En cuatro años se dejaron de hacer 960 trasplantes por suspensión del Programa de Procura de Órganos, alerta ONG

SALUD · 28 MAYO, 2021 13:07

Ver más de

Mabel Sarmiento | @mabelsarmiento


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Este 1 de junio Fundavene, ente adscrito al Ministerio de Salud, cumple cuatro años desde que suspendió el Sistema de Procura de Órganos y Tejidos (Spot), debido principalmente a fallas en el suministro de inmunosupresores de inducción a escala nacional.

Estos fármacos -medicamentos de alto costo- eran suministrados por el Estado venezolano a través del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), se utilizan en la fase temprana del trasplante y son indispensables para garantizar el éxito del procedimiento.

La suspensión estaba prevista solo por los meses necesarios mientras que, el Ivss y el Ministerio de Salud, reabastecieran el inventario necesario. Sin embargo, esta situación -denunciada por la Organización Nacional de Trasplante de Venezuela, Ontv- se mantiene luego de cuatro años.

En consecuencia, en ese lapso se dejaron de hacer 960 trasplantes, de los cuales 150 pudieron ser para niños, siempre considerados prioritarios en los programas de trasplantes.

Lucila Velutini, encargada de Relaciones Institucionales de la Ontv, dijo a Efecto Cocuyo que no hay cifras oficiales y que ellos levantan su data de acuerdo con el trabajo de incidencia que hacen en algunos centros, como es el caso del apoyo que brindan al J. M. de Los Ríos, donde atienden entre 80 y 100 niños del área de Nefrología. Les garantizan tratamientos y exámenes, incluso a los 24 que están en diálisis.

En general, este primer trimestre del año la Ontv ha aportado insumos y calidad de vida a mil personas con patologías crónicas que requieren injertos. En 2020 alcanzaron a una población que pasó de los 20 mil. Pero la lista es grande. “Por eso nosotros pedimos que se reactive el sistema de procura”.

Para ello es necesario invertir en infraestructura, dotar, capacitar, contratar médicos. “Nosotros pensamos que si por lo menos rescatan un hospital del sistema de salud público se podía comenzar”.

Y propone para ese centro:

1️⃣Equipar por completo un laboratorio

2️⃣Rayos X de alta gama

3️⃣Tomografías y resonadores

5️⃣Terapia Intensiva

6️⃣Dos quirófanos

Con eso, acotó, se avanzaría en la reactivación de los trasplantes de médula ósea, riñón, hígado y cornea que eran los que se hacía en el país antes de la suspensión.

Velutini destacó que actualmente la población con patologías renales al no poder tener un órgano estable, dependen de las diálisis: las peritoneales que se hacen todos los días y las hemodiálisis tres días a la semana, cuatro horas cada uno.

No obstante, muchos no pueden ir a sus unidades por la falta de transportes, de efectivo y por los problemas de luz y agua que hay en muchas regiones.

Eso aumenta el riesgo. Además, no están recibiendo los medicamentos de mantenimiento como el hierro. «Lo otro es que muchos centros han cerrado y en algunos la disponibilidad de máquinas ha disminuido considerablemente”.

Tampoco sobre esa falla hay cifras oficiales, pero lo que maneja la Ontv es que de 130 unidades que funcionaban en el ámbito nacional, están abiertas por debajo de 60.

La última vez que el Ivss, ente rector que tiene la cifra de las personas en diálisis, dio cuenta del registro fue en 2016. “Desde entonces se desconoce el control de la enfermedad. Para ese año había entre 15 mil y 15 mil 500 personas en diálisis, a la fecha sabemos de un registro de aproximadamente 9.500 ciudadanos”.

Sostuvo que se ha evidenciado de manera extraoficial la disminución constante de pacientes que reciben esta terapia de reemplazo renal, situación que en los últimos tres años ha alcanzado 20% de los enfermos.

Dentro de las posibles explicaciones se encuentran la elevada  tasa de mortalidad, la frágil y crítica situación actual de los hospitales, las condiciones de las unidades de diálisis extrahospitalarias, al fenómeno de la diáspora tanto de pacientes como del personal de salud y, ahora, a la pandemia de COVID-19.

La realidad actual

En estos momentos hay dos centros privados que pueden estar haciendo intervenciones de órganos de vivo a vivo. No obstante, reconoció Velutini, 98 % de los pacientes no pueden soportar esos enormes costos

Desde la Ontv, reiteró el llamado a las autoridades competentes a que asuman el reinicio de las actividades de procura de órganos, los trasplantes de donante vivo y cadáver.

«Todo esto debe pasar por la compleja recuperación hospitalaria por lo que es necesario un diálogo sincero y proactivo entre los diferentes actores para diseñar y cumplir un plan que permita iniciar esta tarea».

La Organización Nacional de Trasplante de Venezuela, está dispuesta a colaborar con la puesta en marcha de nuevo de la actividad de trasplante de órganos y tejidos en el país, y así garantizar el derecho a la vida de tantos pacientes, recalcó Velutini.

Foto referencial

SALUD · 28 MAYO, 2021

En cuatro años se dejaron de hacer 960 trasplantes por suspensión del Programa de Procura de Órganos, alerta ONG

Texto por Mabel Sarmiento | @mabelsarmiento

Este 1 de junio Fundavene, ente adscrito al Ministerio de Salud, cumple cuatro años desde que suspendió el Sistema de Procura de Órganos y Tejidos (Spot), debido principalmente a fallas en el suministro de inmunosupresores de inducción a escala nacional.

Estos fármacos -medicamentos de alto costo- eran suministrados por el Estado venezolano a través del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), se utilizan en la fase temprana del trasplante y son indispensables para garantizar el éxito del procedimiento.

La suspensión estaba prevista solo por los meses necesarios mientras que, el Ivss y el Ministerio de Salud, reabastecieran el inventario necesario. Sin embargo, esta situación -denunciada por la Organización Nacional de Trasplante de Venezuela, Ontv- se mantiene luego de cuatro años.

En consecuencia, en ese lapso se dejaron de hacer 960 trasplantes, de los cuales 150 pudieron ser para niños, siempre considerados prioritarios en los programas de trasplantes.

Lucila Velutini, encargada de Relaciones Institucionales de la Ontv, dijo a Efecto Cocuyo que no hay cifras oficiales y que ellos levantan su data de acuerdo con el trabajo de incidencia que hacen en algunos centros, como es el caso del apoyo que brindan al J. M. de Los Ríos, donde atienden entre 80 y 100 niños del área de Nefrología. Les garantizan tratamientos y exámenes, incluso a los 24 que están en diálisis.

En general, este primer trimestre del año la Ontv ha aportado insumos y calidad de vida a mil personas con patologías crónicas que requieren injertos. En 2020 alcanzaron a una población que pasó de los 20 mil. Pero la lista es grande. “Por eso nosotros pedimos que se reactive el sistema de procura”.

Para ello es necesario invertir en infraestructura, dotar, capacitar, contratar médicos. “Nosotros pensamos que si por lo menos rescatan un hospital del sistema de salud público se podía comenzar”.

Y propone para ese centro:

1️⃣Equipar por completo un laboratorio

2️⃣Rayos X de alta gama

3️⃣Tomografías y resonadores

5️⃣Terapia Intensiva

6️⃣Dos quirófanos

Con eso, acotó, se avanzaría en la reactivación de los trasplantes de médula ósea, riñón, hígado y cornea que eran los que se hacía en el país antes de la suspensión.

Velutini destacó que actualmente la población con patologías renales al no poder tener un órgano estable, dependen de las diálisis: las peritoneales que se hacen todos los días y las hemodiálisis tres días a la semana, cuatro horas cada uno.

No obstante, muchos no pueden ir a sus unidades por la falta de transportes, de efectivo y por los problemas de luz y agua que hay en muchas regiones.

Eso aumenta el riesgo. Además, no están recibiendo los medicamentos de mantenimiento como el hierro. «Lo otro es que muchos centros han cerrado y en algunos la disponibilidad de máquinas ha disminuido considerablemente”.

Tampoco sobre esa falla hay cifras oficiales, pero lo que maneja la Ontv es que de 130 unidades que funcionaban en el ámbito nacional, están abiertas por debajo de 60.

La última vez que el Ivss, ente rector que tiene la cifra de las personas en diálisis, dio cuenta del registro fue en 2016. “Desde entonces se desconoce el control de la enfermedad. Para ese año había entre 15 mil y 15 mil 500 personas en diálisis, a la fecha sabemos de un registro de aproximadamente 9.500 ciudadanos”.

Sostuvo que se ha evidenciado de manera extraoficial la disminución constante de pacientes que reciben esta terapia de reemplazo renal, situación que en los últimos tres años ha alcanzado 20% de los enfermos.

Dentro de las posibles explicaciones se encuentran la elevada  tasa de mortalidad, la frágil y crítica situación actual de los hospitales, las condiciones de las unidades de diálisis extrahospitalarias, al fenómeno de la diáspora tanto de pacientes como del personal de salud y, ahora, a la pandemia de COVID-19.

La realidad actual

En estos momentos hay dos centros privados que pueden estar haciendo intervenciones de órganos de vivo a vivo. No obstante, reconoció Velutini, 98 % de los pacientes no pueden soportar esos enormes costos

Desde la Ontv, reiteró el llamado a las autoridades competentes a que asuman el reinicio de las actividades de procura de órganos, los trasplantes de donante vivo y cadáver.

«Todo esto debe pasar por la compleja recuperación hospitalaria por lo que es necesario un diálogo sincero y proactivo entre los diferentes actores para diseñar y cumplir un plan que permita iniciar esta tarea».

La Organización Nacional de Trasplante de Venezuela, está dispuesta a colaborar con la puesta en marcha de nuevo de la actividad de trasplante de órganos y tejidos en el país, y así garantizar el derecho a la vida de tantos pacientes, recalcó Velutini.

Foto referencial

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO