Concentraciones “leves a moderadas” del polvo del Sahara llegarán a Venezuela este 2022. El fenómeno, que cada año recorre el planeta en forma de nubes, es esperado en el país a mediados de febrero. ¿Qué se debe saber sobre él?
1️⃣ ¿En qué consiste el polvo del Sahara?
La partículas del desierto del Sahara se levantan cuando el aire cálido del desierto choca con el aire más fresco de la región sur del Sahara. Así, se forma una gran nube.
El polvo del Sahara está compuesto principalmente por pequeños fragmentos minerales ricos en hierro y fósforo, nutrientes que necesitan algunas plantas terrestres y el fitoplancton para crecer. Cuando las partículas caen sobre la superficie del océano, pueden funcionar como fertilizantes para las criaturas fotosintetizadoras, según reseña National Geographic.
Al pasar por zonas deforestadas del norte de África, la nube de polvo del Sahara también recoge otras partículas como bacterias, mercurio, esporas o pesticidas, que pueden afectar a los humanos, indica la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
2️⃣ ¿Cuándo llega exactamente a Venezuela?
El 12 de febrero, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) alertó que se esperaba la llegada del polvo del Sahara a Venezuela para la semana de este 14 de febrero.
“Entre horas nocturnas de hoy y mañana estará llegando a nuestro país una capa de polvo del Sahara en concentraciones leves a moderadas, la cual permanecería aproximadamente hasta el día viernes de esta semana, sobre todo en la franja norte costera”, actualizó el Inameh este lunes 14 de febrero.
3️⃣ Efectos en el ambiente
De acuerdo con el Inameh, entre los principales efectos que produce el polvo del Sahara está la inhibición de la formación de “nubes de amplio desarrollo vertical” y la reducción de la calidad del aire y de la visibilidad.
Según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (Noaa por sus siglas en inglés), el polvo del Sahara también tiene propiedades únicas que pueden moderar la formación e intensificación de los ciclones tropicales debido a su aire extremadamente seco, sus vientos y sus temperaturas cálidas, también capaces de estabilizar la atmósfera.
“Se ha demostrado que el calor, la sequedad y los fuertes vientos asociados con el polvo del Sahara suprimen la formación e intensificación de los ciclones tropicales”, destaca el portal de la Noaa.

4️⃣ Efectos en las personas
Según la OPS, al alcanzar áreas pobladas de Europa y América, el polvo del Sahara puede provocar la aparición de alergias y crisis asmáticas en muchas personas, especialmente aquellas que ya sufrían problemas respiratorios o de inmunodepresión.
«Muchas veces se refieren casos de ‘gripes’ persistentes o alergias sin causa aparente que pueden haber sido provocadas por el contacto con partículas de origen biológico presentes en estas brumas», destaca la organización.
En entrevistas pasadas con Efecto Cocuyo, el médico alergólogo y actual vicepresidente de la Sociedad Venezolana de Asma, Alergia e Inmunología (Svaai), Joselit Torres, explicó que la intensificación del fenómeno en los últimos dos años puede afectar a más poblaciones, con mayor impacto en algunos grupos.
«Afecta en particular a personas con rinitis, asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc). Ellos se ven más afectados que las otras personas que no tienen esas condiciones. Son pacientes que tienen que cuidarse más», indicó.
Resaltó que si las personas tienen condiciones respiratorias previas, es importante que estén controlados con sus tratamientos habituales. Si no lo están, deben llamar a sus médicos y cumplir sus tratamientos preventivos. Esto permitirá atender los síntomas antes de que sean exacerbados por las partículas que componen la nube de polvo del Sahara.
5️⃣ ¿Cómo cuidarse?
Las personas con enfermedades respiratorias crónicas como Epoc o asma, adultos mayores, embarazadas y niños pueden verse más afectados, de acuerdo con la OPS.
Las mascarillas que ya usamos para protegernos del COVID-19 en Venezuela también son útiles para reducir los efectos del polvo del Sahara, según Torres: «Esa es una de las ventajas de la pandemia. Su uso nos ha protegido y nos puede proteger porque filtra y no permite que tengamos ese contacto tan acentuado con las partículas».
También se puede implementar algún tipo de protección ocular.
«Si no usamos lentes de manera regular, podemos usar estos lentes protectores o incluso los face shields (escudos faciales) que brindan protección ocular. Además, al momento de limpiar el hogar, es preferible usar directamente paños húmedos, coletos o aspiradoras en lugar de escobas», añadió el alergólogo.
La OPS destacó que si las personas sienten la presencia de cuerpos extraños en los ojos, pueden lavarse con abundante agua, pero es importante tener las manos limpias antes de comenzar.
Además, pozos, recipientes, tobos o lugares de almacenamiento de agua deben taparse o cubrirse para evitar contaminación.