Sublinaje BA.2 conocido como "ómicron sigilosa" no circula en Venezuela, dice OPS
Credit: Mairet Chourio | @mairetchourio

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó este 26 de enero que en Venezuela aún no hay circulación del sublinaje BA.2 de la variante ómicron, etiquetado en diversos medios de comunicación como “ómicron sigilosa” por ser presuntamente menos detectable en algunas pruebas diagnósticas.

Durante la conferencia de prensa semanal de la organización, Sylvain Aldighieri, gerente de incidente para COVID-19 de la OPS, explicó que a partir del linaje original de la variante ómicron (B.1.1.529) se han descrito tres sublinajes diferentes, denominados BA.1, BA.2 y BA.3, producto de la evolución del virus, un proceso que puede generar cambios adicionales en una misma variante. 

“El sublinaje BA.2, del que hay muchos comentarios en los medios de comunicación, se ha detectado principalmente en África y Europa. En las Américas, hasta el momento, BA.2 se ha detectado en menos del 0,1% de las muestras reportadas a la base de datos global (Gisaid). En este momento no tenemos un reporte de detección de este sublinaje en particular en Venezuela”, dijo el experto.

Aldighieri añadió que el sublinaje de ómicron dominante a nivel global y en la región de las Américas es el sublinaje BA.1, que se ha identificado en el 93% de las muestras de América del Norte y en 87% de las muestras de América del Sur y del Caribe. 

En referencia al sublinaje BA.3, expresó que solo se ha detectado en África y Europa en “proporciones mínimas”.

Sublinajes no generan preocupación adicional

Igualmente destacó que el Grupo técnico sobre evolución viral de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue de manera cercana el comportamiento de los sublinajes BA.1, BA.2 y BA.3 de ómicron, y aseguró que por los momentos no existen motivos de preocupación adicional ni requiere cambios en las medidas de salud públicos.

“No se ha encontrado ninguna evidencia de algún cambio en términos de transmisibilidad, en términos de cuadro clínico de severidad o de evasión de la respuesta inmune para esos sublinajes, más que los que fueron ya descritos para ómicron”, indicó. 

Aunque se ha descrito que ómicron causa enfermedad más leve en comparación con variantes como delta, ómicron también puede causar enfermedad severa y producir la condición del postcovid, por lo que instó a la población a hacer todo lo posible por evitar enfermarse.

“Los síntomas más comunes del postcovid incluyen fatiga, dificultad para respirar, tos persistente, dolores musculares, pérdida de olfato o gusto, disfunción cognitiva, depresión y ansiedad”, expresó. “Pueden tener un impacto en el funcionamiento diario de las personas y pueden fluctuar o recaer con el tiempo”. 

Récord semanal 

La directora de la OPS, Carissa Etienne, anunció que la región registró el mayor número de casos nuevos semanales de COVID-19 desde que comenzó la pandemia, con la variante ómicron como la predominante en la actualidad en el continente.

“La última semana, más de 8 millones de casos nuevos de COVID-19 fueron notificados en nuetra región. Esta es la cifra más alta de casos semanales desde el inicio de la pandemia. Es un 32% superior al de la semana anterior. Las muertes en la región también aumentaron con 18 mil fallecimientos nuevos, que marcan un incremento del 37% en relación con la semana anterior”, señaló. 

Destacó que en América del Norte, Estados Unidos mantiene las cifras más altas de infecciones nuevas, aunque en la última semana hubo un millón de casos menos. En Suramérica, las infecciones son altas en Bolivia, Perú y Ecuador, con aumentos también en Argentina y Brasil.

Etienne consideró que aún “es demasiado temprano” para afirmar que el mundo está acercándose al final de la pandemia, pero recordó que la población cuenta con las herramientas necesarias para disminuir la diseminación del coronavirus. 

Dos décadas de avance en riesgo

La directora de la OPS destacó la importancia de proteger a los niños durante la pandemia, pues también pueden contagiarse, con mayor vulnerabilidad para los niños con enfermedades subyacentes o preexistentes, y reiteró que la OMS autorizó la vacunación a mayores de 5 años con la vacuna de Pfizer.

En cuanto a la educación, Etienne igualmente indicó que la virtualidad no debe reemplazar por completo la escolaridad presencial y alertó que la afectación a la salud mental psicológica de los niños por la pandemia puede traer consecuencias a largo plazo. 

Asimismo se refirió al descenso de las coberturas vacunales de la inmunización de rutina, por lo que llamó a garantizar la vacunación sistemática contra enfermedades como sarampión o difteria, con brotes activos en Brasil o Haití.

“COVID-19 no es el único riesgo. En los últimos dos años, millones de niños faltaron a las consultas sistemáticas y quedaron rezagados con respecto a las vacunaciones sistemáticas. De hecho, la cobertura vacunal ha caído tan bajo que los países están en riesgo de perder dos décadas del avance realizado en vacunación“, resaltó.