Solo 11,76% de la población de Venezuela está completamente vacunada, según estudio
Las proyecciones, divulgadas por el médico internista e infectólogo Julio Castro en una rueda de prensa, indican que 3,37 millones de personas (11,76% de la población) ya recibieron la segunda dosis.  Credit: Efecto Cocuyo

Solo 11,76 % de la población de Venezuela completó su esquema de dosis y está plenamente vacunada contra el COVID-19, según los resultados de un estudio del sector médico y académico presentado este jueves 2 de septiembre.

La medición, que consistió en una encuesta de campo sobre la cobertura de la vacunación en Venezuela, se realizó entre el 23 y el 27 de agosto y estimó que el país ha aplicado en total 9,8 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19.

Las proyecciones, divulgadas por el médico internista e infectólogo Julio Castro en una rueda de prensa, indican que 6,44 millones de personas mayores de 18 años habían recibido al menos una dosis de la vacuna contra el COVID-19 (22,45% de la población), mientras que 3,37 millones de personas (11,76 %) ya recibieron la segunda dosis. 

También se estima que 95 mil personas se vacunaron en el extranjero. 

Las cifras se acercan a las presentadas un día antes por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que aseguraban que el país había aplicado 9,3 millones de dosis, de las cuales 3,3 millones de ellas eran segundas dosis.

En cuanto al tipo de vacunas, se calcula que se aplicaron 8 millones de dosis de la vacuna de Sinopharm (78,9 %), 1,7 millones de dosis de Sputnik V (21 %) y 12 mil dosis del candidato vacunal Abdala de Cuba (0,1 %), este último en el contexto de los ensayos clínicos que se realizan en Venezuela.

Sobre el caso de Sinopharm, Castro destacó que 58% han recibido dos dosis, mientras que 41 % solo ha recibido una dosis. En relación con la Sputnik V, la situación es inversa. 

“Cuando vemos Sputnik es la figura contraria: 71,5 % de los vacunados con Sputnik han recibido una sola dosis, y solamente 28,5 % han recibido dos dosis. Eso significa que hay alrededor de unas 900 mil personas que han recibido la primera dosis de vacuna Sputnik V y que no han podido recibir la segunda. Están en el período de esperar sus 21 días o pasados 21 días”, resaltó. 

Además advirtió que la mayoría de la población vacunada con solo la primera dosis de Sputnik V en Venezuela son personas con alto riesgo o con factores de riesgo relacionados con la edad.

Sobre el ritmo de vacunación, 71,7% de los encuestados reportó haber recibido su última dosis entre julio y agosto. En cuanto a los grupos etarios, el grupo menos vacunado es el de 18 a 24 años y el más vacunado es el de 45 a 55 años.

“Un elemento importante y muy llamativo para nosotros es que el grupo poblacional que mayor porcentaje de vacunación tiene es el de 45 a 55 años y cuando vemos las edades extremas, que son los grupos de más alto riesgo, mayores de 65 tienen solo 12,6% y mayores de 55 solo 21%”, dijo.

Se necesitan más vacunas

El profesor del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela (IMT-UCV) además llamó a conseguir la mayor cantidad de vacunas posible para poder hacer que el proceso de vacunación sea expedito y se alcance la meta de, al menos, 70% de la población vacunada en Venezuela. 

“Hay que hacer énfasis en favorecer la vacunación a los grupos vulnerables, que son las persona mayores de 65 años y el personal sanitario. Se debería hacer un esfuerzo por mejorar la cobertura”, expresó Julio Castro. “Ha habido un avance en términos de la proporción de personas vacunadas, pero pensamos que no es suficiente. Debemos usar todos los recursos que tiene el país para hacer que la mayor cantidad de venezolanos se vacunen”. 

Igualmente, la encuesta consultó las razones por las cuales las personas no quieren vacunarse contra el COVID-19. La más común fue el temor por los efectos secundarios (42,3%).

En segundo lugar indicaron que consideran que las vacunas en general no generan protección contra las enfermedades (21,3%), mientras que algunos creen específicamente que las vacunas suministradas por el gobierno venezolano no son seguras (15,5%).

Castro también abogó por reactivar la Mesa Técnica Nacional para la vacunación en Venezuela, pues destacó que se trata de una estructura “útil” para discutir todos los aspectos relacionados con la vacunación, aún más en el contexto de la presencia de la variante delta, que ha generado un aumento de casos de COVID-19 en los países a los que llega.

“Estando en la segunda onda pandémica es vital que se afinen los procedimientos para lograr que la vacunación sea expedita”, indicó.