Cuando la pandemia del coronavirus se extendió hasta Venezuela, el centro de lactancia materna del principal hospital pediátrico de Venezuela se encontraba en una situación grave. El servicio, llamado Mi Gota de Leche, funcionaba con muchas limitantes de espacio, infraestructura y personal; solo se mantenía gracias a la voluntad del equipo humano del J. M. de los Ríos. Pero el COVID-19 los obligó a paralizar sus actividades presenciales.
“Veníamos sin agua, sin espacio y sin ascensor. A veces las mamás tenían que subir por las escaleras botellas de 5 litros de agua para la higiene. Además el servicio tiene 8 metros cuadrados y sin aire. No podíamos trabajar así en la pandemia”, recuerda la pediatra gastroenteróloga Evelyn Niño, fundadora y jefa del servicio, quien recuerda que tuvieron que suspender las consultas físicas y el lactario, uno de los cuatro existentes en Caracas.
Ante la expansión del coronavirus, el acceso al hospital de niños también estuvo parcialmente restringido como parte de las medidas para prevenir los contagios. Así, las complicaciones por la emergencia nacional se sumaban a las malas condiciones del servicio. En ese escenario, el equipo de Mi Gota de Leche decidió acudir a la dirección del hospital y a recursos humanos para pedir que les permitieran trabajar a distancia.
Una solución
La doctora Niño también es directora de la Asociación Civil La Casa Grande, cuya sede física desde 2018 está ubicada en el Colegio Jardín Franciscano, en Chapellín. Pero con la pandemia, las actividades presenciales del colegio se suspendieron, por lo que tampoco pudieron utilizar este espacio ni continuar con las actividades comunitarias, como talleres y consultas abiertas.
“Teníamos que hacer algo. Reunimos al equipo de La Casa Grande y Mi Gota de Leche y empezamos a trabajar a distancia, con teléfonos viejos”, contó. Sin embargo, a finales de 2020 tuvieron la oportunidad de aplicar a un fondo de inversión social. Lograron ganarlo y recibir algunos recursos.
Compraron computadoras, teléfonos y audífonos. En enero de 2021 dieron inicio a una alianza institucional entre el voluntariado de La Casa Grande y el servicio Mi Gota de Leche del J. M. de los Ríos. Así, comenzaron a implementar el programa de atención a distancia “Acompañándote en Lactancia”.
Atienden a través de llamadas con teléfonos fijos o celulares, por mensajes de texto, por mensajes de WhatsApp, por videollamada o videoconferencias por Jitsi Meet. En el primer semestre de 2021 lograron atender 1.246 beneficiarios: casi 70 % más de lo esperado.
“Nada ha sido imposible. Hemos atendido a mamás embarazadas, a bebés de mamás que han muerto. Nos llegó el caso de un bebé que se enfermó con las fórmulas de leche y tenía una tía que podía amamantar e hicimos un nodrizaje. Nos han llamado mamás con COVID-19 o preguntando si pueden vacunarse”, añadió.
Este año, a diferencia de ocasiones anteriores, no pudieron realizar de modo presencial la graduación de los bebés beneficiarios del programa. Sin embargo, hicieron una pequeña celebración virtual.
Proteger la lactancia materna
Hoy, el equipo de La Casa Grande y Mi Gota de Leche se siente orgulloso de poder encarnar el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que cada año se celebra del 1 al 7 de agosto: “Proteger la lactancia materna, una responsabilidad compartida”.
La Alianza Mundial para la Acción sobre Lactancia Materna (Waba, por sus siglas en inglés) afirma que el lema de este año busca centrar la atención en los vínculos entre la lactancia materna y la supervivencia, la salud y el bienestar de las mujeres, niños y niñas y las naciones.
Los objetivos del 2021 son informar a las personas sobre la importancia de proteger la lactancia materna, anclar su apoyo como una responsabilidad vital de salud pública, además de impulsar la acción para su protección e interactuar con individuos y organizaciones para un mayor impacto.
Según Waba, la aproximación desde la salud pública es parte importante de la protección y el apoyo a los derechos humanos y a la lactancia materna, práctica que contribuye a la salud en corto o largo plazo, a una buena nutrición y a la seguridad alimentaria en situaciones normales o de emergencia.
Waba subraya que existen desafíos que superar a nivel nacional, en los sistemas de salud, en los lugares de trabajo y en las comunidades. A nivel sanitario, la Alianza destaca que muchos sistemas de salud actualmente son incapaces de proveer información y apoyo efectivos a las familias, dejando a los bebés lactantes en situación de vulnerabilidad, como era el caso del servicio Mi Gota de Leche.
También resalta la falta de voluntad política y la ausencia de inversión a largo plazo en la protección y apoyo a la lactancia materna, lo que deriva en mayores barreras para la creación de un ambiente amigable para el amamantamiento.
Avisos en las entradas
Antes de comenzar el programa Acompañándote en Lactancia, la doctora Evelyn Niño y su equipo colocaron anuncios en la puerta del servicio y en algunas paredes del hospital J. M. de los Ríos para informar sobre la atención a distancia, pero los quitaban.
“Hablé con Recursos Humanos y nos permitieron poner un aviso en la puerta que dice que por no tener condiciones de trabajo estamos a distancia. También hay papelitos en algunos servicios”, dijo Niño.
Tras iniciar el programa, pegaron carteles en la cartelera de Mi Gota de Leche en la planta baja de la torre de consultas del hospital, además de la entrada del ascensor y de los servicios de Nefrología, Nutrición, Niños Sanos y en la Emergencia.
“Lo último que hice es que en la carpeta de la entrada pegué con tirro un aviso que dice a dónde nos pueden llamar. Si logran subir al servicio, también lo van a ver. Si pasan frente al vigilante en la entrada del hospital, él les da el número. Los atiende una planificadora del hospital que hace una ficha para la mamá y le asigna el asesor”, añadió la doctora Evelyn Niño, especialista en lactancia.
Agosto el mes de la lactancia materna. A nivel mundial, Waba estima que la lactancia materna puede prevenir 823.000 muertes infantiles al año. Por ahora, Evelyn Niño y su equipo de La Casa Grande y Mi Gota de Leche impulsan su proyecto y buscan maneras de hacerlo sostenible y así seguir protegiendo la lactancia materna.
Pueden comunicarse al 0412-3186162 para la recepción de casos y asignación de citas. Brindan atención especializada a madres que amamantan, infantes en etapa de amamantamiento (recién nacidos, lactantes y niños pequeños), embarazadas y a sus familias. El horario es de lunes a viernes de 8 am a 1 pm. El servicio es gratuito.
