Diez claves del convenio con el Programa Mundial de Alimentos

LA HUMANIDAD · 20 ABRIL, 2021 13:26

Ver más de

Efecto Cocuyo @efectococuyo

Foto por AVN

¿Cómo valoras esta información?

5
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

 

Está previsto un presupuesto anual de 190 millones de dólares, como parte del Plan de Respuesta Humanitaria para Venezuela del Programa Mundial de Alimentos (PMA).  Este 19 de abril, el gobernante Nicolás Maduro y el director del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, David Beasly, firmaron un convenio para dar asistencia a niños y niñas venezolanos en edad preescolar, afectados por la inseguridad alimentaria.

El acuerdo fue incluso aplaudido por el presidente de la Comisión Delegada Legislativa (extensión de la Asamblea Nacional de 2015), Juan Guaidó, quien también se reunió con Beasly. El líder opositor, lo considera un triunfo del trabajo de la sociedad civil organizada y no algo atribuible exclusivamente a Miraflores.

«Encuentros y desencuentros»

Algunas claves que rodean al memorando de entendimiento con el programa de Naciones Unidas son:

1️⃣ Está previsto que cubra a 185.000 niños y niñas de las escuelas de las zonas más afectadas por la inseguridad alimentaria, hasta finales de este año.

2️⃣ Se estima ampliar de manera progresiva hasta dar comidas diarias a 1,5 millones de estudiantes para finales del año escolar 2022-2023. En Venezuela hay unos 8 millones de niños menores de 14 años.

3️⃣ Se estima un presupuesto anual de 190 millones de dólares, como parte del Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela.

4️⃣ Fue firmado personalmente en el Palacio de Miraflores entre Maduro y Beasly, tras reunirse por más de una hora. Previamente hubo un encuentro por videoconferencia.

 Maduro destacó que el memorando se produce después de tres años de “encuentros, desencuentros y acercamientos”.

5️⃣ Los ministerios de Alimentación, Agricultura y Tierras, Agricultura Urbana y Planificación serán los encargados de la ejecución del convenio.

6️⃣ El acuerdo se produce luego de la publicación en marzo del Índice Global de Seguridad Alimentaria 2020, publicado por la revista The Economist, en el que Venezuela ocupó el puesto 96 entre 113 países incluidos en la medición.

El país se situó apenas por encima de Haití en la región y de otras naciones africanas como Angola (97), Congo (98), Mozambique (99) y Nigeria (100).

7️⃣ También en marzo el PMA y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) advirtieron que Venezuela se agravará la inseguridad alimentaria en 2021, a causa de la hiperinflación y el endurecimiento de sanciones internacionales.

Un informe conjunto reveló que en 2019, aproximadamente 9,3 millones de venezolanos padecían inseguridad alimentaria.

Esfuerzo conjunto 

8️⃣ Guaidó, cuya gestión lleva tiempo exigiendo a la administración de Maduro que deje entrar el PMA a Venezuela, ante la profundización de la crisis humanitaria y la llegada de la pandemia por COVID-19, también se reunió con Beasly este 19 de abril. Aseguró que el acuerdo se produce gracias al trabajo de la sociedad civil organizada y actores del mundo alimentario y humanitario.

 “Me permito extender mi agradecimiento a todos los funcionarios del Programa Mundial de Alimentos por los esfuerzos que han realizado para hacer esto posible”, expresó el líder opositor.

9️⃣ El comisionado presidencial para las Relaciones Exteriores de la gestión de Guaidó, Julio Borges aseguró este 20 de abril que el inicio de operaciones del PMA en el país es un paso muy importante para aliviar la tragedia humanitaria, que afecta especialmente a la población infantil.

«Según el propio PMA, más de 9 millones de personas viven en inseguridad alimentaria en Venezuela. Por tal motivo, agradecemos este esfuerzo y esperamos el apoyo de toda la comunidad internacional de donantes para que se incremente en todo el país», escribió Borges en su cuenta de Twitter.

🔟 Este acuerdo con el PMA es el segundo avalado tanto por la administración de Maduro como la de Guaidó, en materia humanitaria. El primero es el acceso de Venezuela al mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para traer vacunas contra el COVID-19, pactado entre la AN de 2015 y el Ministerio de Salud de Maduro, el 1 de junio de 2020.

Dicho acuerdo incluyó la instalación de una mesa técnica que integran el Ministerio de Salud de Maduro, representantes del gobierno interino de Guaidó, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que continúa funcionando.

LA HUMANIDAD · 20 ABRIL, 2021

Diez claves del convenio con el Programa Mundial de Alimentos

Texto por Efecto Cocuyo @efectococuyo
Foto por AVN

 

Está previsto un presupuesto anual de 190 millones de dólares, como parte del Plan de Respuesta Humanitaria para Venezuela del Programa Mundial de Alimentos (PMA).  Este 19 de abril, el gobernante Nicolás Maduro y el director del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU, David Beasly, firmaron un convenio para dar asistencia a niños y niñas venezolanos en edad preescolar, afectados por la inseguridad alimentaria.

El acuerdo fue incluso aplaudido por el presidente de la Comisión Delegada Legislativa (extensión de la Asamblea Nacional de 2015), Juan Guaidó, quien también se reunió con Beasly. El líder opositor, lo considera un triunfo del trabajo de la sociedad civil organizada y no algo atribuible exclusivamente a Miraflores.

«Encuentros y desencuentros»

Algunas claves que rodean al memorando de entendimiento con el programa de Naciones Unidas son:

1️⃣ Está previsto que cubra a 185.000 niños y niñas de las escuelas de las zonas más afectadas por la inseguridad alimentaria, hasta finales de este año.

2️⃣ Se estima ampliar de manera progresiva hasta dar comidas diarias a 1,5 millones de estudiantes para finales del año escolar 2022-2023. En Venezuela hay unos 8 millones de niños menores de 14 años.

3️⃣ Se estima un presupuesto anual de 190 millones de dólares, como parte del Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela.

4️⃣ Fue firmado personalmente en el Palacio de Miraflores entre Maduro y Beasly, tras reunirse por más de una hora. Previamente hubo un encuentro por videoconferencia.

 Maduro destacó que el memorando se produce después de tres años de “encuentros, desencuentros y acercamientos”.

5️⃣ Los ministerios de Alimentación, Agricultura y Tierras, Agricultura Urbana y Planificación serán los encargados de la ejecución del convenio.

6️⃣ El acuerdo se produce luego de la publicación en marzo del Índice Global de Seguridad Alimentaria 2020, publicado por la revista The Economist, en el que Venezuela ocupó el puesto 96 entre 113 países incluidos en la medición.

El país se situó apenas por encima de Haití en la región y de otras naciones africanas como Angola (97), Congo (98), Mozambique (99) y Nigeria (100).

7️⃣ También en marzo el PMA y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) advirtieron que Venezuela se agravará la inseguridad alimentaria en 2021, a causa de la hiperinflación y el endurecimiento de sanciones internacionales.

Un informe conjunto reveló que en 2019, aproximadamente 9,3 millones de venezolanos padecían inseguridad alimentaria.

Esfuerzo conjunto 

8️⃣ Guaidó, cuya gestión lleva tiempo exigiendo a la administración de Maduro que deje entrar el PMA a Venezuela, ante la profundización de la crisis humanitaria y la llegada de la pandemia por COVID-19, también se reunió con Beasly este 19 de abril. Aseguró que el acuerdo se produce gracias al trabajo de la sociedad civil organizada y actores del mundo alimentario y humanitario.

 “Me permito extender mi agradecimiento a todos los funcionarios del Programa Mundial de Alimentos por los esfuerzos que han realizado para hacer esto posible”, expresó el líder opositor.

9️⃣ El comisionado presidencial para las Relaciones Exteriores de la gestión de Guaidó, Julio Borges aseguró este 20 de abril que el inicio de operaciones del PMA en el país es un paso muy importante para aliviar la tragedia humanitaria, que afecta especialmente a la población infantil.

«Según el propio PMA, más de 9 millones de personas viven en inseguridad alimentaria en Venezuela. Por tal motivo, agradecemos este esfuerzo y esperamos el apoyo de toda la comunidad internacional de donantes para que se incremente en todo el país», escribió Borges en su cuenta de Twitter.

🔟 Este acuerdo con el PMA es el segundo avalado tanto por la administración de Maduro como la de Guaidó, en materia humanitaria. El primero es el acceso de Venezuela al mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para traer vacunas contra el COVID-19, pactado entre la AN de 2015 y el Ministerio de Salud de Maduro, el 1 de junio de 2020.

Dicho acuerdo incluyó la instalación de una mesa técnica que integran el Ministerio de Salud de Maduro, representantes del gobierno interino de Guaidó, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que continúa funcionando.

¿Cómo valoras esta información?

5

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO