Ver más de
Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez
Foto por Médicos Sin FronterasLa organización internacional de asistencia humanitaria Médicos Sin Fronteras informó que durante el primer semestre de 2022 entregó 231 toneladas de insumos en Venezuela.
Al presentar su balance de los primeros seis meses del año, destacaron que «Médicos Sin Fronteras ofrece sus recursos humanos, médicos y logísticos para la atención rápida y efectiva en situaciones de emergencias y desastres naturales».
Actualmente la organización tiene presencia en Amazonas, Anzoátegui, Caracas, Bolívar y Táchira, donde prestan apoyo en centros hospitalarios.
En el caso de Amazonas están en el hospital «Dr. José Gregorio Hernández», así como en los consultorios populares Simón Bolívar, San Enrique y El Escondido I.
Parte de su trabajo en esta región indígena, al sur de Venezuela, se enfoca en «rehabilitaciones de agua y saneamiento, dotación de insumos médicos y acompañamiento al personal de salud para el robustecimiento de capacidades técnicas y la mejora de la calidad asistencial».
Aquí, entregó 486.645 medicamentos en centros sanitarios, 390.823 artículos médicos, distribuyó 2.000 tabletas potabilizadoras de agua, habilitó 14 camas para atención de pacientes y apoyó en el diagnóstico y tratamiento de 39 casos de malaria.
En Anzoátegui, prestan servicios de salud gratuitos en el ambulatorio Amigos para la Salud (APS), ubicado en el sector El Vidoño del municipio Sotillo; pero también apoyan al Ministerio de Salud en la rehabilitación de CPT II de San Diego y El Rincón; ambulatorios urbanos tipo III de Puerto La Cruz y Ali Romero; y tres Centros de Diagnóstico Integral, en las comunidades de Naricual, Mesones y Chorrerón.
Además, «continuó con la rehabilitación del servicio de maternidad de la Clínica Popular Jesús de Nazareth», y prestan apoyo para contrarrestar la malaria.
En esta región, donó 1.309.971 medicamentos a centros sanitarios, 455.727 artículos médicos, distribuyó 18.970 tabletas potabilizadoras de agua y realizó 718 pruebas de malaria, con 203 casos diagnosticados.
En el estado Bolívar se encuentran en Tumeremo, zona minera, donde están en el hospital José Gregorio Hernández y en el ambulatorio San Isidro. También ayudan a la dirección regional de Salud Ambiental con su plan de malaria y entregaron mosquiteros, entre otros insumos y medicinas.
Por otra parte, en Caracas estuvieron hasta marzo en el hospital Jesús Yerena de Lídice, tras la disminución de los casos de COVID-19. También culminaron su atención en el hospital José María Vargas.
«Durante el tiempo que la organización brindó soporte al centro de salud, los equipos de MSF y del propio hospital, estuvieron enfocados en fortalecer los protocolos médicos, implementar circuitos adecuados, rehabilitar la infraestructura y aumentar la capacidad de atención», destacaron en su informe sobre el Lídice.
Mientras que en Táchira se encuentran en el hospital Rubio, en la frontera con Colombia, para brindar apoyo como «en áreas como agua y saneamiento, rehabilitaciones estructurales, prevención y control de infecciones, gestión de desechos médicos, dotación de insumos y medicamentos y entrenamientos al personal sanitario y no sanitario en el manejo y operatividad de la zona de desechos sanitarios».
Manifestaron que tras dos años y «alcanzar los objetivos de fortalecimiento de las estructuras donde estaba presente», Médicos Sin Fronteras finaliza su trabajo en esta entidad fronteriza, «para enfocar sus esfuerzos en otras poblaciones del país que se encuentran desasistidas y que requieren ayuda».
Con información de Efe
Médicos Sin Fronteras rehabilita área de servicios maternos en Clínica Popular en Anzoátegui
Qué pasa en Colombia por intervención telefónica a niñera de una funcionaria de Petro
Japón: lluvias torrenciales dejan heridos y miles de evacuados
Publican en web del TSJ Gaceta Oficial con ajustes de bonos de alimentación y guerra económica
De Brasil a Turquía: Maduro sale de Venezuela por segunda vez esta semana
La Pista, el antiguo aeropuerto en Colombia donde se refugian miles de venezolanos
La organización internacional de asistencia humanitaria Médicos Sin Fronteras informó que durante el primer semestre de 2022 entregó 231 toneladas de insumos en Venezuela.
Al presentar su balance de los primeros seis meses del año, destacaron que «Médicos Sin Fronteras ofrece sus recursos humanos, médicos y logísticos para la atención rápida y efectiva en situaciones de emergencias y desastres naturales».
Actualmente la organización tiene presencia en Amazonas, Anzoátegui, Caracas, Bolívar y Táchira, donde prestan apoyo en centros hospitalarios.
En el caso de Amazonas están en el hospital «Dr. José Gregorio Hernández», así como en los consultorios populares Simón Bolívar, San Enrique y El Escondido I.
Parte de su trabajo en esta región indígena, al sur de Venezuela, se enfoca en «rehabilitaciones de agua y saneamiento, dotación de insumos médicos y acompañamiento al personal de salud para el robustecimiento de capacidades técnicas y la mejora de la calidad asistencial».
Aquí, entregó 486.645 medicamentos en centros sanitarios, 390.823 artículos médicos, distribuyó 2.000 tabletas potabilizadoras de agua, habilitó 14 camas para atención de pacientes y apoyó en el diagnóstico y tratamiento de 39 casos de malaria.
En Anzoátegui, prestan servicios de salud gratuitos en el ambulatorio Amigos para la Salud (APS), ubicado en el sector El Vidoño del municipio Sotillo; pero también apoyan al Ministerio de Salud en la rehabilitación de CPT II de San Diego y El Rincón; ambulatorios urbanos tipo III de Puerto La Cruz y Ali Romero; y tres Centros de Diagnóstico Integral, en las comunidades de Naricual, Mesones y Chorrerón.
Además, «continuó con la rehabilitación del servicio de maternidad de la Clínica Popular Jesús de Nazareth», y prestan apoyo para contrarrestar la malaria.
En esta región, donó 1.309.971 medicamentos a centros sanitarios, 455.727 artículos médicos, distribuyó 18.970 tabletas potabilizadoras de agua y realizó 718 pruebas de malaria, con 203 casos diagnosticados.
En el estado Bolívar se encuentran en Tumeremo, zona minera, donde están en el hospital José Gregorio Hernández y en el ambulatorio San Isidro. También ayudan a la dirección regional de Salud Ambiental con su plan de malaria y entregaron mosquiteros, entre otros insumos y medicinas.
Por otra parte, en Caracas estuvieron hasta marzo en el hospital Jesús Yerena de Lídice, tras la disminución de los casos de COVID-19. También culminaron su atención en el hospital José María Vargas.
«Durante el tiempo que la organización brindó soporte al centro de salud, los equipos de MSF y del propio hospital, estuvieron enfocados en fortalecer los protocolos médicos, implementar circuitos adecuados, rehabilitar la infraestructura y aumentar la capacidad de atención», destacaron en su informe sobre el Lídice.
Mientras que en Táchira se encuentran en el hospital Rubio, en la frontera con Colombia, para brindar apoyo como «en áreas como agua y saneamiento, rehabilitaciones estructurales, prevención y control de infecciones, gestión de desechos médicos, dotación de insumos y medicamentos y entrenamientos al personal sanitario y no sanitario en el manejo y operatividad de la zona de desechos sanitarios».
Manifestaron que tras dos años y «alcanzar los objetivos de fortalecimiento de las estructuras donde estaba presente», Médicos Sin Fronteras finaliza su trabajo en esta entidad fronteriza, «para enfocar sus esfuerzos en otras poblaciones del país que se encuentran desasistidas y que requieren ayuda».
Con información de Efe