Recibió la ayuda, pero no a tiempo. La paciente oncológica, Elizabeth Salazar, falleció en Colombia la noche del pasado lunes, 30 de diciembre, según confirmó a través de su cuenta de Twitter el Programa Venezolano de Educación – Acción en Derechos Humanos (Provea). Salazar era conocida por mostrar su seno afectado por el cáncer en una protesta frente al Ministerio de Salud.
Su historia sacudió las redes sociales el 5 de junio de 2018. Elizabeth y su esposo, Luis Ugas (quien es presidente de la Fundación para las Garantías y Defensa de los Derechos Humanos), se sumaron a la protesta de pacientes crónicos convocada por la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida) en Caracas. «Estamos condenados a muerte«, dijo la paciente durante la manifestación. En ese entonces, tenía 63 años y ocho meses con diagnóstico de cáncer ductual de mama.
Esposo de a Elizabeth Salazar pide al @MPPSalud @LuisLopezPSUV tratamiento para el cáncer y demás condiciones de salud crónica que el @ivssoficial no suministra violando el derecho a la salud y a la vida de los venezolanos #EmergenciaHumanitaria pic.twitter.com/JpR1VkHUcY
— Codevida (@codevida) June 5, 2018
Pese a manifestar su situación, las autoridades nunca se pronunciaron sobre su caso, razón por la que migró a Colombia en busca del tratamiento para el cáncer ductal tipo III B que hizo metástasis y que seguía su curso por el organismo. Según contó a Amnistía Internacional, asistió a varios centros de salud especializados en Caracas para recibir atención médica, pero no encontró la ayuda que necesitaba.
«Aún no he podido recibir la primera dosis del tratamiento de quimioterapia por no encontrarla en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, tampoco la cura me la han podido hacer. Estoy desesperada porque la lesión me está llegado a la barriga. No me quiero morir y pareciera que la indolencia de las autoridades puede ser más fuerte que mis ganas de vivir«, dijo a Amnistía Internacional.
Hace más de cinco años, las personas con alguna condición de salud grave podían acceder a su tratamiento a través del sistema de abastecimiento del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (Ivss) o con las farmacias de los hospitales. La Federación Farmacéutica de Venezuela manejaba que en abril de 2016 existía 85% de escasez en el sector, al tiempo que la organización no gubernamental Codevida advertía una falta del 75% en tratamientos de alto costo.
El 17 de julio Elizabeth ingresó al Hospital Universitario Erasmo Meoz en la ciudad de Cúcuta, ubicado en el departamento de Norte de Santander. Allí recibía atención de urgencia. Luego fue remitida a un centro de salud tipo IV para tratar su condición, según informó la cadena de noticias colombiana Caracol TV.
Acción Solidaria asiste a más de 775.000 personas en Venezuela desde 2018
Venezuela recibe otras 30 toneladas de ayuda humanitaria de la Cruz Roja
Después de cuatro meses sin clases, Barinas retoma solo dos días a la semana (I)
Conciertos de Lasso y Andy Durán más la bailaora Siudy Garrido para gozarse el fin de semana
La odisea de las madres ucranianas que arriesgan la vida cruzando a Rusia para recuperar a sus hijos robados
Claves del informe anual del Centro de Investigaciones Populares sobre las comunidades
Lluvias se mantendrán por ondas tropicales que siguen sobre Venezuela
Recibió la ayuda, pero no a tiempo. La paciente oncológica, Elizabeth Salazar, falleció en Colombia la noche del pasado lunes, 30 de diciembre, según confirmó a través de su cuenta de Twitter el Programa Venezolano de Educación – Acción en Derechos Humanos (Provea). Salazar era conocida por mostrar su seno afectado por el cáncer en una protesta frente al Ministerio de Salud.
Su historia sacudió las redes sociales el 5 de junio de 2018. Elizabeth y su esposo, Luis Ugas (quien es presidente de la Fundación para las Garantías y Defensa de los Derechos Humanos), se sumaron a la protesta de pacientes crónicos convocada por la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida) en Caracas. «Estamos condenados a muerte«, dijo la paciente durante la manifestación. En ese entonces, tenía 63 años y ocho meses con diagnóstico de cáncer ductual de mama.
Esposo de a Elizabeth Salazar pide al @MPPSalud @LuisLopezPSUV tratamiento para el cáncer y demás condiciones de salud crónica que el @ivssoficial no suministra violando el derecho a la salud y a la vida de los venezolanos #EmergenciaHumanitaria pic.twitter.com/JpR1VkHUcY
— Codevida (@codevida) June 5, 2018
Pese a manifestar su situación, las autoridades nunca se pronunciaron sobre su caso, razón por la que migró a Colombia en busca del tratamiento para el cáncer ductal tipo III B que hizo metástasis y que seguía su curso por el organismo. Según contó a Amnistía Internacional, asistió a varios centros de salud especializados en Caracas para recibir atención médica, pero no encontró la ayuda que necesitaba.
«Aún no he podido recibir la primera dosis del tratamiento de quimioterapia por no encontrarla en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, tampoco la cura me la han podido hacer. Estoy desesperada porque la lesión me está llegado a la barriga. No me quiero morir y pareciera que la indolencia de las autoridades puede ser más fuerte que mis ganas de vivir«, dijo a Amnistía Internacional.
Hace más de cinco años, las personas con alguna condición de salud grave podían acceder a su tratamiento a través del sistema de abastecimiento del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (Ivss) o con las farmacias de los hospitales. La Federación Farmacéutica de Venezuela manejaba que en abril de 2016 existía 85% de escasez en el sector, al tiempo que la organización no gubernamental Codevida advertía una falta del 75% en tratamientos de alto costo.
El 17 de julio Elizabeth ingresó al Hospital Universitario Erasmo Meoz en la ciudad de Cúcuta, ubicado en el departamento de Norte de Santander. Allí recibía atención de urgencia. Luego fue remitida a un centro de salud tipo IV para tratar su condición, según informó la cadena de noticias colombiana Caracol TV.