La nueva alianza unitaria estará conformada por 10 partidos políticos que prometen garantizar “la mayor amplitud posible en el proceso de deliberación y discusión política”.
Las organizaciones opositoras que integran la plataforma son: Acción Democrática, La Causa Radical, Copei, Convergencia, Primero Justicia, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo, Encuentro Ciudadano, Movimiento por Venezuela y Proyecto Venezuela.
La coalición se regirá por un reglamento interno y “alineará todas las acciones, presiones e incentivos nacionales e internacionales” para lograr:
1.-Medidas para la atención prioritaria e inmediata para el pueblo ante la inmensa emergencia humanitaria, destacando la atención a la pandemia casusa por el COVID-19.
2.- La convocatoria y realización de elecciones libres, justas y verificables con observación y reconocimiento internacional para que el pueblo recupere su soberanía a través de elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales y municipales.
El anuncio de la plataforma se retrasó dos meses por desavenencias políticas. El integrante de la Comisión Delegada Legislativa, Juan Pablo Guanipa, respondió a Efecto Cocuyo, el pasado 18 de febrero, que la demora se debía a las “diferencias sobre los mecanismos de toma de decisión que deben incluir a los factores minoritarios”.
También mencionó las dificultades que existían para incorporar a los actores de la sociedad civil en las deliberaciones: “Si yo te pregunto ¿quién dirige a la sociedad civil en este momento? es difícil responder porque no hay una estructura definida, eso dificulta un poco la toma de decisiones, si involucramos a alguien de una institución quizás otros van a sentir que esa persona no los representa”.
En ese momento, el político afirmó que la nueva plataforma era “bastante similar” a la extinta Mesa de la Unidad Democrática (MUD) e incluso adelantó lo que sería parte de la estructura: “Se va a tener un comando político donde van a estar los diversos partidos y ocho órganos de toma de decisiones”.
No obstante, la estructura de funcionamiento no se precisó en el documento que circularon las organizaciones de oposición que se comprometen a “realizar nuevos esfuerzos para convocar e incluir a todos los partidos democráticos que deseen ser parte de la alianza”.
También acuerdan salir al encuentro de los sectores democráticos de la sociedad civil y asumen el compromiso de contactar al Frente Amplio, las organizaciones y personalidades promotoras de la Consulta Popular, los estudiantes, los gremios, los sectores productivos, los sindicatos y demás sectores de la sociedad civil.
La oposición que respalda a Juan Guaidó sigue sin alcanzar consensos en torno a la conformación y funcionamiento del Consejo Político que sustituirá el Centro de Gobierno que coordina el dirigente Leopoldo López.
La Ley del Estatuto que Rige la Transición a la Democracia obliga a Juan Guaidó a reestructurar la Presidencia encargada y definir las competencias y régimen de funcionamiento del Consejo Político dentro de los 30 días continuos e inmediatos al 5 de enero de 2021, lapso que venció el pasado 5 de febrero.
Psuv destituye a Hugbel Roa como enlace territorial en Nueva Esparta
Guaidó sobre renuncia de El Aissami: «Es una confesión de que saquearon el país»
Guaidó procura apoyo de organizaciones minoritarias de cara a la primaria
VP no tiene prevista sustitución de candidatura de Guaidó si persiste inhabilitación política
«Lo sucedido en Ciudad Juárez es una gran cadena de negligencias», afirma la periodista Rocío Gallegos #CocuyoClaroyRaspao
Mujeres hablaron de negocios, salud y sexualidad sin tabú en el Guayoyo con Cocuyo
Un eclipse solar híbrido, planetas y las Líridas serán visibles en abril
Palmeros de Chacao, una tradición basada en la fe y el amor a la naturaleza
La nueva alianza unitaria estará conformada por 10 partidos políticos que prometen garantizar “la mayor amplitud posible en el proceso de deliberación y discusión política”.
Las organizaciones opositoras que integran la plataforma son: Acción Democrática, La Causa Radical, Copei, Convergencia, Primero Justicia, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo, Encuentro Ciudadano, Movimiento por Venezuela y Proyecto Venezuela.
La coalición se regirá por un reglamento interno y “alineará todas las acciones, presiones e incentivos nacionales e internacionales” para lograr:
1.-Medidas para la atención prioritaria e inmediata para el pueblo ante la inmensa emergencia humanitaria, destacando la atención a la pandemia casusa por el COVID-19.
2.- La convocatoria y realización de elecciones libres, justas y verificables con observación y reconocimiento internacional para que el pueblo recupere su soberanía a través de elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales y municipales.
El anuncio de la plataforma se retrasó dos meses por desavenencias políticas. El integrante de la Comisión Delegada Legislativa, Juan Pablo Guanipa, respondió a Efecto Cocuyo, el pasado 18 de febrero, que la demora se debía a las “diferencias sobre los mecanismos de toma de decisión que deben incluir a los factores minoritarios”.
También mencionó las dificultades que existían para incorporar a los actores de la sociedad civil en las deliberaciones: “Si yo te pregunto ¿quién dirige a la sociedad civil en este momento? es difícil responder porque no hay una estructura definida, eso dificulta un poco la toma de decisiones, si involucramos a alguien de una institución quizás otros van a sentir que esa persona no los representa”.
En ese momento, el político afirmó que la nueva plataforma era “bastante similar” a la extinta Mesa de la Unidad Democrática (MUD) e incluso adelantó lo que sería parte de la estructura: “Se va a tener un comando político donde van a estar los diversos partidos y ocho órganos de toma de decisiones”.
No obstante, la estructura de funcionamiento no se precisó en el documento que circularon las organizaciones de oposición que se comprometen a “realizar nuevos esfuerzos para convocar e incluir a todos los partidos democráticos que deseen ser parte de la alianza”.
También acuerdan salir al encuentro de los sectores democráticos de la sociedad civil y asumen el compromiso de contactar al Frente Amplio, las organizaciones y personalidades promotoras de la Consulta Popular, los estudiantes, los gremios, los sectores productivos, los sindicatos y demás sectores de la sociedad civil.
La oposición que respalda a Juan Guaidó sigue sin alcanzar consensos en torno a la conformación y funcionamiento del Consejo Político que sustituirá el Centro de Gobierno que coordina el dirigente Leopoldo López.
La Ley del Estatuto que Rige la Transición a la Democracia obliga a Juan Guaidó a reestructurar la Presidencia encargada y definir las competencias y régimen de funcionamiento del Consejo Político dentro de los 30 días continuos e inmediatos al 5 de enero de 2021, lapso que venció el pasado 5 de febrero.