Bioanalistas exigen recuperar los laboratorios públicos en Venezuela

SALUD · 21 ABRIL, 2022 12:45

Ver más de

Mariana Souquett Gil | @nanasouquett


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

La Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela (Fecobiove) exigió a las autoridades nacionales la implementación de un plan de recuperación integral de laboratorios en el ámbito nacional ante el deterioro de estos servicios a nivel público.

A través de un comunicado compartido en el marco del Día del Bioanalista en Venezuela, a conmemorarse el próximo 25 de abril, Fecobiove destacó que existe 88,7 % de inoperatividad en los laboratorios públicos, según un monitoreo realizado por sus agremiados.

La mayoría de los laboratorios no cuenta con inyectadoras, algodón, alcohol ni reactivos para realizar las pruebas diagnósticas solicitadas por los médicos a sus pacientes.

«Las capacidades diagnósticas están limitadas por falta de dotación de insumos y materiales de manera adecuada, oportuna, suficiente, continua y de calidad, hasta el punto que, el ciudadano, debe llevar consigo kit de extracción para muestras biológicas para poder ser atendido en el servicio, ya que los laboratorios no tiene disponibilidad ni accesibilidad», señalaron los bioanalistas en el texto. 

De acuerdo con Fecobiove, la pandemia también dejó en mayor evidencia las limitadas capacidades diagnósticas de la Red de Laboratorios de Salud Pública para la identificación del virus SARS-CoV-2 y otras enfermedades desde el punto de vista de la vigilancia epidemiológica en Venezuela. 

El gremio igualmente se refirió a la situación de los bancos de sangre y alertó sobre la imposibilidad de garantizar sangre segura ante la reducción de los laboratorios de bioanálisis y la escasez de reactivos y otros insumos utilizados en el proceso de tratamiento de sangre donada, realidad que limita el acceso a transfusiones de sangre y hemocomponentes seguros. 

Déficit de personal y desinstitucionalización 

El comunicado destacó el déficit de bioanalistas debido a las malas condiciones de «higiene, seguridad y ambiente de trabajo», además de los bajos sueldos, la vulneración de los beneficios laborales y la ausencia de insumos y materiales para realizar buenas prácticas profesionales. 

Asimismo, Fecobiove denunció que los bioanalistas también sufren intimidación, acoso y criminalización de la protesta cuando exigen mejores condiciones de trabajo, lo que ha producido una «renuncia significativa» de bioanalistas que los impulsa a buscar otras actividades para cubrir sus necesidades básicas para sí y para su familia.

El estado de las escuelas de bioanálisis también es otra limitante ocasionada por la reconducción del presupuesto de las universidades nacionales, deterioro de las condiciones y múltiples robos, lo que pone en riesgo la operatividad de las instituciones. 

«Han limitado el proceso de formación de los estudiantes por falta de insumos y materiales para los laboratorios, mantenimiento de equipos e instalación de nuevas tecnologías, además, déficit del cuerpo profesoral por la situación laboral de los bajos sueldos y vulneración de la progresividad de los beneficios en la Convenciones Colectivas de Trabajo», expresó Fecobiove. 

La desinstitucionalización de la función pública en salud, la desaparición en la práctica de la rectoría en salud, la desestructuración del sistema público y la falta de financiamiento fueron otras de las denuncias enumeradas por los bioanalistas.

«Solicitamos la incorporación de la Dirección de Laboratorio en el Reglamento Orgánico del MPPS, la cual estuvo en funcionamiento desde su creación en el año 1936 hasta el año 2000, cuando se produjo la reestructuración administrativa del Ministerio del Poder Popular para la Salud, cuyo acto desmanteló la oficina sectorial de Laboratorio, ocasionando una política de destrucción sistemática a nivel nacional de los servicios de Laboratorio», enfatizó. 

-Lea el comunicado completo aquí.

SALUD · 21 ABRIL, 2022

Bioanalistas exigen recuperar los laboratorios públicos en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

La Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela (Fecobiove) exigió a las autoridades nacionales la implementación de un plan de recuperación integral de laboratorios en el ámbito nacional ante el deterioro de estos servicios a nivel público.

A través de un comunicado compartido en el marco del Día del Bioanalista en Venezuela, a conmemorarse el próximo 25 de abril, Fecobiove destacó que existe 88,7 % de inoperatividad en los laboratorios públicos, según un monitoreo realizado por sus agremiados.

La mayoría de los laboratorios no cuenta con inyectadoras, algodón, alcohol ni reactivos para realizar las pruebas diagnósticas solicitadas por los médicos a sus pacientes.

«Las capacidades diagnósticas están limitadas por falta de dotación de insumos y materiales de manera adecuada, oportuna, suficiente, continua y de calidad, hasta el punto que, el ciudadano, debe llevar consigo kit de extracción para muestras biológicas para poder ser atendido en el servicio, ya que los laboratorios no tiene disponibilidad ni accesibilidad», señalaron los bioanalistas en el texto. 

De acuerdo con Fecobiove, la pandemia también dejó en mayor evidencia las limitadas capacidades diagnósticas de la Red de Laboratorios de Salud Pública para la identificación del virus SARS-CoV-2 y otras enfermedades desde el punto de vista de la vigilancia epidemiológica en Venezuela. 

El gremio igualmente se refirió a la situación de los bancos de sangre y alertó sobre la imposibilidad de garantizar sangre segura ante la reducción de los laboratorios de bioanálisis y la escasez de reactivos y otros insumos utilizados en el proceso de tratamiento de sangre donada, realidad que limita el acceso a transfusiones de sangre y hemocomponentes seguros. 

Déficit de personal y desinstitucionalización 

El comunicado destacó el déficit de bioanalistas debido a las malas condiciones de «higiene, seguridad y ambiente de trabajo», además de los bajos sueldos, la vulneración de los beneficios laborales y la ausencia de insumos y materiales para realizar buenas prácticas profesionales. 

Asimismo, Fecobiove denunció que los bioanalistas también sufren intimidación, acoso y criminalización de la protesta cuando exigen mejores condiciones de trabajo, lo que ha producido una «renuncia significativa» de bioanalistas que los impulsa a buscar otras actividades para cubrir sus necesidades básicas para sí y para su familia.

El estado de las escuelas de bioanálisis también es otra limitante ocasionada por la reconducción del presupuesto de las universidades nacionales, deterioro de las condiciones y múltiples robos, lo que pone en riesgo la operatividad de las instituciones. 

«Han limitado el proceso de formación de los estudiantes por falta de insumos y materiales para los laboratorios, mantenimiento de equipos e instalación de nuevas tecnologías, además, déficit del cuerpo profesoral por la situación laboral de los bajos sueldos y vulneración de la progresividad de los beneficios en la Convenciones Colectivas de Trabajo», expresó Fecobiove. 

La desinstitucionalización de la función pública en salud, la desaparición en la práctica de la rectoría en salud, la desestructuración del sistema público y la falta de financiamiento fueron otras de las denuncias enumeradas por los bioanalistas.

«Solicitamos la incorporación de la Dirección de Laboratorio en el Reglamento Orgánico del MPPS, la cual estuvo en funcionamiento desde su creación en el año 1936 hasta el año 2000, cuando se produjo la reestructuración administrativa del Ministerio del Poder Popular para la Salud, cuyo acto desmanteló la oficina sectorial de Laboratorio, ocasionando una política de destrucción sistemática a nivel nacional de los servicios de Laboratorio», enfatizó. 

-Lea el comunicado completo aquí.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO