Más de 70 bebés amamantados se graduaron en el hospital J.M. de los Ríos

SALUD · 11 AGOSTO, 2019 14:54

Ver más de

Mariana Souquett Gil | @nanasouquett


¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Celebración de la lactancia materna. El  servicio Mi Gota de Leche del hospital de niños J.M. de los Ríos, en conjunto con la asociación La Casa Grande, graduó este sábado 10 de agosto a 71 bebés amamantados atendidos en ambos centros de Caracas.

«Agosto es el mes de la lactancia materna, y la lactancia es tarea de todos. A las madres siempre les digo que lleven con orgullo que están amamantando», dijo al inicio del acto la pediatra y gastroenteróloga Evelyn Niño, fundadora y jefa del centro de lactancia del hospital.

Cada año del 1 al 7 de agosto se conmemora la semana mundial de la lactancia materna. Este 2019, bajo el lema «Empoderémonos, hagamos posible la lactancia», la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (Waba, por sus siglas en inglés) se planteó el objetivo de construir un ambiente de apoyo para empoderar a madres y padres para garantizar el derecho a la lactancia.

«La idea es que mamás y papás nos empoderemos para que cambien las cosas con el patrono, con el mismo personal de salud y con el mismo Estado. Este es un día muy importante porque esta es la 15ª graduación de bebés amantados hecha en conjunto por los dos centros de lactancia», agregó Niño.

La pediatra es también directora de la Asociación Civil Unidad de Recuperación Nutricional La Casa Grande, en Chapellín. «Son unos de los pocos centros de lactancia que quedan en el país», destacó.

En el auditorio del J.M. de los Ríos, acompañados por sus familias, los bebés recibieron birretes de tres colores: rojo por completar seis meses de lactancia materna exclusiva; azul por sumar un año de lactancia materna con alimentación complementaria y amarillo para los bebés amamantados de dos años.

El servicio Mi Gota de Leche, creado en 2002, atiende en promedio a 6.500 personas al año, entre madres y bebés. Es uno de los cuatro lactarios institucionales que se encuentran en la capital venezolana. Desde hace seis años se ha visto afectado por reubicaciones, falta de espacio y déficit de personal. No obstante, las consultas no han cesado y en 2018 los especialistas recibieron a 8.849 personas.

Según Unicef, la leche materna es el mejor alimento para los bebés hasta su segundo cumpleaños. Proporciona las vitaminas, los minerales, las enzimas y anticuerpos que los niños necesitan para crecer sanos, pero solo 38 % de los bebés del mundo menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna.

De acuerdo con Waba, el aumento de la lactancia óptima podría prevenir la muerte de más de 823.000 niños y niñas cada año.

Más bebés amamantados

Rosa Rodríguez no puede ver, pero su discapacidad no le impidió amamantar a Sinaí, su primera hija. Ahora espera hacer lo mismo con su segundo bebé, que nacerá este año.

«Yo llegué primeriza con mastitis y los pezones rotos. Aquí me enseñaron a sacarme la leche. Ya mi hija tiene dos años y nueve meses y nos mantenemos con la lactancia. Viene mi otro bebé en diciembre y ella dice que va a compartir la leche con él», expresó. Tras la experiencia, su familia se convirtió en vocera de la lactancia.

Francis Flores cumplió 15 meses amamantando a Rodrigo. Su inicio no fue fácil. Aunque buscó información, la práctica se le dificultó en las primeras horas de vida de su bebé.

«En los cuatro días iniciales hay un proceso que se llama bajada de la leche y yo no sabía. Él lloraba muchísimo. Era porque tenía hambre, pero yo no entendía. Vine para acá, hicimos un plan de extracción de leche en esos días y logré amamantarlo formalmente tres semanas después con las técnicas que nos enseñaron», dijo. Ahora Francis asegura que no tiene intenciones de parar la lactancia.

La doctora Evelyn Niño instó a las madres a amamantar y mantener una alimentación sin restricciones, pero balanceada. Debe incluir proteínas, grasas y frutas. En referencia al actual contexto venezolano, afirmó que incluso las mamás con desnutrición pueden dar buena leche a sus hijos.

«Coloquialmente decimos a las madres que no existe ninguna conexión entre el estómago y la teta. Lo único que no se debe hacer es exagerar el consumo de leche de vaca. De resto, se puede comer de todo y tener a los bebés amamantados», aseguró.

Lea también:

Poco espacio y déficit de personal afectan al servicio Mi Gota de Leche

Fotos: Mariana Souquett | @nanasouquett

SALUD · 11 AGOSTO, 2019

Más de 70 bebés amamantados se graduaron en el hospital J.M. de los Ríos

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

Celebración de la lactancia materna. El  servicio Mi Gota de Leche del hospital de niños J.M. de los Ríos, en conjunto con la asociación La Casa Grande, graduó este sábado 10 de agosto a 71 bebés amamantados atendidos en ambos centros de Caracas.

«Agosto es el mes de la lactancia materna, y la lactancia es tarea de todos. A las madres siempre les digo que lleven con orgullo que están amamantando», dijo al inicio del acto la pediatra y gastroenteróloga Evelyn Niño, fundadora y jefa del centro de lactancia del hospital.

Cada año del 1 al 7 de agosto se conmemora la semana mundial de la lactancia materna. Este 2019, bajo el lema «Empoderémonos, hagamos posible la lactancia», la Alianza Mundial pro Lactancia Materna (Waba, por sus siglas en inglés) se planteó el objetivo de construir un ambiente de apoyo para empoderar a madres y padres para garantizar el derecho a la lactancia.

«La idea es que mamás y papás nos empoderemos para que cambien las cosas con el patrono, con el mismo personal de salud y con el mismo Estado. Este es un día muy importante porque esta es la 15ª graduación de bebés amantados hecha en conjunto por los dos centros de lactancia», agregó Niño.

La pediatra es también directora de la Asociación Civil Unidad de Recuperación Nutricional La Casa Grande, en Chapellín. «Son unos de los pocos centros de lactancia que quedan en el país», destacó.

En el auditorio del J.M. de los Ríos, acompañados por sus familias, los bebés recibieron birretes de tres colores: rojo por completar seis meses de lactancia materna exclusiva; azul por sumar un año de lactancia materna con alimentación complementaria y amarillo para los bebés amamantados de dos años.

El servicio Mi Gota de Leche, creado en 2002, atiende en promedio a 6.500 personas al año, entre madres y bebés. Es uno de los cuatro lactarios institucionales que se encuentran en la capital venezolana. Desde hace seis años se ha visto afectado por reubicaciones, falta de espacio y déficit de personal. No obstante, las consultas no han cesado y en 2018 los especialistas recibieron a 8.849 personas.

Según Unicef, la leche materna es el mejor alimento para los bebés hasta su segundo cumpleaños. Proporciona las vitaminas, los minerales, las enzimas y anticuerpos que los niños necesitan para crecer sanos, pero solo 38 % de los bebés del mundo menores de seis meses son alimentados exclusivamente con leche materna.

De acuerdo con Waba, el aumento de la lactancia óptima podría prevenir la muerte de más de 823.000 niños y niñas cada año.

Más bebés amamantados

Rosa Rodríguez no puede ver, pero su discapacidad no le impidió amamantar a Sinaí, su primera hija. Ahora espera hacer lo mismo con su segundo bebé, que nacerá este año.

«Yo llegué primeriza con mastitis y los pezones rotos. Aquí me enseñaron a sacarme la leche. Ya mi hija tiene dos años y nueve meses y nos mantenemos con la lactancia. Viene mi otro bebé en diciembre y ella dice que va a compartir la leche con él», expresó. Tras la experiencia, su familia se convirtió en vocera de la lactancia.

Francis Flores cumplió 15 meses amamantando a Rodrigo. Su inicio no fue fácil. Aunque buscó información, la práctica se le dificultó en las primeras horas de vida de su bebé.

«En los cuatro días iniciales hay un proceso que se llama bajada de la leche y yo no sabía. Él lloraba muchísimo. Era porque tenía hambre, pero yo no entendía. Vine para acá, hicimos un plan de extracción de leche en esos días y logré amamantarlo formalmente tres semanas después con las técnicas que nos enseñaron», dijo. Ahora Francis asegura que no tiene intenciones de parar la lactancia.

La doctora Evelyn Niño instó a las madres a amamantar y mantener una alimentación sin restricciones, pero balanceada. Debe incluir proteínas, grasas y frutas. En referencia al actual contexto venezolano, afirmó que incluso las mamás con desnutrición pueden dar buena leche a sus hijos.

«Coloquialmente decimos a las madres que no existe ninguna conexión entre el estómago y la teta. Lo único que no se debe hacer es exagerar el consumo de leche de vaca. De resto, se puede comer de todo y tener a los bebés amamantados», aseguró.

Lea también:

Poco espacio y déficit de personal afectan al servicio Mi Gota de Leche

Fotos: Mariana Souquett | @nanasouquett

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO