La Organización Mundial de la Salud (OMS) aclaró este martes, 25 de febrero, que dejó de utilizar la clasificación que contemplaba la posibilidad de que una epidemia fuese declarada «pandemia» cuando había llegado a todos los continentes y descartó un pronunciamiento oficial en este sentido con respecto al coronavirus.
«No utilizamos ya el sistema pandémico en seis fases que se usó en el brote de gripe A en 2009», explicó en rueda de prensa el portavoz de la OMS, Christian Lindmeier, un día después de que el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidiera al mundo prepararse para una «potencial pandemia».
Lindmeier añadió que el único término oficial que la OMS usa ahora para enfermedades epidémicas es el de «emergencia de salud pública de preocupación internacional»(Pheic, por sus siglas en inglés), que en el caso del COVID-19 ya fue declarada el pasado 30 de enero.
Con todo, el portavoz aseguró que algunos países sí tienen preparados planes para protegerse ante una potencial pandemia, para lo que «se basan en sus circunstancias locales e informes de riesgo nacionales».
El antiguo sistema de clasificación de epidemias de la OMS, utilizado principalmente para enfermedades similares a la gripe, establecía que se trataba de una «pandemia» cuando los brotes se había producido en las seis regiones del mundo establecidas por el organismo.
En el caso del COVID-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus detectado en China en diciembre de 2019, la epidemia afecta por ahora a cinco de esas regiones (América, Europa, Asia-Pacífico, Oriente Medio y el Sureste Asiático), pero no a África.
Con información de Efe
Crean consejo acelerador de vacunas contra la tuberculosis, anuncia la OMS en Davos
OMS y Unicef alertan sobre niveles aún altos de mortalidad infantil evitable
Día contra las epidemias: vendrán más y hay que invertir para frenarlas
Eliminación de la malaria en América: ¿qué tan lejos está Venezuela?
«¿Hijo dónde estás?”, Pedro Duarte desapareció durante una madrugada en su casa
El extinto gobierno interino gastó «casi» 150 millones de dólares en cuatro años, según Guaidó
Visita de alto comisionado de la ONU: Gobierno quiere dialogar y activistas de DDHH esperan reuniones
Ganar en bolívares, pero vivir en dólares en Venezuela: las crecientes protestas por los “salarios de hambre”
García Arocha: Elecciones en la UCV se harán con maquinaria de la universidad y no del CNE
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aclaró este martes, 25 de febrero, que dejó de utilizar la clasificación que contemplaba la posibilidad de que una epidemia fuese declarada «pandemia» cuando había llegado a todos los continentes y descartó un pronunciamiento oficial en este sentido con respecto al coronavirus.
«No utilizamos ya el sistema pandémico en seis fases que se usó en el brote de gripe A en 2009», explicó en rueda de prensa el portavoz de la OMS, Christian Lindmeier, un día después de que el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidiera al mundo prepararse para una «potencial pandemia».
Lindmeier añadió que el único término oficial que la OMS usa ahora para enfermedades epidémicas es el de «emergencia de salud pública de preocupación internacional»(Pheic, por sus siglas en inglés), que en el caso del COVID-19 ya fue declarada el pasado 30 de enero.
Con todo, el portavoz aseguró que algunos países sí tienen preparados planes para protegerse ante una potencial pandemia, para lo que «se basan en sus circunstancias locales e informes de riesgo nacionales».
El antiguo sistema de clasificación de epidemias de la OMS, utilizado principalmente para enfermedades similares a la gripe, establecía que se trataba de una «pandemia» cuando los brotes se había producido en las seis regiones del mundo establecidas por el organismo.
En el caso del COVID-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus detectado en China en diciembre de 2019, la epidemia afecta por ahora a cinco de esas regiones (América, Europa, Asia-Pacífico, Oriente Medio y el Sureste Asiático), pero no a África.
Con información de Efe