Dificultades de acceso a vacunas «desconocidas» por Maduro ya existían en 2015

SALUD · 29 ENERO, 2021 17:03

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

188
QUÉ CHÉVERE
19
QUÉ INDIGNANTE
18
QUÉ CHIMBO

«Yo no lo sabía», dijo Nicolás Maduro el 26 de enero de 2021, tras leer la frase «dificultades de acceso a las vacunas» en una lista con las fallas del sistema público de salud venezolano. En una transmisión televisiva, el mandatario enumeraba los principales inconvenientes y retos del sector sanitario del país, pero se detuvo al llegar a ese punto.

«Que tengamos dificultades de acceso a la vacuna no me lo habían informado para atenderlo de frente», aseguró.

Para las sociedades médicas del país, no se trata de un problema nuevo. Ya la red Defendamos la Epidemiología Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública habían alertado en 2019 una caída global de todas las inmunizaciones a escala nacional entre 2015 y 2018, con énfasis en rotavirus, influenza y neumococo. La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (Svpp) también se había sumado a las advertencias.

«Pueden ser dos cosas: primero, que (Maduro) no esté informado de la realidad nacional, o segundo, que le estén ocultando información, cosa que es difícil porque eso lo hemos denunciado la Sociedad de Pediatría, la Academia Nacional de Medicina, la Sociedad de Infectología, así que consideramos que no hay excusa para que diga en alocución nacional que él no tiene conocimiento de que Venezuela tiene problemas de vacunas», dijo Huniades Urbina, presidente de la Svpp, a Efecto Cocuyo en respuesta a la afirmación de Maduro.

Según cálculos de la Svpp, el Estado venezolano está dejando por fuera a más de 52 % de la población susceptible de ser vacunada. Además, las deudas que mantiene Venezuela con el Fondo Rotatorio de Vacunas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) impiden que el país pueda utilizar este mecanismo par adquirir vacunas, incluso contra el COVID-19.

«Las vacunas que no están llegando al país son todas, por lo menos por el mecanismo oficial que es el Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS, del cual Venezuela es miembro signatario, porque a pesar de haberlo dicho las sociedades hace muchos meses, ya la OPS oficialmente declaró que a Venezuela, por tener una deuda de 11 millones de dólares desde el año 2017, no le envían más vacunas», añadió Urbina.

Las vacunas que faltan

De acuerdo con el informe de país del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) correspondiente a Venezuela, publicado por la OPS con fecha de septiembre de 2020, no existe un plan multianual de inmunización exhaustivo. Al país no llegan vacunas contra la influenza desde 2016, vacunas antineumocócicas conjugadas ni vacunas contra el rotavirus.

«Desde hace seis años, aunque esté en el Programa Ampliado de Inmunizaciones nacional, no han comprado ni la vacuna contra el neumococo 13 valente ni la vacuna contra el rotavirus y no han querido por ineficiencia, por inoperancia, incluir en el esquema de vacunas venezolano la vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano), que es la única vacuna que previene el cáncer de cuello uterino en las mujeres», agregó el presidente de la Svpp.

La OPS recomienda a los países mantener coberturas de vacunación por encima del 95%. Sin embargo, en una evaluación sobre las enfermedades prevenibles por vacunación (difteria, sarampión, polio) en el contexto de la pandemia de COVID-19, la OPS reportó que Venezuela para 2019 tuvo una cobertura inferior a 80% para la tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tosferina (DTP3), al igual que para la segunda dosis de la vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis (SRP2) y para la tercera dosis de vacuna oral contra la poliomielitis (VOP3).

Desde antes, la organización había reportado que las coberturas más altas en 2019 eran la de la vacuna contra la tuberculosis o BCG (91%) y la primera dosis de la vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis, o SRP1 (93%).

Las coberturas más bajas en 2019 fueron contra la hepatitis B en recién nacidos (52%), la primera dosis de vacuna de polio inactivada o IPV1 (55%), la tercera dosis de polio (62%) y la tercera dosis de la vacuna contra la difteria (64%). El último reporte que se tiene sobre la vacuna del rotavirus ubicaba la cobertura en 18% en 2017.

En 2019 la Sociedad Venezolana de Salud Pública destacaba que la falta de vacunación contra el rotavirus podría generar una mayor morbilidad y mortalidad por diarreas agudas en menores de un año y de infecciones respiratorias bajas en niños menores de 5 años y adultos mayores de 60-65 años.

Enfermedades transmisibles

Otro de los puntos leídos por Maduro sobre las dificultades y retos del sistema sanitario consistía en el riesgo de brotes de enfermedades infecciosas. En 2020, ya el Sistema de Naciones Unidas había alertado sobre la ausencia de vacunas en el país, lo que eleva el riesgo de ocurrencia de nuevos brotes de enfermedades prevenibles por vacunación.

«Un reto en las acciones para controlar los brotes de enfermedades transmisibles ha sido la falta de suficientes vacunas en el país y brechas importantes en el funcionamiento de la cadena de frío, que han sido agravadas por las fallas en la prestación de servicios eléctricos», destacó el Plan de Respuesta Humanitaria para Venezuela 2020.

Ya en 2017, el brote de sarampión que inició en Venezuela se extendió a otros seis países. Al año siguiente reportó 34% de los casos en la región y una cobertura de vacunación de 74%, que solo pudo subir en 2019 tras una inversión de 7 millones de dólares provistos a la OPS por la Iniciativa Sarampión y Rubéola, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), los Centros para el Control y la Prevención de enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, la OMS y recursos adicionales propios de la OPS.

A finales del año, la OPS advirtió en su evaluación en el contexto de la pandemia que es probable que la transmisión de la difteria en Venezuela, cuyo brote inició en 2016 y generó 54 casos sospechosos y dos fallecidos en 2020, continúe hasta que se alcancen los niveles de inmunización adecuados.

Además hubo dos casos compatibles con poliomielitis en 2019 en Venezuela, por lo cual es uno de los tres países (junto a Guatemala y Haití) con alto riesgo de tener una importación o aparición de polio.

SALUD · 29 ENERO, 2021

Dificultades de acceso a vacunas «desconocidas» por Maduro ya existían en 2015

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

«Yo no lo sabía», dijo Nicolás Maduro el 26 de enero de 2021, tras leer la frase «dificultades de acceso a las vacunas» en una lista con las fallas del sistema público de salud venezolano. En una transmisión televisiva, el mandatario enumeraba los principales inconvenientes y retos del sector sanitario del país, pero se detuvo al llegar a ese punto.

«Que tengamos dificultades de acceso a la vacuna no me lo habían informado para atenderlo de frente», aseguró.

Para las sociedades médicas del país, no se trata de un problema nuevo. Ya la red Defendamos la Epidemiología Nacional y la Sociedad Venezolana de Salud Pública habían alertado en 2019 una caída global de todas las inmunizaciones a escala nacional entre 2015 y 2018, con énfasis en rotavirus, influenza y neumococo. La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría (Svpp) también se había sumado a las advertencias.

«Pueden ser dos cosas: primero, que (Maduro) no esté informado de la realidad nacional, o segundo, que le estén ocultando información, cosa que es difícil porque eso lo hemos denunciado la Sociedad de Pediatría, la Academia Nacional de Medicina, la Sociedad de Infectología, así que consideramos que no hay excusa para que diga en alocución nacional que él no tiene conocimiento de que Venezuela tiene problemas de vacunas», dijo Huniades Urbina, presidente de la Svpp, a Efecto Cocuyo en respuesta a la afirmación de Maduro.

Según cálculos de la Svpp, el Estado venezolano está dejando por fuera a más de 52 % de la población susceptible de ser vacunada. Además, las deudas que mantiene Venezuela con el Fondo Rotatorio de Vacunas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) impiden que el país pueda utilizar este mecanismo par adquirir vacunas, incluso contra el COVID-19.

«Las vacunas que no están llegando al país son todas, por lo menos por el mecanismo oficial que es el Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS, del cual Venezuela es miembro signatario, porque a pesar de haberlo dicho las sociedades hace muchos meses, ya la OPS oficialmente declaró que a Venezuela, por tener una deuda de 11 millones de dólares desde el año 2017, no le envían más vacunas», añadió Urbina.

Las vacunas que faltan

De acuerdo con el informe de país del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) correspondiente a Venezuela, publicado por la OPS con fecha de septiembre de 2020, no existe un plan multianual de inmunización exhaustivo. Al país no llegan vacunas contra la influenza desde 2016, vacunas antineumocócicas conjugadas ni vacunas contra el rotavirus.

«Desde hace seis años, aunque esté en el Programa Ampliado de Inmunizaciones nacional, no han comprado ni la vacuna contra el neumococo 13 valente ni la vacuna contra el rotavirus y no han querido por ineficiencia, por inoperancia, incluir en el esquema de vacunas venezolano la vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano), que es la única vacuna que previene el cáncer de cuello uterino en las mujeres», agregó el presidente de la Svpp.

La OPS recomienda a los países mantener coberturas de vacunación por encima del 95%. Sin embargo, en una evaluación sobre las enfermedades prevenibles por vacunación (difteria, sarampión, polio) en el contexto de la pandemia de COVID-19, la OPS reportó que Venezuela para 2019 tuvo una cobertura inferior a 80% para la tercera dosis de la vacuna contra difteria, tétanos y tosferina (DTP3), al igual que para la segunda dosis de la vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis (SRP2) y para la tercera dosis de vacuna oral contra la poliomielitis (VOP3).

Desde antes, la organización había reportado que las coberturas más altas en 2019 eran la de la vacuna contra la tuberculosis o BCG (91%) y la primera dosis de la vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis, o SRP1 (93%).

Las coberturas más bajas en 2019 fueron contra la hepatitis B en recién nacidos (52%), la primera dosis de vacuna de polio inactivada o IPV1 (55%), la tercera dosis de polio (62%) y la tercera dosis de la vacuna contra la difteria (64%). El último reporte que se tiene sobre la vacuna del rotavirus ubicaba la cobertura en 18% en 2017.

En 2019 la Sociedad Venezolana de Salud Pública destacaba que la falta de vacunación contra el rotavirus podría generar una mayor morbilidad y mortalidad por diarreas agudas en menores de un año y de infecciones respiratorias bajas en niños menores de 5 años y adultos mayores de 60-65 años.

Enfermedades transmisibles

Otro de los puntos leídos por Maduro sobre las dificultades y retos del sistema sanitario consistía en el riesgo de brotes de enfermedades infecciosas. En 2020, ya el Sistema de Naciones Unidas había alertado sobre la ausencia de vacunas en el país, lo que eleva el riesgo de ocurrencia de nuevos brotes de enfermedades prevenibles por vacunación.

«Un reto en las acciones para controlar los brotes de enfermedades transmisibles ha sido la falta de suficientes vacunas en el país y brechas importantes en el funcionamiento de la cadena de frío, que han sido agravadas por las fallas en la prestación de servicios eléctricos», destacó el Plan de Respuesta Humanitaria para Venezuela 2020.

Ya en 2017, el brote de sarampión que inició en Venezuela se extendió a otros seis países. Al año siguiente reportó 34% de los casos en la región y una cobertura de vacunación de 74%, que solo pudo subir en 2019 tras una inversión de 7 millones de dólares provistos a la OPS por la Iniciativa Sarampión y Rubéola, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), los Centros para el Control y la Prevención de enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, la OMS y recursos adicionales propios de la OPS.

A finales del año, la OPS advirtió en su evaluación en el contexto de la pandemia que es probable que la transmisión de la difteria en Venezuela, cuyo brote inició en 2016 y generó 54 casos sospechosos y dos fallecidos en 2020, continúe hasta que se alcancen los niveles de inmunización adecuados.

Además hubo dos casos compatibles con poliomielitis en 2019 en Venezuela, por lo cual es uno de los tres países (junto a Guatemala y Haití) con alto riesgo de tener una importación o aparición de polio.