Venezuela y varios países del Caribe se vieron afectados este domingo, 21 de junio, por una enorme nube de polvo del desierto del Sahara, lo que llevó a que las autoridades advirtieran a la población de los riesgos, en especial a las personas con problemas respiratorios.
Desde el pasado viernes el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela informó que se observaba esta densa capa de polvo, que se desplazaba desde el Atlántico y llegaría al Caribe este fin de semana.
#19jun #INAMEHInforma Se mantiene en observación una densa capa de polvo del desierto de Sahara que se desplaza desde el Atlántico y llegaría al Caribe éste fin de semana. #Reporte 08:30HLV.@tutiempopereira @NestorLReverol @NicolasMaduro #GraciasPuebloHeroico pic.twitter.com/UZ1GvHFVM6
— INAMEH (@INAMEH) June 19, 2020
En horas de la mañana de este domingo, en su cuenta de Twitter el Inameh reportó “cielo nublado y “algo de polvo en el ambiente” en el estado Nueva Esparta, al norte del país.
#21Jun #INAMEHInforma
.
.
Así amanece el estado Nueva Esparta con cielo nublado, algo de polvo en el ambiente, y con una bella vista. Vía colaboradores para #TiempoINAMEH.
.
.@tutiempopereira @NestorLReverol @NicolasMaduro#FelizDiaDelPadre pic.twitter.com/U0hxTylliZ— INAMEH (@INAMEH) June 21, 2020
El polvo amarillento cubrió el cielo caraqueño en horas del mediodía, aunque muchas personas la confundieron con la calima que afectó a la capital del país en las últimas semanas.
También Barbados, Antigua, Trinidad y Tobago y Puerto Rico emitieron alertas a la población sobre este polvo del Sahara y sus consecuencias en personas alérgicas y asmáticas e hicieron llamado a tener a la mano medicamentos para neutralizar las afecciones.
Barbado alerta a las embarcaciones
La Oficina de Meteorología de Barbado, emitió una advertencia específica para embarcaciones, que se produce cuando la visibilidad es menor de 5 kilómetros, lo que afecta a la seguridad de la navegación, según reporta la agencia Efe.
El Servicio Meteorológico de Trinidad y Tobago también se sumó a la alarma en la región y pidió a los grupos sensibles, como personas con asma y otras enfermedades respiratorias, que tomen las precauciones necesarias.
El Ministerio de Salud de Trinidad y Tobago alertó a la población de que el polvo del Sahara puede contener partículas que produzcan síntomas como tos seca, dolor de garganta, picazón, ojos llorosos, estornudos y secreción nasal.
Los altos niveles de polvo sahariano pueden exacerbar problemas en personas con alto riesgo de complicaciones respiratorias, según el organismo sanitario.
La isla de Antigua es en estos momentos una de las áreas más afectadas por la nube, lo que provocó problemas de visibilidad en las cercanías del aeropuerto internacional V.C. Bird.
El Departamento de Salud de Puerto Rico hizo un aviso especial a las personas con asma y otras condiciones respiratorias a mantenerse atentas ante una inmensa nube de polvo del Sahara que arropará a toda la isla hasta entrada esta semana.
“Durante estos días estaremos recibiendo una inmensa nube de polvo del Sahara. Sus concentraciones aumentarán por las próximas horas, con su máximo, entre domingo y lunes”, advirtió a través de un comunicado Ibis Montalvo, gerente y coordinadora del Programa de Asma del Departamento de Salud.
El 18 de junio, uno de los satélites de la Nasa detectó una enorme nube de polvo sahariano sobre el Océano Atlántico que se extendió desde la costa occidental africana hasta las Antillas Menores.
La nube de polvo viajó a través del Atlántico y llegó al Caribe este fin de semana.
Con información de EFE