En el día internacional de la democracia, representantes de la sociedad civil convocaron un encuentro con organizaciones internacionales en el que abogaron por una solución negociada y electoral en Venezuela.
El Observatorio Global de Comunicación y Democracia, el movimiento ciudadano Dale Letra y el Centro de Justicia y Paz (Cepaz) organizaron el evento que contó con la participación de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola) y el Instituto para las Transiciones Integrales (Ifit), este martes 15 de septiembre.
La directora de Cepaz, Beatriz Borges, planteó la necesidad de solicitar asistencia técnica electoral de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para reconstruir la ruta electoral en el país más allá de la coyuntura electoral del 6 de diciembre.
La defensora de derechos humanos enumeró cuatro razones que sustentan esta propuesta. La asistencia técnica electoral de la ONU puede servir para:
1️⃣ Acompañar la necesidad de elecciones auténticas, justas y competitivas.
2️⃣ Tiene experticia en grandes crisis mundiales donde no ha habido estado de derecho.
3️⃣ Actualmente, el gobierno de Nicolás Maduro firmó un memorando de entendimiento y existe una resolución de cooperación con la ONU que fue renovado por un año más.
4️⃣ La ONU tiene presencia en el país con varias de sus oficinas y el equipo de Asuntos Políticos ha visitado el país y tiene presencia en el terreno.
Así mismo explicó que la asistencia de este tipo de organismos internacionales se adapta a las necesidades específicas de cada Estado miembro y las más comunes son: asistencia técnica; la observación y evaluación de elecciones, y la organización o supervisión de elecciones.
La solicitud de asistencia electoral debe hacerla el gobierno de Nicolás Maduro (reconocido por el organismo internacional) y, después de esto, la ONU realiza una evaluación que normalmente incluye una misión de evaluación de las necesidades en el país que realiza la División de Asistencia Electoral (DAE). El coordinador de la DAE luego determina si la ONU debe prestar apoyo y de qué tipo.
“La misión de evaluación de necesidades puede permitir hacer un diagnóstico que permita construir elecciones en el futuro”, manifestó.
Incentivos para acuerdos
La doctora en ciencias política de la Universidad de Oxford Maryhen Jiménez, una de las invitadas especiales en el encuentro virtual, señaló que desde la comunidad internacional se pueden generar incentivos para que los actores internos alcancen acuerdos.
También explicó que la presión internacional es más eficiente cuando persigue metas realistas y no es vista como un fin en sí misma sino como un medio para alcanzar una negociación política.
“Toda asistencia internacional debe apuntar al fortalecimiento de las capacidad políticas y económicas dentro de Venezuela y debe priorizar el bienestar de la población y la negociación”, manifestó.
En su opinión, la comunidad internacional debe abrirse a todas las voces posibles, incluyendo actores sociales y económicos, para que el debate sea más representativo sobre el conflicto y las propuestas.
Garantías electorales
Para la doctora en derecho Claudia Nikken, la sociedad civil debe exigir a la clase política actuar de forma coordinada y entender que los problemas políticos tienen soluciones más profundas que coyunturales que deriven de la elección del 6 de diciembre.
“La amenaza más creíble es el fortalecimiento de la oposición y la disidencia política y la sociedad civil podría ser un gran apoyo en eso desde su independencia. Se debe buscar algún mecanismo que permita la articulación, tenemos que fomentar discusiones y conversaciones y exigir a la dirigencia opositora que se reúna, que actúe de manera coordinada”, expuso.
El expreso político y dirigente sindical, Rubén González, también intervino en el espacio y consideró que un gobierno de transición y las elecciones generales deben ser los objetivos políticos.
“La fórmula es un gobierno de transición, con este gobierno (de Nicolás Maduro) no vamos a resolver el problema de la crisis ni de la economía, no vamos a resolver las prestaciones sociales ni el salario”, dijo.
Y agregó: “Yo le pido ayuda a la comunidad internacional que nos ayude a restablecer la democracia, lo que tenemos aquí es una dictadura, un gobierno que nos persigue a todos. Queremos elecciones generales y la reinstitucionalización de todos los Poderes del Estado”.
Emergencia humanitaria
Desde la asociación civil Convite también plantearon propuestas. Su director, Luis Francisco Cabezas, estimó que en el país hay aproximadamente 12 millones de personas que requieren asistencia humanitaria y planteó la necesidad de despolitizar la ayuda.
“Es necesario desmontar los obstáculos para la labor humanitaria, no podemos seguir trabajando en incertidumbre, hay persecuciones y riesgos de que nos confisquen los insumos. Es necesario sacar lo humanitario de la diatriba política y desplegar mecanismos de respuesta humanitaria que brinden asistencia y protección, también son necesarios mecanismos que reactiven el aparato productivo. Las sanciones sí intensifican la magnitud del daño”, aseveró.
La economista Tamara Herrera señaló que el gobierno de Nicolás Maduro no puede rescatar a Venezuela porque no tiene credibilidad que es lo que se necesita para tener acceso a los préstamos necesarios para reactivar la industria petrolera.
“En 2019 Venezuela cerró con una economía del tamaño que tenía hace 47 años con la particularidad de que esa economía ahora atiende a 30 millones de habitantes en lugar de los 12 millones que tenía hace 47 años”, lamentó.
Sobre las sanciones opinó: “El espacio que se le ha concedido al sector privado es precisamente porque las sanciones llevaron al gobierno a ceder el espacio y abandonar aquella sobrerregulación del aparato productivo temporalmente”.
El presidente de Fedecámaras, Ricardo Cussano, rechazó que se replique el modelo político y económico de China. “En Fedecámaras no queremos modelos de evolución económica con libertades políticas cercenadas. No queremos una reedición China”, sentenció.
Aseguró que Venezuela puede ser autosustentable en tres años y en cinco años pudiese exportar productos agrícolas si se resuelve la crisis política.
“Se carece de respeto por los términos diálogo y negociación donde pensamos que están las soluciones. Cuando hay democracia la libre empresa está en desarrollo”, expresó.
Propuestas sociales
La vocera del movimiento ciudadano Dale Letra, Mariela Ramírez, exhortó a los dirigentes políticos venezolanos a retomar la mesa de negociación para dotar a la población de instituciones legítimas.
“Un nuevo mecanismo de negociación debe garantizar no solo la participación de los actores políticos sino también la coordinación de actores internacionales y actores sociales. Los sectores sociales no aspiramos una silla en el proceso de negociación, pero si queremos ser una pata sólida de esa mesa”, dijo.
Pidió a la comunidad internacional asumir un rol más activo en la restitución de la ruta electoral y no profundizar las sanciones: “Exhortamos a la Unión Europea y las Naciones Unidas a dar respuesta a la solicitud de observación internacional, esta petición abre la puerta para jugar un rol determinante en la reconstrucción de la ruta electoral. Solicitamos a la comunidad internacional utilizar la presión no para profundizar los problemas de los venezolanos que ya somos una población diezmada”.
La profesora Keta Stephany, representante de la Federación de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv); el director de Médicos Unidos de Venezuela, Jaime Lorenzo; y el fundador de Radar de los Barrios y dirigente social Jesús Chúo Torrealba también formaron parte del encuentro de la sociedad civil con la comunidad internacional, como se llamó el evento.
Foto: EFE.