Promesas de candidatos a la AN incluyen castigos para opositores, diálogo y recuperación del salario

POLÍTICA · 3 DICIEMBRE, 2020 13:54

Ver más de

Deisy Martínez │@deicamar

Foto por Twitter

¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Al cierre de la campaña electoral (3 de diciembre a la medianoche) los candidatos de los distintos partidos políticos y alianzas participantes en los comicios parlamentarios de este 6 de diciembre, hacen énfasis en sus promesas y propuestas de llegar a la Asamblea Nacional (AN).

 Del lado del Gran Polo Patriótico (GPP) que lidera el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) más ocho organizaciones, se ha subrayado con fuerza en los últimos días, lo que le puede esperar a los actuales diputados opositores, encabezados por Juan Guaidó, una vez el chavismo retome el control del Parlamento, tras estas elecciones: sanciones penales y detención por «traición a la patria».

 Mientras que la oposición moderada que postula candidaturas en este proceso no va unida en su totalidad, pero promete, de lograr el mayor número posible de curules, trabajar en conjunto para resolver lo más pronto posible las necesidades más urgentes de la población. Voceros hablan especialmente de tender puentes desde la AN para que concrete un gran acuerdo nacional dirigido a que el país salga de la crisis.

En medio están los planteamientos de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR) que con la tarjeta electoral del Partido Comunista de Venezuela (PCV) compite en las parlamentarias 2020, en representación del chavismo disidente. Su propuesta gira en torno a la recuperación del salario de los trabajadores, las prestaciones y la seguridad social.

Leyes sancionatorias

 De acuerdo con el jefe del comando de campaña del GPP y candidato lista en Caracas, Jorge Rodríguez, son doce las propuestas de ley que el chavismo impulsará a partir del 5 de enero de 2021.

Estas son: Ley de Ciudades Comunales; Ley para la conformación del Parlamento Comunal; Ley para el Gas para una garantía de Derecho Social y Servicio Público; Ley de Protección a la familia; Ley de Derecho a la recreación del Pueblo; Ley de futuro para el desarrollo sustentable y el cuidado del ambiente; Ley del emprendimiento para los pequeños empresarios, industriales y Consejos Comunales y Ley de Economía Digital.

Otras propuestas son Ley para el sistema de cuidado de los trabajadores que atienden a personas con discapacidad; Ley para la profundización en las leyes de agua como derecho de Servicio Público para todo el pueblo; Ley para simplificar y transparentar el funcionamiento de la Administración Pública, Ley contra la violencia y el trato cruel hacia los animales.

Pero el primer vicepresidente del Psuv y aspirante a la AN por lista nacional, Diosdado Cabello, añadió dos polémicas propuestas de ley: Una para prohibir el financiamiento internacional para Organizaciones no Gubernamentales y dirigentes en el país. Es la reedición de una amenaza formulada en febrero de este año y que sería consumada por la Asamblea Nacional Constituyente, organismo que finalmente no aprobó una ley al respecto.

La otra iniciativa de ley es para castigar a la actual directiva de la AN, presidida por Guaidó, por promover sanciones internacionales y por la congelación de activos de la República en el exterior , así como su uso para otros fines distintos a los previstos por el gobierno de Nicolás Maduro.

“Ellos creen que van a salir lisos. Cuando nos instalemos en la Asamblea, porque estoy seguro que vamos a llegar, al día seguimiento vamos a presentar ante la directivas las leyes para que los traidores sean presentados ante la justicia”, reiteró este miércoles 2 de diciembre, durante un acto de cierre de campaña en Anzoátegui.

 Rescatar la política

Pese a no conseguir una alianza perfecta para estas elecciones, la oposición que decidió participar en el proceso, ofrece trabajar en conjunto desde la AN. Recalcan que se debe rescatar el correcto funcionamiento del Parlamento, algo que afirman, no hizo la oposición con Guaidó, pero especialmente el ejercicio de la política. Rechazan el revanchismo que promueven los abanderados oficialistas.

 “Desde el nuevo Parlamento hay que rescatar el ejercicio de la política, diferente al de la búsqueda de la guerra. Nosotros rechazamos el discurso bélico que maneja el chavismo y que amenaza con ir hasta las últimas consecuencias, pero también el de la oposición que lidera Guaidó, que igualmente promueve el aplastamiento del adversario. La política debe ser para confrontar ideas y que la gente decida qué proyecto apoya, no para aniquilar al otro”, sostuvo el dirigente de Avanzada Progresista (AP) y candidato, Bruno Gallo.

 Pero mientras se trata de lograr el consenso, los partidos que integran la llamada Mesa de Diálogo Nacional con el gobierno de Maduro, hablan de promover leyes y acciones urgentes desde la AN, especialmente de corte económico y social, para que el pueblo venezolano pueda satisfacer sus necesidades más básicas.

 La tolda Soluciones de Claudio Fermín, en voz de su dirigente y candidato Cristhian Chirinos, habla de una «ley de rectificación económica» con la que se ofrezcan incentivos al sector privado para que acepte invertir en el desarrollo del país y para que se reviertan las expropiaciones hechas desde los tiempos de Hugo Chávez, a fin de que sus legítimos dueños puedan recuperarlas.

 Se dará prioridad también, de acuerdo con el presidente del MAS y candidato por lista nacional, Segundo Meléndez, al nombramiento de nuevas autoridades de los Poderes Públicos, principalmente un Consejo Nacional Electoral (CNE) imparcial. Admite que dicha tarea requerirá de un gran consenso entre los factores políticos presentes en el Parlamento, pero señala que es necesario para recuperar la confianza ciudadana y de la comunidad internacional.

 Salarios y pensiones dignas

 Por otro lado, los candidatos de la APR, encabezada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV), la única de las toldas de la izquierda descontenta con tarjeta en la boleta electoral, piden llegar al Parlamento para promover un cambio de rumbo de la política económica. Recriminan al gobierno que una vez acompañaron no hacer las rectificaciones necesarias para que los trabajadores venezolanos salgan de la miseria en la que están sumidos, mientras ocurre el enriquecimiento de unos grupos.

 “Planteamos una política de producción nacional articulada con los salarios. Diputadas y diputados actuaremos defendiendo los salarios y las prestaciones pulverizadas, en contra de la liberación de precios. Es preciso un golpe de timón que permita un giro desde lo neoliberal hasta impulsar una alternativa económica basada en la organización del pueblo para la producción”, expresó el candidato a la AN por lista en Barinas, Oscar Rodríguez.

 En concreto, la APR propone luchar desde la AN por: salarios, pensiones y prestaciones sociales dignas acordes a los índices de inflación; rescate de las contrataciones colectivas y la libertad sindical; una Ley contra la Especulación; el logro de la plena soberanía alimentaria; eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y creación de impuestos sobre los grandes capitales. Coinciden con la oposición en que hay que recuperar la función contralora del Parlamento sobre la administración Pública para combatir la corrupción.

 La recuperación de los servicios públicos como el gas, la luz y el agua también está en la lista de promesas de la izquierda descontenta de lograr escaños en la AN. Además plantean retomar el impulso de la Ley de los Consejos Socialistas de los Trabajadores que el Psuv nunca aceptó aprobar; una ley para erradicar el latifundio y otra sobre la industrialización del país a gran escala, entre otras.

POLÍTICA · 3 DICIEMBRE, 2020

Promesas de candidatos a la AN incluyen castigos para opositores, diálogo y recuperación del salario

Texto por Deisy Martínez │@deicamar
Foto por Twitter

Al cierre de la campaña electoral (3 de diciembre a la medianoche) los candidatos de los distintos partidos políticos y alianzas participantes en los comicios parlamentarios de este 6 de diciembre, hacen énfasis en sus promesas y propuestas de llegar a la Asamblea Nacional (AN).

 Del lado del Gran Polo Patriótico (GPP) que lidera el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) más ocho organizaciones, se ha subrayado con fuerza en los últimos días, lo que le puede esperar a los actuales diputados opositores, encabezados por Juan Guaidó, una vez el chavismo retome el control del Parlamento, tras estas elecciones: sanciones penales y detención por «traición a la patria».

 Mientras que la oposición moderada que postula candidaturas en este proceso no va unida en su totalidad, pero promete, de lograr el mayor número posible de curules, trabajar en conjunto para resolver lo más pronto posible las necesidades más urgentes de la población. Voceros hablan especialmente de tender puentes desde la AN para que concrete un gran acuerdo nacional dirigido a que el país salga de la crisis.

En medio están los planteamientos de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR) que con la tarjeta electoral del Partido Comunista de Venezuela (PCV) compite en las parlamentarias 2020, en representación del chavismo disidente. Su propuesta gira en torno a la recuperación del salario de los trabajadores, las prestaciones y la seguridad social.

Leyes sancionatorias

 De acuerdo con el jefe del comando de campaña del GPP y candidato lista en Caracas, Jorge Rodríguez, son doce las propuestas de ley que el chavismo impulsará a partir del 5 de enero de 2021.

Estas son: Ley de Ciudades Comunales; Ley para la conformación del Parlamento Comunal; Ley para el Gas para una garantía de Derecho Social y Servicio Público; Ley de Protección a la familia; Ley de Derecho a la recreación del Pueblo; Ley de futuro para el desarrollo sustentable y el cuidado del ambiente; Ley del emprendimiento para los pequeños empresarios, industriales y Consejos Comunales y Ley de Economía Digital.

Otras propuestas son Ley para el sistema de cuidado de los trabajadores que atienden a personas con discapacidad; Ley para la profundización en las leyes de agua como derecho de Servicio Público para todo el pueblo; Ley para simplificar y transparentar el funcionamiento de la Administración Pública, Ley contra la violencia y el trato cruel hacia los animales.

Pero el primer vicepresidente del Psuv y aspirante a la AN por lista nacional, Diosdado Cabello, añadió dos polémicas propuestas de ley: Una para prohibir el financiamiento internacional para Organizaciones no Gubernamentales y dirigentes en el país. Es la reedición de una amenaza formulada en febrero de este año y que sería consumada por la Asamblea Nacional Constituyente, organismo que finalmente no aprobó una ley al respecto.

La otra iniciativa de ley es para castigar a la actual directiva de la AN, presidida por Guaidó, por promover sanciones internacionales y por la congelación de activos de la República en el exterior , así como su uso para otros fines distintos a los previstos por el gobierno de Nicolás Maduro.

“Ellos creen que van a salir lisos. Cuando nos instalemos en la Asamblea, porque estoy seguro que vamos a llegar, al día seguimiento vamos a presentar ante la directivas las leyes para que los traidores sean presentados ante la justicia”, reiteró este miércoles 2 de diciembre, durante un acto de cierre de campaña en Anzoátegui.

 Rescatar la política

Pese a no conseguir una alianza perfecta para estas elecciones, la oposición que decidió participar en el proceso, ofrece trabajar en conjunto desde la AN. Recalcan que se debe rescatar el correcto funcionamiento del Parlamento, algo que afirman, no hizo la oposición con Guaidó, pero especialmente el ejercicio de la política. Rechazan el revanchismo que promueven los abanderados oficialistas.

 “Desde el nuevo Parlamento hay que rescatar el ejercicio de la política, diferente al de la búsqueda de la guerra. Nosotros rechazamos el discurso bélico que maneja el chavismo y que amenaza con ir hasta las últimas consecuencias, pero también el de la oposición que lidera Guaidó, que igualmente promueve el aplastamiento del adversario. La política debe ser para confrontar ideas y que la gente decida qué proyecto apoya, no para aniquilar al otro”, sostuvo el dirigente de Avanzada Progresista (AP) y candidato, Bruno Gallo.

 Pero mientras se trata de lograr el consenso, los partidos que integran la llamada Mesa de Diálogo Nacional con el gobierno de Maduro, hablan de promover leyes y acciones urgentes desde la AN, especialmente de corte económico y social, para que el pueblo venezolano pueda satisfacer sus necesidades más básicas.

 La tolda Soluciones de Claudio Fermín, en voz de su dirigente y candidato Cristhian Chirinos, habla de una «ley de rectificación económica» con la que se ofrezcan incentivos al sector privado para que acepte invertir en el desarrollo del país y para que se reviertan las expropiaciones hechas desde los tiempos de Hugo Chávez, a fin de que sus legítimos dueños puedan recuperarlas.

 Se dará prioridad también, de acuerdo con el presidente del MAS y candidato por lista nacional, Segundo Meléndez, al nombramiento de nuevas autoridades de los Poderes Públicos, principalmente un Consejo Nacional Electoral (CNE) imparcial. Admite que dicha tarea requerirá de un gran consenso entre los factores políticos presentes en el Parlamento, pero señala que es necesario para recuperar la confianza ciudadana y de la comunidad internacional.

 Salarios y pensiones dignas

 Por otro lado, los candidatos de la APR, encabezada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV), la única de las toldas de la izquierda descontenta con tarjeta en la boleta electoral, piden llegar al Parlamento para promover un cambio de rumbo de la política económica. Recriminan al gobierno que una vez acompañaron no hacer las rectificaciones necesarias para que los trabajadores venezolanos salgan de la miseria en la que están sumidos, mientras ocurre el enriquecimiento de unos grupos.

 “Planteamos una política de producción nacional articulada con los salarios. Diputadas y diputados actuaremos defendiendo los salarios y las prestaciones pulverizadas, en contra de la liberación de precios. Es preciso un golpe de timón que permita un giro desde lo neoliberal hasta impulsar una alternativa económica basada en la organización del pueblo para la producción”, expresó el candidato a la AN por lista en Barinas, Oscar Rodríguez.

 En concreto, la APR propone luchar desde la AN por: salarios, pensiones y prestaciones sociales dignas acordes a los índices de inflación; rescate de las contrataciones colectivas y la libertad sindical; una Ley contra la Especulación; el logro de la plena soberanía alimentaria; eliminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y creación de impuestos sobre los grandes capitales. Coinciden con la oposición en que hay que recuperar la función contralora del Parlamento sobre la administración Pública para combatir la corrupción.

 La recuperación de los servicios públicos como el gas, la luz y el agua también está en la lista de promesas de la izquierda descontenta de lograr escaños en la AN. Además plantean retomar el impulso de la Ley de los Consejos Socialistas de los Trabajadores que el Psuv nunca aceptó aprobar; una ley para erradicar el latifundio y otra sobre la industrialización del país a gran escala, entre otras.

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO