado Carabobo. Entre los planes futuros igualmente figura la reanudación de los trasplantes para adultos en el Hospital Universitario de Caracas (HUC, Clínico). 

Pero en el HUC poco saben sobre estas previsiones. «Solo sabemos lo que ha salido en los medios», respondió la nefróloga Anabela Arminio, quien también es jefa del servicio de Nefrología y Trasplante Renal del Clínico, donde no se hacen trasplantes desde 2014. La experta espera que tras los anuncios, al menos, puedan concretarse algunos trasplantes en el Hospital Militar. 

A los pacientes que acuden al Hospital Militar les piden una larga lista de material médico-quirúrgico | Foto cortesía

SALUD · 27 NOVIEMBRE, 2021

Esperan reanudar trasplantes de donante vivo en el J.M. de los Ríos tras más de una década

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

«Está iniciando un Plan Nacional de Trasplante Renal». Con esa frase, el viceministro de Hospitales de Venezuela, Mauricio Vega, comenzaba un pase televisivo en el Hospital Militar de Caracas el pasado 16 de noviembre. Desde allí se anunciaba que ese centro sería el piloto en un plan que se desarrollaría con el «esfuerzo unido» de varias instituciones. Una de ellas, según especialistas, es el hospital de niños J. M. de los Ríos, donde aspiran a reanudar los trasplantes de donante vivo tras más de una década.

«Se están haciendo los trabajos en el hospital de las cosas que hacen falta, como poner a funcionar los quirófanos, el laboratorio; todas las cosas que no estaban funcionando adecuadamente para poder, en cuanto estén operativas, reiniciar el plan de trasplante en el hospital», explicó a Efecto Cocuyo la doctora Belén Arteaga, jefa del servicio de Nefrología del principal centro pediátrico de Venezuela. 

Según un informe de la ONG Prepara Familia sobre la situación de los trasplantes, divulgado en septiembre, el último año en el que se realizaron trasplantes renales de donante vivo en el hospital de niños fue 2009, fecha en la que se hizo un solo trasplante de este tipo.

En el hospital de niños, indicó Arteaga, la preferencia era realizar trasplantes de donante fallecido, debido a la complejidad del procedimiento del trasplante de vivo a vivo y del hallazgo del donante. Así, aunque el receptor hubiese encontrado un donante vivo, la mayoría de las veces los médicos se decantaban por el donante cadavérico.

Entre el año 2000 y el 2009, el J. M. realizó 15 trasplantes renales de donante vivo, de acuerdo con cifras de la Organización Nacional de Trasplante de Venezuela (Ontv), mientras que entre 2000 y 2017 se hicieron más de 170 trasplantes de donante cadáver.

Desde 2010 hasta 2017 solo se realizaron trasplantes de donante cadáver en el J. M. de los Ríos. Pero en junio de 2017 se suspendió el Sistema de Procura de Órganos y Tejidos (Spot), el programa nacional de donante cadáver, encargado de la detección, obtención, mantenimiento, asignación y transporte de órganos. Así, los pacientes pediátricos quedaron sin trasplantes de donante vivo ni cadavérico.

63 niños fallecidos en últimos cuatro años

Entre 2017 y 2020 fallecieron 49 niños, niñas y adolescentes con enfermedad renal crónica, de acuerdo con el informe de Prepara Familia. Muchos de ellos esperaban un trasplante que no se pudo concretar. Solo en 2021, entre enero y agosto, 14 niños, niñas y adolescentes del servicio de Nefrología del hospital J. M. de Los Ríos murieron sin antes haber tenido opción a un trasplante. 

Ahora, según Arteaga, comenzaron a realizar nuevamente los estudios indicados en el protocolo a seguir antes de la realización de un trasplante de riñón, con el fin de identificar qué pacientes están en condiciones de recibirlo.

«En este caso, estamos planteando principalmente a los pacientes en hemodiálisis para ver cuál de ellos pudiera trasplantarse, que esté apto para eso teniendo su donante», añadió.

Mientras culminan los trabajos de adecuación en el hospital, no descarta la posibilidad de que los niños puedan recibir su trasplante en el Hospital Militar.

«Todavía no tenemos pacientes aptos que puedan recibir trasplantes. Si tuviésemos algunos, pudiese plantearse la posibilidad de hacerlo en otro centro, pero a nuestros pacientes se les está haciendo todo lo que corresponde al protocolo de pretrasplante. Tenemos que esperar, pero es un planteamiento que pudiera ser», expresó la nefróloga. 

Desconoce cuándo estarán listas las mejoras y cuándo podrán estar aptos los pacientes. Sin embargo, resalta que trabajan «sobre la marcha» para tener todos los requisitos a nivel del paciente, personal y servicios.  

Spot sigue suspendido

Con la suspensión en 2017 de los trasplantes de donante cadáver bajo el Spot, debido a la ausencia de inmunosupresores y falta de condiciones, también desapareció la lista de espera de pacientes que podrían someterse a ese tipo de operación en el J. M. de los Ríos.

Pero la reanudación de los trasplantes de donante vivo no es igual a la reactivación del Spot, que está a cargo de la Fundación Venezolana de Donaciones y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (Fundavene), adscrita al Ministerio de Salud, desde 2014, año en el que sustituyó en funciones a la Ontv.

«El manejo de los trasplantes de donante vivo corresponde solo al centro de trasplantes: la evaluación y selección del donante y la evaluación, preparación y seguimiento del receptor de ese trasplante es tarea y responsabilidad del respectivo equipo de trasplante. No hay Spot, cuyo manejo corresponde ahora a Fundavene, y por tanto no hay trasplantes de donante cadáver», dijo a Efecto Cocuyo la nefróloga Anabela Arminio, asesora médica de la Ontv.

En el J. M. de los Ríos esperan que también se realicen las gestiones necesarias para reactivar el Spot y así poder retomar la lista y realizar trasplantes de donante fallecido.

La Ontv estima que por lo menos 960 personas, entre ellas 150 niños, niñas y adolescentes, no han podido ser trasplantadas en Venezuela a partir de donante fallecido como consecuencia de la suspensión del Spot. 

Incluir otro centro

Según la especialista Belén Arteaga, la idea del Plan Nacional de Trasplante es reactivar el hospital de niños y mejorar el Hospital Militar de Caracas para hacer trasplantes renales de vivo a vivo. Este último centro se mantenía como la única institución pública que podía hacer trasplantes de donante vivo, con una capacidad que había mermado hasta este 2021. 

En la alocución del 16 de noviembre, David Arana, jefe de la unidad de trasplante de ese centro de salud, y otros encargados, aseguraron que la unidad fue «intervenida y optimizada» con material, equipos y personal, con lo cual esperan hacer más cirugías. 

«Nos planteamos hacer en esta jornada especial, donde va a estar un gran equipo multidisciplinario, alrededor de 20 intervenciones quirúrgicas para dar y cambiar la calidad de vida de 20 pacientes que están en diálisis, con sus respectivos donantes vivos», afirmó.

Según Arteaga, entre los planes también está optimizar la unidad de trasplante de médula ósea de la Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera (Chet) en Valencia, estado Carabobo. Entre los planes futuros igualmente figura la reanudación de los trasplantes para adultos en el Hospital Universitario de Caracas (HUC, Clínico). 

Pero en el HUC poco saben sobre estas previsiones. «Solo sabemos lo que ha salido en los medios», respondió la nefróloga Anabela Arminio, quien también es jefa del servicio de Nefrología y Trasplante Renal del Clínico, donde no se hacen trasplantes desde 2014. La experta espera que tras los anuncios, al menos, puedan concretarse algunos trasplantes en el Hospital Militar. 

A los pacientes que acuden al Hospital Militar les piden una larga lista de material médico-quirúrgico | Foto cortesía

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO