¿Por qué el Consejo Europeo no reconoce a Juan Guaidó como presidente interino?

POLÍTICA · 29 ENERO, 2021 15:33

Ver más de

Efecto Cocuyo | @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

31
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
3
QUÉ CHIMBO

Mientras el Parlamento Europeo reconoce a Juan Guaidó como Presidente interino de Venezuela, el Consejo Europeo mantiene una posición más cauta y lo califica como un “actor privilegiado”.

Para explicar esta ambivalencia es necesario diferenciar la naturaleza de estas dos instituciones de la Unión Europea (UE).

El Parlamento está integrado por 705 eurodiputados, que son elegidos por sufragio directo. Sus atribuciones son legislativas, de supervisión y presupuestarias.

El Consejo Europeo reúne a los jefes de Estado o de Gobierno de los 27 países que integran la Unión Europea, además del presidente del Consejo Europeo y de la Comisión Europea. Representa el nivel más elevado de la cooperación política entre los países.

Este órgano decide sobre la orientación y las prioridades políticas generales de la Unión Europea, pero no legisla. También establece la política exterior y de seguridad común teniendo en cuenta los intereses estratégicos de la UE y las implicaciones en materia de defensa.

El presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela, Juan Francisco Contreras, afirma que las diferentes posiciones no implican una contradicción sino que son producto de distintos mecanismos para la toma de decisiones: mientras en el Parlamento se agrupan por afinidad política y las decisiones se toman por mayoría, en el Consejo deben convenir los representantes de los 27 países. En materia de política exterior las decisiones deben ser unánimes.

Los intereses geopolíticos también entran en juego. “Las decisiones del Consejo comprometen a los gobiernos, mientras que en el Parlamento son grupos políticos los que fijan posición. Hay gobiernos que son de izquierda y otors que evitan pronunciarse porque decir una palabra de más puede significar una ruptura de relaciones (con otros gobiernos) y si tienen la intención de servir como mediadores (en una eventual negociación) también deben cuidar la cualidad de ser imparcial”, expresa.

El internacionalista pone a España como ejemplo, en este país la coalición de Podemos simpatiza con el gobierno de Nicolás Maduro e influye en la toma de decisiones del Gobierno español.

Es importar recordar que el Consejo Europeo nunca confirió el reconocimiento de Presidente a Juan Guaidó incluso cuando no había dudas sobre su legitimidad como integrante del Poder Legislativo.

¿Menos apoyos?

Sin embargo, la posición del Consejo Europeo de no reconocer la continuidad de la Asamblea Nacional electa en 2015 ni el Gobierno interino no significa menos apoyos para la oposición que respalda a Guaidó, en opinión de Contreras.

“El hecho de reconocerlo como un actor privilegiado significa que hay un reconocimiento a Guaidó. Creo que en Europa están claros de que hay que buscar una salida a la crisis venezolana y en eso están de acuerdo todas las instituciones de la Unión Europea. Pero están en una situación difícil porque si reconocen a Guaidó tendrían que expulsar a los diplomáticos de Maduro”, expone.

POLÍTICA · 29 ENERO, 2021

¿Por qué el Consejo Europeo no reconoce a Juan Guaidó como presidente interino?

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

Mientras el Parlamento Europeo reconoce a Juan Guaidó como Presidente interino de Venezuela, el Consejo Europeo mantiene una posición más cauta y lo califica como un “actor privilegiado”.

Para explicar esta ambivalencia es necesario diferenciar la naturaleza de estas dos instituciones de la Unión Europea (UE).

El Parlamento está integrado por 705 eurodiputados, que son elegidos por sufragio directo. Sus atribuciones son legislativas, de supervisión y presupuestarias.

El Consejo Europeo reúne a los jefes de Estado o de Gobierno de los 27 países que integran la Unión Europea, además del presidente del Consejo Europeo y de la Comisión Europea. Representa el nivel más elevado de la cooperación política entre los países.

Este órgano decide sobre la orientación y las prioridades políticas generales de la Unión Europea, pero no legisla. También establece la política exterior y de seguridad común teniendo en cuenta los intereses estratégicos de la UE y las implicaciones en materia de defensa.

El presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela, Juan Francisco Contreras, afirma que las diferentes posiciones no implican una contradicción sino que son producto de distintos mecanismos para la toma de decisiones: mientras en el Parlamento se agrupan por afinidad política y las decisiones se toman por mayoría, en el Consejo deben convenir los representantes de los 27 países. En materia de política exterior las decisiones deben ser unánimes.

Los intereses geopolíticos también entran en juego. “Las decisiones del Consejo comprometen a los gobiernos, mientras que en el Parlamento son grupos políticos los que fijan posición. Hay gobiernos que son de izquierda y otors que evitan pronunciarse porque decir una palabra de más puede significar una ruptura de relaciones (con otros gobiernos) y si tienen la intención de servir como mediadores (en una eventual negociación) también deben cuidar la cualidad de ser imparcial”, expresa.

El internacionalista pone a España como ejemplo, en este país la coalición de Podemos simpatiza con el gobierno de Nicolás Maduro e influye en la toma de decisiones del Gobierno español.

Es importar recordar que el Consejo Europeo nunca confirió el reconocimiento de Presidente a Juan Guaidó incluso cuando no había dudas sobre su legitimidad como integrante del Poder Legislativo.

¿Menos apoyos?

Sin embargo, la posición del Consejo Europeo de no reconocer la continuidad de la Asamblea Nacional electa en 2015 ni el Gobierno interino no significa menos apoyos para la oposición que respalda a Guaidó, en opinión de Contreras.

“El hecho de reconocerlo como un actor privilegiado significa que hay un reconocimiento a Guaidó. Creo que en Europa están claros de que hay que buscar una salida a la crisis venezolana y en eso están de acuerdo todas las instituciones de la Unión Europea. Pero están en una situación difícil porque si reconocen a Guaidó tendrían que expulsar a los diplomáticos de Maduro”, expone.