Ver más de
Mariana Souquett Gil | @nanasouquett
Foto por Efecto Cocuyo (Archivo)Cada vez hay menos médicos residentes en las emergencias de los principales hospitales del país. Así lo reportó este lunes 19 de diciembre la organización no gubernamental Médicos por la Salud en su más reciente boletín.
Según la actualización de la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) correspondiente a noviembre, el número promedio de médicos residentes de guardia en los turnos diurnos y nocturnos en los servicios de emergencias ha ido en descenso entre 2019 y 2022.
En el turno diurno, la cifra pasó de 20,1 en 2019 a 17,2 médicos residentes en 2022. En el caso del turno nocturno, la cifra pasó de 15,5 en 2019 a 11,3 residentes en 2022.
«Podemos observar entonces una clara tendencia de disminución del recurso humano joven recién graduado que ya ha sido evidenciado en otras investigaciones y encuestas, no solo en el sector salud», destaca el boletín.
Entre las razones de la disminución de estos trabajadores en áreas críticas, la organización destaca la migración del personal calificado a otros destinos, situación que impacta tanto en la capacidad de atención a los pacientes como en la capacidad de formación de profesionales de la salud a nivel nacional.
Te sugerimos: Desabastecimiento en emergencias de hospitales llega a 46%, según encuesta
A diferencia del número de residentes, nivel de los especialistas de guardia en las salas de emergencias, la cifra se mantiene con estabilidad: el número promedio es de 6,8 en 2022, mientras que en 2019 fue de 6,6.
Tampoco hubo una variación importante en el gremio de enfermería en comparación con 2019. El promedio de enfermeras y enfermeros de emergencia por turno diurno fue de 14,6 en 2022, frente al 14,2 registrado en 2019.
El número de salas operatorias activas en los hospitales es otro indicador para medir la capacidad operativa de las unidades de emergencia, al igual que el número de camas en el área de urgencias.
Según la ENH, a nivel nacional la cantidad de quirófanos operativos ha ido en descenso: para 2022 solo hay 3,5 quirófanos operativos por hospital (con un registro mínimo de 3,2 y uno máximo de 4,3), mientras que en 2019 el promedio varió entre 4,7 y 5,2, lo que representa una operatividad cercana al 50% de los pabellones existentes.
«Esto revela una pérdida del 20% en la capacidad funcional comparado con el 2019, y esto no se puede entender de manera aislada, hay que entenderlo en el contexto de los últimos años, en medio de una emergencia humanitaria y dos años de pandemia. Estos datos muestran que no ha habido una recuperación de esas áreas que han estado inoperativas durante al menos tres años», expresa la organización en el boletín.
De acuerdo con Médicos por la Salud, es posible aumentar la capacidad operativa real a un 75-80%, lo cual llevaría a un promedio de pabellones operativos a nivel nacional cercano a 6 o 7 por hospital.
Las camas operativas de emergencia sí registraron un incremento en comparación con 2019. El promedio nacional es de 37,1 camas operativas por emergencia por hospital, con un valor mínimo de 35,9 y un valor máximo de 41,7. Para 2019, el número mínimo era de 30,5 camas y el máximo 39,2 camas.
Sobre las posibles causas del aumento, la organización resalta una relación con la instalación de salas de aislamiento o de atención en casos respiratorios, «muy probablemente asociado a la pandemia» durante 2020 , 2021 y parte de 2022.
Fallas eléctricas afectan a 40% de los hospitales venezolanos, según encuesta
Monitoreo registra más de 15.000 muertes por infección respiratoria en Venezuela desde 2020
Abastecimiento mejora pero persiste déficit en emergencias y quirófanos, revela Encuesta Nacional de Hospitales
Más del 50% de los hospitales registran hechos de violencia en Venezuela, según encuesta
El samán de El Cigarral aviva el debate sobre cómo deben podarse los árboles urbanos
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Cada vez hay menos médicos residentes en las emergencias de los principales hospitales del país. Así lo reportó este lunes 19 de diciembre la organización no gubernamental Médicos por la Salud en su más reciente boletín.
Según la actualización de la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) correspondiente a noviembre, el número promedio de médicos residentes de guardia en los turnos diurnos y nocturnos en los servicios de emergencias ha ido en descenso entre 2019 y 2022.
En el turno diurno, la cifra pasó de 20,1 en 2019 a 17,2 médicos residentes en 2022. En el caso del turno nocturno, la cifra pasó de 15,5 en 2019 a 11,3 residentes en 2022.
«Podemos observar entonces una clara tendencia de disminución del recurso humano joven recién graduado que ya ha sido evidenciado en otras investigaciones y encuestas, no solo en el sector salud», destaca el boletín.
Entre las razones de la disminución de estos trabajadores en áreas críticas, la organización destaca la migración del personal calificado a otros destinos, situación que impacta tanto en la capacidad de atención a los pacientes como en la capacidad de formación de profesionales de la salud a nivel nacional.
Te sugerimos: Desabastecimiento en emergencias de hospitales llega a 46%, según encuesta
A diferencia del número de residentes, nivel de los especialistas de guardia en las salas de emergencias, la cifra se mantiene con estabilidad: el número promedio es de 6,8 en 2022, mientras que en 2019 fue de 6,6.
Tampoco hubo una variación importante en el gremio de enfermería en comparación con 2019. El promedio de enfermeras y enfermeros de emergencia por turno diurno fue de 14,6 en 2022, frente al 14,2 registrado en 2019.
El número de salas operatorias activas en los hospitales es otro indicador para medir la capacidad operativa de las unidades de emergencia, al igual que el número de camas en el área de urgencias.
Según la ENH, a nivel nacional la cantidad de quirófanos operativos ha ido en descenso: para 2022 solo hay 3,5 quirófanos operativos por hospital (con un registro mínimo de 3,2 y uno máximo de 4,3), mientras que en 2019 el promedio varió entre 4,7 y 5,2, lo que representa una operatividad cercana al 50% de los pabellones existentes.
«Esto revela una pérdida del 20% en la capacidad funcional comparado con el 2019, y esto no se puede entender de manera aislada, hay que entenderlo en el contexto de los últimos años, en medio de una emergencia humanitaria y dos años de pandemia. Estos datos muestran que no ha habido una recuperación de esas áreas que han estado inoperativas durante al menos tres años», expresa la organización en el boletín.
De acuerdo con Médicos por la Salud, es posible aumentar la capacidad operativa real a un 75-80%, lo cual llevaría a un promedio de pabellones operativos a nivel nacional cercano a 6 o 7 por hospital.
Las camas operativas de emergencia sí registraron un incremento en comparación con 2019. El promedio nacional es de 37,1 camas operativas por emergencia por hospital, con un valor mínimo de 35,9 y un valor máximo de 41,7. Para 2019, el número mínimo era de 30,5 camas y el máximo 39,2 camas.
Sobre las posibles causas del aumento, la organización resalta una relación con la instalación de salas de aislamiento o de atención en casos respiratorios, «muy probablemente asociado a la pandemia» durante 2020 , 2021 y parte de 2022.