La tesis de la omisión legislativa para que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sea el que designe a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) y no la Asamblea Nacional (AN) se impuso de nuevo en el debate del Parlamento paralelo.
Tras llamados del cuarto suplente incorporado como diputado, Omar Ávila a la mayoría opositora para que se incorpore al hemiciclo y acepte nombrar el CNE por consenso, la bancada del Bloque de la Patria pidió hablarle claro al país y explicarle que ello no será posible.
“Se nombró una comisión preliminar que no llegó a nada en 2019. En 4 años la oposición no usó su mayoría parlamentaria para nombrar un nuevo CNE ahora procede la omisión legislativa”, expresó el diputado del Psuv William Gil. El parlamentario es miembro de la Comisión Preliminar del Comité de Postulaciones Electorales. Lo secundó el opositor disidente José Antonio España, quien advirtió que si legalmente se verifica la omisión legislativa, el TSJ debe proceder.
“Desde el Partido Comunista apoyamos que se elija un nuevo CNE porque es una necesidad política pero en las condiciones actuales de la AN no es posible que las dos terceras partes lo elijan, debe ser el TSJ. En eso hay que ser responsables y hablarle claro al país”, recalcó el diputado Yul Jabour. Resaltó además que lograr una mayor participación de votantes y factores políticos en las elecciones no solo depende del cambio de CNE sino de una serie de cambios en la legislación electoral vigente.
Una, detalló, es la reforma de la representación proporcional absoluta en la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lope), pues las minorías políticas se ven impedidas de tener diputados en la AN. Indicó que junto a la tolda Patria Para Todos (PPT) propondrán una ley en la que se plantea un circuito nacional “para que con el cociente residual los partidos con menos votos en unas elecciones parlamentarias también puedan tener una representación en la cámara y no una ley que solo beneficia a la mayoría como la que hoy existe”, explicó.
Se pronunció además porque se permita el financiamiento del Estado a los partidos políticos para evitar que dinero ilícito llegue a las campañas electorales. Igualmente calificó de absurdo que en el artículo 25 de la  Ley de Partidos Políticos se pida a las organizaciones o,5% de las firmas de los electores para inscribir un partido y para renovar se exija 1% y por lo tanto solicitarán su derogación.
“Muy poco coincido con los comunistas pero en lo de la representación proporcional estoy de acuerdo y pidamos más democracia, que este año se elija también a los diputados del Parlatino, del Parlasur y que se vuelva al Parlamento bicameral”, respondió el diputado Franklin Duarte.
Instó al ente comicial a abrir el Registro Electoral para que los nuevos electores puedan inscribirse. “Quiten las inhabilitaciones políticas para que todos puedan participar y vemos el resultado, dejen el miedo. Ustedes disfrutan vernos divididos pero cuando nos unimos arrasamos como ocurrió en 2015, por muy amigos que sean ustedes de los rectores del CNE”, aseguró dirigiéndose a la bancada progobierno.
La discusión sobre el tema electoral culminó con la aprobación de un acuerdo sobre la importancia de la participación política electoral para construir soluciones pacíficas y democráticas a la crisis venezolana, con el que se  ratificó el rescate de la ruta electoral y se aboga porque se proceda a nombrar un nuevo CNE que genere confianza en la población, aunque no se especificó por cuál vía.
A diferencia de anteriores debates no hubo juramentación de suplentes.  Los  7 incorporados “como diputados suplentes” de forma irregular en las últimas semanas asistieron en pleno al debate de este martes 18 de febrero y  tuvieron protagonismo al ejercer derechos de palabra. Incluyéndolos, al igual que la directiva, la asistencia de la fracción opositora fue de 21 personas. Los parlamentarios del Psuv no llegaban a 40. El quorum requerido en una sesión de la AN es de 83 legisladores.

Sobre avionetas y combates

El diputado disidente Manuel González propuso crear una comisión que investigue la explotación y el comercio ilegal de oro en los pueblos del sur del estado Bolívar. El debate sobre el segundo punto en agenda en el que no intervino el chavismo culminó sin que dicha comisión se aprobara. “Los pobladores del Callao ven pasar avionetas pero no ven luz eléctrica ni agua”, rechazó.

Igualmente se habló  sobre la crisis universitaria como tercer y último punto. Voceros estudiantiles de la Universidad de Carabobo (UC), con  el secretario de Finanzas de la Federación de Centros Universitarios, José Gregorio Briceño a la cabeza,  fueron invitados por la fracción opositora disidente para denunciar el deterioro de instalaciones de esa casa de estudios superiores y las penurias por la que pasan los estudiantes. Mientras, los legisladores progobierno los acusaban de no representar al liderazgo estudiantil de la UC, pese a que Briceño está ligado al gobernador de la entidad central Rafael Lacava, quien avaló su elección en el cargo con una plancha paralela en cuestionados comicios estudiantiles de noviembre de 2018.

Se designó una comisión especial presidida por el jefe de la fracción Venezuela Unida, Luis Loaiza e integrada por los parlamentarios Adolfo Superlano, Leandro Domínguez y Ramón Magallanes que entrará en contacto con la UC para verificar su situación.

No faltó la alusión en el hemiciclo a los ejercicios militares realizados por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb). El diputado del chavismo, Frank Morales aplaudió las prácticas y aseguró que demuestran que Venezuela está preparada para defenderse de agresiones externas.
Aseguró que las demostraciones armadas están ajustadas a la Constitución que en su artículo 326 señala que es corresponsabilidad del Estado y los ciudadanos defender el territorio nacional. También hizo un llamado a los ciudadanos a incorporarse a la Milicia.
“Es un mensaje al gobierno norteamericano y a cualquier país, no queremos guerra pero tampoco le tememos al combate”, exclamó.
</div>