La imagen del seno necrosado de Elizabeth Salazar apareció en las noticias y su historia sacudió las redes sociales en junio de 2018. La mujer de 64 años y paciente de cáncer de mama mostró durante una protesta en el Ministerio de Salud las consecuencias de la falta de quimioterapias. Pese a manifestar su situación, las autoridades nunca se pronunciaron sobre su caso. Ahora busca en Colombia el tratamiento que no recibió en Venezuela.

Elizabeth y su esposo se vieron en la necesidad de migrar al vecino país para tener derecho a la salud. Viajaron de Caracas a Cúcuta para trata el cáncer ductal tipo III B que hizo metástasis y que se sigue expandiendo en el organismo de la venezolana por falta de tratamiento.

El 17 de julio Elizabeth ingresó al Hospital Universitario Erasmo Meoz en la ciudad de Cúcuta, ubicado en el departamento de Norte de Santander. Allí recibe atención de urgencia y, posteriormente, será remitida a un centro de salud tipo IV para tratar su condición, según informó la cadena de noticias colombiana Caracol TV.

Luis Escobar, esposo de Elizabeth, indicó que está realizando los trámites necesarios para solicitar el estatus de asilo en el país vecino.

“(En Venzuela) no recibes las quimioterapias ni las radioterapias. Aquí me han prometido hasta las radio, pero mira cuánto me ha costado conseguir lo que necesito”, declaró Elizabeth al medio colombiano desde una camilla del hospital.

El pasado 5 de junio el reclamo de Elizabeth para tratar su cáncer se hizo público. La mujer y su esposo se unieron a la protesta de pacientes crónicos convocada por la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida) en Caracas. Desde el Ministerio de Salud, personas con distintas patologías exigieron a las autoridades sus respectivos tratamientos.

“Estamos condenados a muerte”, expresó Elizabeth durante la manifestación. La paciente mostró su lesión ante las cámaras y alertó que el cáncer se seguía expandiendo al resto de su organismo. A ocho meses de su diagnóstico, aún no había tenido acceso a tratamiento. “No quiero que ella muera”, clamó ese día su esposo.

A partir de 2016 las fallas en el suministro de medicamentos se agudizaron en las farmacias de alto costo del Seguro Social, entre ellos las quimioterapias para tratar el cáncer de mama.

Pese a que su caso fue conocido por otros venezolanos y pese a haber recibido donaciones en metálico, Elizabeth no pudo acceder a su tratamiento. El Docetaxel, un fármaco utilizado para tratar distintos tipos de cáncer y que impide que las células tumorales se multipliquen, solo puede ser adquirido en divisas fuera del país.

El caso de Elizabeth no es único. Otros pacientes crónicos han cruzado la frontera en busca de tratamiento ante la ausencia de políticas sanitarias efectivas. Tal es el caso de Rafael Navas y de sus hijos gemelos, Sebastián y Jesús, quienes llegaron a Colombia por Cúcuta en busca del Factor IX de coagulación, fármaco que requieren para tratar su condición de hemofílicos.

Mayor mortalidad

De acuerdo con un informe presentado por la Sociedad Anticancerosa Venezolana (SAV) a mediados de junio de 2018, desde el año 2013 los decesos por cáncer en Venezuela aumentaron 15%.

El estudio reportó que la incidencia y la mortalidad por cáncer de mama, en el caso de las mujeres, y de próstata, en el de los hombres, registraron un incremento durante el año pasado.

La SAV calcula que al menos unas 26.510 personas perdieron la vida por causa del cáncer en Venezuela durante 2017. Sin embargo, la cifra es una aproximación dado a la ausencia de datos oficiales sobre el padecimiento.

Lea también: 

Muertes por cáncer aumentaron 15% en Venezuela, según Sociedad Anticancerosa

Foto: Iván Reyes