El cáncer de próstata avanza sin diagnóstico en el sistema público

SALUD · 2 FEBRERO, 2021 09:50

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

58
QUÉ CHÉVERE
3
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El cáncer de próstata avanza silenciosamente entre los hombres venezolanos. Desde 2014 ascendió hasta convertirse en el primer tipo de cáncer en incidencia y mortalidad en los hombres del país. En Venezuela, los especialistas ven cada vez más pacientes llegar con cuadros avanzados.

Este tipo de cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer fuera de control en la próstata, una glándula que sólo tienen los hombres justo debajo de la vejiga y que produce parte del líquido que conforma el semen.

Todo hombre mayor de 65 años es propenso a tener cáncer de próstata, pero también hombres jóvenes lo pueden padecer. Factores genéticos, como haber tenido familiares (padres, hermanos, abuelos) con cáncer de próstata, o ser afroamericano puede influir en su desarrollo, datos importantes para recordar en el marco de este 4 de febrero, Día mundial contra el cáncer.

Detectado a tiempo, las esperanzas de supervivencia a los cinco años pueden superar el 90%. Sin embargo, en Venezuela se diagnostica cada vez más tarde.

“Son pacientes que cuando llegan a la parte pública tienen un carcinoma de próstata bastante avanzado debido a factores como la falta de transporte porque vienen del interior del país, debido a la idiosincrasia de los pacientes y debido a que no tienen los recursos para hacerse los exámenes respectivos. Cuando vienen y mandamos los estudios ya tenemos un carcinoma bastante avanzado”, dice Erick Moreira, jefe del Servicio de Urología del Instituto de Oncología Luis Razetti (Iolr), en Caracas.

Según el estudio “Pronósticos de la mortalidad e incidencia de cáncer en Venezuela 2019”, elaborado por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y la Universidad Simón Bolívar (USB), se estima que el país vive desde 2014 un repunte en el cáncer de próstata. No solo se situó como el cáncer más frecuente en hombres en 2019, sino también como el tipo de cáncer que causa más muertes. Le sigue en tasa de incidencia y mortalidad por el cáncer de mama en mujeres.

Los hombres de 65 a 74 años son los que más sufren cáncer de próstata en el país, según la SAV, mientras que los hombres mayores de 74 años de edad son el grupo con mayor número de fallecidos. Solo en 2019 se pronosticaron 2.119 muertes de hombres mayores de 74 años en el país.

Día del cáncer de próstata: Sociedad Anticancerosa insta a realizarse chequeos anuales

Desde 2014 no hay cifras oficiales sobre el cáncer en Venezuela

Sin herramientas

Para el diagnóstico del cáncer de próstata, los médicos indican inicialmente el antígeno prostático, un marcador sanguíneo que recomiendan realizarse a partir de los 40 años.

“Cuando existe una sospecha de alteración del antígeno prostático o de un tacto rectal, que son los dos parámetros que utilizamos hoy en día para el diagnóstico o sospecha de carcinoma, es cuando se prenden las alarmas”, agrega Moreira, quien también es urólogo del Hospital de Clínicas Caracas.

El especialista explica que hay pacientes que no presentan síntomas: algunos pueden tener un crecimiento de la próstata y orinar repetidas veces de noche, mientras a otros solo se les detecta una anomalía al someterse a la prueba del antígeno prostático o a un tacto rectal.

“Lo corroboramos cuando tenemos el antígeno prostático, que es una prueba sanguínea, más un tacto rectal. Eso nos da la sospecha y procedemos a hacer un eco transrectal con una biopsia dirigida de próstata, que es lo que nos da el diagnóstico anatomopatológico de la existencia de un carcinoma de próstata”, añade.

Sin embargo, para los hombres venezolanos tener acceso a estas pruebas es imposible en el sistema público de salud. Ya para 2019 no realizaban el análisis de antígeno prostático y otros exámenes en el oncológico Luis Razetti por falta de químicos.

“Antígeno prostático tienen que hacérselo afuera, la biopsia dirigida con eco tienen que hacérsela afuera. Desde el punto de vista público no hay nada para llegar al diagnóstico del carcinoma de próstata en Venezuela”, destaca Moreira.

El cáncer de próstata avanza sin diagnóstico en el sistema público venezolano

Ya había fallas en el oncológico Luis Razetti en 2019 | Foto: Archivo Mairet Chourio

Tratamiento esporádico

Para indicar un tratamiento, los médicos deben colocar el cáncer de próstata en un estadio, un escalón del 1 al 4. Algunos son candidatos a extirpar sus próstatas, mientras otros deben someterse a más estudios como un gammagrama óseo, que en Venezuela tampoco se hace en el sector público porque no hay material. Todo se suma a la ausencia de equipos funcionales en los servicios de radioterapia en el sistema público.

“Si no existen medicinas y no existen radiaciones, entonces no podemos hacer nada con el paciente”, dice. “El estadio 4 es cuando ya el paciente tiene metástasis ósea, que es el primer sitio de diseminación del carcinoma de próstata: busca alojarse en los huesos del esqueleto humano. Entonces hay que darle bloqueo, que son medicinas con pastillas y una inyección, que hay esporádicamente en Venezuela”.

A pesar de las dificultades, el experto exhorta a todos los hombres a realizarse chequeos desde los 40 años y acudir al médico para actuar a tiempo. También llama a intentar mantener una alimentación adecuada y a disminuir los niveles de estrés.

“Eso nos ayuda a tener una durabilidad de vida y a evitar no solamente cáncer de próstata, sino cáncer de distintas partes del aparato urinario y otras partes del organismo”, expresa.

SALUD · 2 FEBRERO, 2021

El cáncer de próstata avanza sin diagnóstico en el sistema público

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

El cáncer de próstata avanza silenciosamente entre los hombres venezolanos. Desde 2014 ascendió hasta convertirse en el primer tipo de cáncer en incidencia y mortalidad en los hombres del país. En Venezuela, los especialistas ven cada vez más pacientes llegar con cuadros avanzados.

Este tipo de cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer fuera de control en la próstata, una glándula que sólo tienen los hombres justo debajo de la vejiga y que produce parte del líquido que conforma el semen.

Todo hombre mayor de 65 años es propenso a tener cáncer de próstata, pero también hombres jóvenes lo pueden padecer. Factores genéticos, como haber tenido familiares (padres, hermanos, abuelos) con cáncer de próstata, o ser afroamericano puede influir en su desarrollo, datos importantes para recordar en el marco de este 4 de febrero, Día mundial contra el cáncer.

Detectado a tiempo, las esperanzas de supervivencia a los cinco años pueden superar el 90%. Sin embargo, en Venezuela se diagnostica cada vez más tarde.

“Son pacientes que cuando llegan a la parte pública tienen un carcinoma de próstata bastante avanzado debido a factores como la falta de transporte porque vienen del interior del país, debido a la idiosincrasia de los pacientes y debido a que no tienen los recursos para hacerse los exámenes respectivos. Cuando vienen y mandamos los estudios ya tenemos un carcinoma bastante avanzado”, dice Erick Moreira, jefe del Servicio de Urología del Instituto de Oncología Luis Razetti (Iolr), en Caracas.

Según el estudio “Pronósticos de la mortalidad e incidencia de cáncer en Venezuela 2019”, elaborado por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y la Universidad Simón Bolívar (USB), se estima que el país vive desde 2014 un repunte en el cáncer de próstata. No solo se situó como el cáncer más frecuente en hombres en 2019, sino también como el tipo de cáncer que causa más muertes. Le sigue en tasa de incidencia y mortalidad por el cáncer de mama en mujeres.

Los hombres de 65 a 74 años son los que más sufren cáncer de próstata en el país, según la SAV, mientras que los hombres mayores de 74 años de edad son el grupo con mayor número de fallecidos. Solo en 2019 se pronosticaron 2.119 muertes de hombres mayores de 74 años en el país.

Día del cáncer de próstata: Sociedad Anticancerosa insta a realizarse chequeos anuales

Desde 2014 no hay cifras oficiales sobre el cáncer en Venezuela

Sin herramientas

Para el diagnóstico del cáncer de próstata, los médicos indican inicialmente el antígeno prostático, un marcador sanguíneo que recomiendan realizarse a partir de los 40 años.

“Cuando existe una sospecha de alteración del antígeno prostático o de un tacto rectal, que son los dos parámetros que utilizamos hoy en día para el diagnóstico o sospecha de carcinoma, es cuando se prenden las alarmas”, agrega Moreira, quien también es urólogo del Hospital de Clínicas Caracas.

El especialista explica que hay pacientes que no presentan síntomas: algunos pueden tener un crecimiento de la próstata y orinar repetidas veces de noche, mientras a otros solo se les detecta una anomalía al someterse a la prueba del antígeno prostático o a un tacto rectal.

“Lo corroboramos cuando tenemos el antígeno prostático, que es una prueba sanguínea, más un tacto rectal. Eso nos da la sospecha y procedemos a hacer un eco transrectal con una biopsia dirigida de próstata, que es lo que nos da el diagnóstico anatomopatológico de la existencia de un carcinoma de próstata”, añade.

Sin embargo, para los hombres venezolanos tener acceso a estas pruebas es imposible en el sistema público de salud. Ya para 2019 no realizaban el análisis de antígeno prostático y otros exámenes en el oncológico Luis Razetti por falta de químicos.

“Antígeno prostático tienen que hacérselo afuera, la biopsia dirigida con eco tienen que hacérsela afuera. Desde el punto de vista público no hay nada para llegar al diagnóstico del carcinoma de próstata en Venezuela”, destaca Moreira.

El cáncer de próstata avanza sin diagnóstico en el sistema público venezolano

Ya había fallas en el oncológico Luis Razetti en 2019 | Foto: Archivo Mairet Chourio

Tratamiento esporádico

Para indicar un tratamiento, los médicos deben colocar el cáncer de próstata en un estadio, un escalón del 1 al 4. Algunos son candidatos a extirpar sus próstatas, mientras otros deben someterse a más estudios como un gammagrama óseo, que en Venezuela tampoco se hace en el sector público porque no hay material. Todo se suma a la ausencia de equipos funcionales en los servicios de radioterapia en el sistema público.

“Si no existen medicinas y no existen radiaciones, entonces no podemos hacer nada con el paciente”, dice. “El estadio 4 es cuando ya el paciente tiene metástasis ósea, que es el primer sitio de diseminación del carcinoma de próstata: busca alojarse en los huesos del esqueleto humano. Entonces hay que darle bloqueo, que son medicinas con pastillas y una inyección, que hay esporádicamente en Venezuela”.

A pesar de las dificultades, el experto exhorta a todos los hombres a realizarse chequeos desde los 40 años y acudir al médico para actuar a tiempo. También llama a intentar mantener una alimentación adecuada y a disminuir los niveles de estrés.

“Eso nos ayuda a tener una durabilidad de vida y a evitar no solamente cáncer de próstata, sino cáncer de distintas partes del aparato urinario y otras partes del organismo”, expresa.