Unidad reeditada busca articular criterios para unas elecciones libres, dice Guaidó

Del comunicado publicado el 6 de abril para anunciar la reconfiguración de la alianza unitaria opositora se pasó al lanzamiento formal de la “unidad mejorada”, por parte del presidente de la Comisión Delegada Legislativa, Juan Guaidó.

Acompañado por dirigentes de partidos políticos y representantes del Frente Amplio, el líder opositor dijo que entre las principales diferencias con respecto a intentos pasados es que no se busca monopolizar las ideas sobre cómo lograr el cambio político, la garantía de que nadie será excluido y la unificación de criterios con relación a las condiciones exigidas para que se realicen elecciones libres, justas y verificables.

Luchamos por elecciones libres y la intención de la plataforma es unificar criterios, que devuelvan las tarjetas de los partidos. La diferencia es articular todos esos criterios. Hay que luchar por condiciones electorales, por las tarjetas, no es el deseo, es la realidad”, expresó en rueda de prensa este 21 de abril.

Desde los espacios del parque Morichal en Prados del Este, cuestionó a aquellos dirigentes de partidos empeñados en ir a comicios regionales este año en las actuales condiciones. “¿Con qué tarjeta se van a inscribir los que quieren ir a las elecciones regionales? ¿Se la van a pedir a un alacrán?”, preguntó.

 La suma de 40 organizaciones

Entre los asistentes al pronunciamiento estuvieron Emilio Graterón y Freddy Guevara de Voluntad Popular (VP), Williams Dávila de Acción Democrática (AD), Delsa Solórzano de Encuentro Ciudadano, Andrés Velásquez de la Causa R y Biagio Pilieri de Convergencia.

Tanto Guaidó como Solórzano aseguraron que de 27 partidos que suscribieron el pacto unitario en 2020 se pasó a 40 organizaciones políticas sumadas al relanzamiento, más el Frente Amplio Venezuela Libre y el Comité Organizador de la Consulta Popular.

La diputada de 2015, aseguró que hay partidos del chavismo disidente. Apuestan a que se sumen más toldas, movimientos de la sociedad civil e individualidades políticas.

El presidente interino, juramentado por la Asamblea Nacional de 2015, reconoció que no fue fácil llegar a este nuevo acuerdo por la diversidad de partidos y organizaciones y que persisten diferencias individuales por parte de algunos dirigentes.

A ellos les ratifica que las puertas están abiertas y les advierte que los desacuerdos solo favorecen a la administración de Nicolás Maduro.

Que el esfuerzo constante de la unidad guie esta lucha, para llegar acuerdos, consensos, producto del debate. Hoy celebro la ratificación de la alternativa democrática de hacerse cargo de la unidad, pueden ser más focales las diferencias pero cada uno de los que están aquí son representantes legítimos de cada partido, incorporamos a los que están en el exilio. Ante la diversidad la unidad se ha sobrepuesto, nuestro testimonio es que no nos vamos a rendir, no habrá excluidos, ese es el mensaje”, subrayó.

Retomar la calle

El 6 de abril fue divulgado desde la cuenta de la presidencia interina un comunicado en el que se anunció el acuerdo entre los 10 partidos políticos, sobre la “reconfiguración de la alianza unitaria, pero no había pasado de la publicación del documento.

El secretario de organización de AD, Carlos Prosperi, cuestionó que antes de la divulgación, el comunicado no fuera consultado y que en su caso, afirmó a Efecto Cocuyo, desconocía el alcance de su contenido y de los acuerdos. Ni Prosperi, ni el secretario general de esa tolda, Henry Ramos Allup, estuvieron en la rueda de prensa de Guaidó este miércoles.

El 10 de abril, Freddy Guevara adelantó que la dirección de la plataforma estaría  cargo de representantes de esos 10 partidos, que se aprobaría un reglamento interno y que las decisiones se tomarían por mayoría entre las organizaciones partidistas y la sociedad civil. 

Guaidó también insistió en que es necesario retomar la calle como mecanismo de presión interna. Advirtió que ante la pandemia y la represión, corresponde a la unidad opositora, junto a la sociedad civil, innovar.

La calle es una exigencia y un reto por la pandemia, pero estamos conscientes de eso y de la represión. No sirve ser mayoría si la dejamos resguardad en casa. Hay que seguir en la calle. Es necesaria la presión internacional pero también la interna”, manifestó.

Covax y PMA

Durante el pronunciamiento, Guaidó se refirió a la mesa técnica entre el Ministerio de Salud de Maduro, voceros del gobierno interino y representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Unicef. Al respecto afirmó que sigue instalada y haciendo esfuerzos para lograr la llegada de más vacunas y por un plan de inmunización sin discriminación.

Destacó que pese a la  “soberbia de la dictadura” no le ha quedado más remedio que reconocer la crisis humanitaria, recurrir al mecanismo Covax y aceptar el Programa Mundial de Alimentos para atender la inseguridad alimentaria, especialmente en la población infantil.

Llega tarde la vacunación, se pudieron haber salvado vidas. Nos toca honrar el compromiso con la OPS con la cadena de frío de las vacunas y ponemos a disposición los fondos. Está disponible la vacuna AstraZeneca a través del mecanismo Covax que no han llegado porque la dictadura en su soberbia lo impidió. La meta es garantizar el 20% anual de las vacunas por Covax y ampliar la llegada de más vacunas”, dijo.

Manifiesto

Previo a la intervención de Guaidó, la lectura de un manifiesto unitario estuvo a cargo de Delsa Solórzano. Entre los puntos prioritarios del nuevo acuerdo está la atención a la emergencia humanitaria, la restitución del orden constitucional y la libertad de los presos políticos, elecciones libres y transparentes.

La superación de los problemas pasa por elecciones libres en 2021, exigir el derecho a ser libre, expresar voluntad en urnas electorales, por la movilización del pueblo venezolano, mayor apoyo internacional, acuerdos y garantías con todos los actores”, dijo.

La lectura del manifiesto de la unidad mejorada fue en Prados del Este

Voceras de los partidos y del Frente Amplio manifestaron que es normal sentirse decaídos en la lucha por la democracia ante la profundización de la crisis del país, pero que es un deber retomarla y persistir hasta lograrlo.