OPS: Venezuela debe garantizar servicios esenciales en centros de atención de COVID-19
Doctor Ciro Ugarte

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) definió como “muy difícil” la situación de respuesta al coronavirus en Venezuela y exhortó este martes 26 de mayo a las autoridades nacionales a brindar una respuesta prioritaria a los servicios esenciales en comunidades y centros de salud.

“La única manera de responder a las necesidades más graves es priorizar la intervención y asegurar que esos servicios de salud que están atendiendo a los pacientes con COVID-19 tengan los servicios esenciales“, expresó el doctor Ciro Ugarte, director del Departamento de Emergencias de la Salud de la OPS, durante la rueda de prensa virtual semanal de la organización.

El experto destacó que las medidas adoptadas desde el sector público y privado “apuntan a la buena dirección”, pero dijo que el abordaje de la pandemia debe ser multidisciplinario.

“La respuesta al COVID-19 es una respuesta multisectorial y depende de las capacidades de los sistemas de salud, pero también de otros servicios esenciales de la comunidad, entre ellos la disponibilidad de agua, electricidad, transporte”, agregó.

Asimismo, indicó que es vital que las personas que están retornando a Venezuela sean consideradas “en todos los aspectos de un tratamiento” con respeto y con los principios humanitarios. 

“Están retornando de lugares donde han tenido una situación muy difícil, y están retornando a su patria. El compromiso de la organización de seguir trabajando con todas las entidades, incluyendo el gobierno, el sector privado y otras entidades científicas y humanitarias en Venezuela, es para garantizar que toda la población, incluyendo aquellos que retornan, tengan acceso a los servicios de salud oportunamente”, dijo.

Ugarte igualmente resaltó que el número de pruebas PCR que se están realizando en el país no es suficiente“, y por ende es fundamental mantener las medidas de distanciamiento social y la reducción de la transmisión del virus.

EN VIVO: Sesión informativa #COVID19 https://t.co/ckGc9wTPpl

— OPS/OMS (@opsoms) May 26, 2020

Prevenir epidemias dentro de la pandemia

Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud, destacó que uno de los aspectos de la pandemia es el impacto “desproporcionado” sobre las personas con enfermedades no transmisibles, como hipertensión, diabetes, cáncer, asma y problemas cardiovasculares.

Indicó que si no se garantiza protección y atención, la región corre el riesgo de tener más muertes dentro la pandemia dada la alta incidencia de este tipo de enfermedades entre la población.

“Este desafío debe ser abordado por los sistemas de salud de la región o nos enfrentaremos a una epidemia paralela de muertes prevenibles de personas con enfermedades no transmisibles”, señaló.

Etienne afirmó que la lucha contra las enfermedades no transmisibles es “parte integral” de la respuesta al COVID-19 y por lo tanto los países de la región, que ya es el epicentro de la pandemia, requieren de medidas para prevenir la diseminación del virus y proteger a las personas mediante el acceso oportuno a medicinas y tratamientos.

Aumento de casos y capacidad

La directora de la OPS también destacó que se espera un aumento continuo de los casos de COVID-19 en México y una aceleración en El Salvador y Guatemala, al igual que un aumento fuerte en Nicaragua. En el caso de Brasil, los modelos utilizados por la organización proyectan un “aumento exponencial de muertes”.

Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles de la OPS, expresó que la clave para Brasil es aumentar el número de pruebas e instó a toda la región a aumentar su capacidad de diagnóstico para poder tener una “imagen clara” de cada situación.

Sylvain Aldighieri, Gerente de Incidente, dijo que es necesario ampliar las capacidades de los centros nacionales de referencia, de la red de laboratorios y el número de máquinas que puedan llevar a cabo pruebas moleculares en hospitales y clínicas. Asimismo recalcó que la OPS y la OMS no está recomendando el uso de cloroquina ni de hidroxicloroquina en pacientes con COVID-19.