Restricciones y fallas de servicios en cuarentena agravan situación de personas con cáncer
La falta de gasolina, las restricciones de movilidad y la interrupción de tratamientos han agravado la situación de los pacientes oncológicos Credit: @mairetchourio

Para el mes de concientización sobre el cáncer de cuello uterino, que se conmemora cada enero, Venezuela aún mantiene una deuda con su población: en 2022 es uno de los pocos países de la región de las Américas que todavía no ha incorporado la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) programa nacional de inmunización.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 90 % de los casos de cáncer cervicouterino son causados por el VPH, que se transmite por contacto sexual. Solo en 2020 se estima que se registraron 604 mil casos nuevos y 342 mil muertes en 2020 por ese cáncer, la mayoría de ellos en países de bajos y medianos ingresos. 

En Venezuela, el cáncer de cuello uterino es el segundo tipo de cáncer con más incidencia en las mujeres, solo superado por el de mama. Según estimaciones del Observatorio Global del Cáncer, se calcula que más de 2 mil mujeres murieron y casi 4 mil fueron diagnosticadas con esta patología en 2020 en el país. La Sociedad Anticancerosa de Venezuela estima que las mujeres con este padecimiento pierden 24 años de expectativa de vida.

El cáncer de cuello uterino es uno de los más prevenibles y tratables. Una de las principales estrategias para reducir su incidencia es la vacunación contra el VPH. Sin embargo, aunque las autoridades venezolanas afirmaron en 2015 que traerían la vacuna, pero Venezuela aún no la incluye en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).   

“Carecemos de la vacuna contra que el VPH, que es el método comprobado más eficaz para prevenir el cáncer cervicouterino”, dijo el ginecólogo obstetra Jairo Fuenmayor, presidente de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela (Sogv), a Efecto Cocuyo

A escala regional, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Venezuela está a la par de Cuba, Nicaragua, Haití y Guayana Francesa, países que tampoco han introducido la vacuna del VPH al PAI.

Justo antes de que la pandemia comenzara, la Sogv recibió una comunicación de las autoridades sanitarias del país que solicitaba asesoramiento para implementar la vacunación contra el VPH como parte del Programa Ampliado de Inmunizaciones. Sin embargo, desde que empezó la pandemia no los han vuelto a contactar. 

“Es una vacuna de alto costo para usarla de manera masiva. Hay que disponer de un presupuesto bastante grande en lo que respecta a inversión para popularizarla y el Estado ahora está dando prioridad a la vacuna del COVID-19. Lo entendemos, pero no debe descuidarse el resto de las enfermedades prevenibles por vacuna. Hay que establecer planes, pero desconocemos si existen planes efectivos para que esta vacuna llegue a quienes más la necesitan”, destacó Fuenmayor.

Aunque la vacuna contra el VPH no se consigue en el sistema público de salud, el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (Inhrr) autorizó su uso en el país en el sector privado desde 2016.

En el Sistema Nacional de Registro Sanitario de Productos Farmacéuticos está registrada la vacuna Gardasil (Merck), que protege contra los tipos más peligrosos de VPH. A nivel privado, cada dosis de la vacuna puede costar al menos 80 dólares según la Sogv, el equivalente a casi 52 salarios mínimos, un costo muy elevado para la mayoría de la población. 

Sin embargo, desde la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela destacan que no hay un registro actualizado disponible para consulta pública sobre las vacunas contra VPH ya aprobadas en el país: los últimos registros sanitarios cargados en la web del Inhrr datan de 2016 y resaltan que su vigencia se extendía hasta finales de 2021. 

La estrategia

En 2020, la OMS presentó la «Estrategia mundial para acelerar la eliminación del cáncer del cuello uterino» como un problema de salud pública, con tres pilares: prevenir, detectar y tratar.

La primera meta es llegar a 90 % de niñas vacunadas contra VPH hasta los 15 años. El segundo objetivo es alcanzar 70 por ciento de las mujeres sometidas a pruebas de alto rendimiento, antes de los 35 años y de nuevo antes de los 45 años, para detectar lesiones precancerosas o cambios en el cérvix y así evitar que se desarrolle la enfermedad. El último pilar es garantizar que 90 % de las mujeres con lesiones o cáncer puedan recibir tratamiento.   

“Este mes también es para promocionar la pesquisa entre las mujeres, porque sigue teniendo una alta tasa de mortalidad debido a factores de medicina preventiva de difícil acceso, como el estudio citológico para las mujeres”, expresó Fuenmayor.

Según la OMS, solo 4 de cada 10 mujeres de 30 a 49 años se han sometido a pruebas de detección de cáncer cervicouterino en los últimos 5 años en Venezuela.

“El llamado a las autoridades es a que promuevan los consultorios para medicina preventiva y que le den un fácil acceso a estudios como la citología, además de establecer contacto entre los centros diagnósticos y los centros de referencia para tratamientos”, añadió el presidente de la Sogv.

Vacunación prioritaria 

Dos tipos de VPH (16 y 18) son los causantes del 70% de los cánceres del cuello uterino y de las lesiones precancerosas del cuello uterino, según la OMS. Los VPH tipo 31, 33, 45, 52, y 58 juntos causan 15 % de los cánceres cervicales. El VPH-6 y el VPH-11 son los dos principales tipos de bajo riesgo (no carcinogénicos) y causan las verrugas anogenitales, señala la OPS. 

Las vacunas contra VPH se aplican a partir de los 9 años, prioridad en las niñas entre los 9 y los 14 años, antes de que empiecen su actividad sexual. También, según el registro del Inhrr y bajo indicación médica, pueden administrarse hasta los 45 años. Para estar protegido, se debe completar el esquema de vacunación, que puede variar entre dos y tres dosis dependiendo de la edad.

En el marco del mes, la sección de Patología Cervical de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela organizará un foro científico educativo de actualización sobre el cáncer cervicouterino este sábado 29 de enero a las 10 am a través de zoom. Vea las coordenadas de acceso aquí

.