La oposición de mayoría parlamentaria aprobó, en segunda discusión, la reforma del Estatuto que Rige la Transición hacia la Democracia para extender el mandato constitucional de la Asamblea Nacional electa en 2015.
No obstante, durante la sesión extraordinaria de este 26 de diciembre, la fracción de Acción Democrática (integrada por 25 parlamentarios) salvó su voto por no estar de acuerdo con que la continuidad del Poder Legislativo quede en manos de la comisión delegada.
“Si el pueblo y el mundo desconocieron las elecciones del 6 de diciembre, si nosotros a través del Parlamento, en un acuerdo, aprobamos desconocer ese proceso fraudulento, entonces ¿para qué reformar el Estatuto?, creemos que el Estatuto tiene plena vigencia, por lo tanto, la plenaria debe asumir la responsabilidad y no delegar en nadie las funciones”, sentenció el diputado y dirigente adeco Piero Maroun.
El jefe de la bancada de la Mesa de la Unidad Democrática y diputado por AD, Carlos Prosperi, publicó el comunicado en el que la tolda blanca señala los motivos por los que se abstuvo aunque ratifica el apoyo a Juan Guaidó como presidente del Parlamento y presidente interino de Venezuela.
Firmes y consecuentes con la lucha democrática, los diputados de @ADemocratica hoy decidimos salvar el voto en la Reforma al Estatuto de Transición. Apegados a la Constitución y al Reglamento Interior y de Debates de la AN, seguiremos trabajando en #Unidad por una #VenezuelaLibre pic.twitter.com/R01p8NZOjA
— Carlos M. Prosperi (@prospericarlos) December 26, 2020
El diputado y dirigente de Voluntad Popular Sergio Vergara respondió la intervención de su colega parlamentario pidiendo mantener la unidad “para lograr el restablecimiento de la democracia”. Afirmó que las reformas incorporadas son resultado de un «amplio consenso».
Mientras que el presidente de la AN, Juan Guaidó, aseveró que no van a permitir que la pretensión de la “dictadura” de aniquilar a la alternativa democrática se consuma “mucho menos por omisión”.
Guaidó calificó el Estatuto como un “andamiaje legal” “interpretado por brillantes constitucionalistas”.
La fracción 16 de Julio también manifestó su rechazó por la eliminación del mantra “cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres” del Estatuto. “En el artículo 2 del Estatuto se estableció la liberación del régimen, la conformación de un gobierno de transición y la celebración de elecciones. Pero parece que esto lo quieren cambiar. Nos preocupa que se elimine el mantra y pedimos que se revise esta situación”, expresó el diputado y militante de Vente Venezuela Omar González.
Sin embargo, González aclaró que: “Si bien tenemos serias críticas y graves discrepancias, hemos decidido aprobar la prolongación del mandato popular de nuestro cargo”.
Eliminado el Centro de Gobierno
La eliminación del mantra no fue el único cambio que sufrió la normativa. Se aprobaron por lo menos 15 modificaciones entre las que destaca el artículo 12 que establece que la continuidad constitucional funcionará a través de la comisión delegada.
Y los cambios en los artículos 18 y 19 que establecen la creación del Consejo Político como órgano de coordinación, seguimiento y control de la Presidencia de Venezuela y la eliminación del Centro de Gobierno que estaba bajo la coordinación de Leopoldo López.
La Ley del Fondo para la Liberación de Venezuela y Atención de Casos de Riesgo Vital también fue reformada en un único punto, el artículo 12 que establece que: «La presente Ley estará en vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021 o hasta que sea derogada por la ley de presupuesto para el ejercicio fiscal de 2021 dictada por la AN una vez cese la usurpación de la Presidencia de la República.
En la sesión destacó la ausencia del diputado de Un Nuevo Tiempo Stalin González, quien ha manifestado públicamente estar en desacuerdo con prorrogar el mandato de la Asamblea Nacional electa en 2015, y resaltó la presencia de los diputados de Amazonas Nirma Guarulla y Julio Ygarza y del exmilitante del Partido Socialista Unido de Venezuela Germán Ferrer, quien se encuentra en el exilio.
Efecto Cocuyo pudo confirmar la participación de al menos 113 parlamentarios, este número se alcanzó con la incorporación de algunos suplentes a pesar de que los diputados principales ejercían sus funciones, este fue el caso de Carlos Paparoni y su suplente Carmen Sivoli. Laa secretaria de la Asamblea Nacional no precisó cuántos diputados hicieron quorum. Los periodistas tampoco pudieron verificar cuántos alzaron sus manos para aprobar la normativa durante la sesión que se transmitió únicamente por plataformas digitales vía Zoom y Youtube.
Foto: (imagen referencial): el-carabobeno.com
AN de 2020 anuncia investigación sobre corrupción en estaciones de gasolina
Diputada del Psuv pide investigar distribución de recursos de Gobernación de Cojedes
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
Tres personas fallecidas y ocho heridos tras accidente de tránsito en Aragua
La oposición de mayoría parlamentaria aprobó, en segunda discusión, la reforma del Estatuto que Rige la Transición hacia la Democracia para extender el mandato constitucional de la Asamblea Nacional electa en 2015.
No obstante, durante la sesión extraordinaria de este 26 de diciembre, la fracción de Acción Democrática (integrada por 25 parlamentarios) salvó su voto por no estar de acuerdo con que la continuidad del Poder Legislativo quede en manos de la comisión delegada.
“Si el pueblo y el mundo desconocieron las elecciones del 6 de diciembre, si nosotros a través del Parlamento, en un acuerdo, aprobamos desconocer ese proceso fraudulento, entonces ¿para qué reformar el Estatuto?, creemos que el Estatuto tiene plena vigencia, por lo tanto, la plenaria debe asumir la responsabilidad y no delegar en nadie las funciones”, sentenció el diputado y dirigente adeco Piero Maroun.
El jefe de la bancada de la Mesa de la Unidad Democrática y diputado por AD, Carlos Prosperi, publicó el comunicado en el que la tolda blanca señala los motivos por los que se abstuvo aunque ratifica el apoyo a Juan Guaidó como presidente del Parlamento y presidente interino de Venezuela.
Firmes y consecuentes con la lucha democrática, los diputados de @ADemocratica hoy decidimos salvar el voto en la Reforma al Estatuto de Transición. Apegados a la Constitución y al Reglamento Interior y de Debates de la AN, seguiremos trabajando en #Unidad por una #VenezuelaLibre pic.twitter.com/R01p8NZOjA
— Carlos M. Prosperi (@prospericarlos) December 26, 2020
El diputado y dirigente de Voluntad Popular Sergio Vergara respondió la intervención de su colega parlamentario pidiendo mantener la unidad “para lograr el restablecimiento de la democracia”. Afirmó que las reformas incorporadas son resultado de un «amplio consenso».
Mientras que el presidente de la AN, Juan Guaidó, aseveró que no van a permitir que la pretensión de la “dictadura” de aniquilar a la alternativa democrática se consuma “mucho menos por omisión”.
Guaidó calificó el Estatuto como un “andamiaje legal” “interpretado por brillantes constitucionalistas”.
La fracción 16 de Julio también manifestó su rechazó por la eliminación del mantra “cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres” del Estatuto. “En el artículo 2 del Estatuto se estableció la liberación del régimen, la conformación de un gobierno de transición y la celebración de elecciones. Pero parece que esto lo quieren cambiar. Nos preocupa que se elimine el mantra y pedimos que se revise esta situación”, expresó el diputado y militante de Vente Venezuela Omar González.
Sin embargo, González aclaró que: “Si bien tenemos serias críticas y graves discrepancias, hemos decidido aprobar la prolongación del mandato popular de nuestro cargo”.
Eliminado el Centro de Gobierno
La eliminación del mantra no fue el único cambio que sufrió la normativa. Se aprobaron por lo menos 15 modificaciones entre las que destaca el artículo 12 que establece que la continuidad constitucional funcionará a través de la comisión delegada.
Y los cambios en los artículos 18 y 19 que establecen la creación del Consejo Político como órgano de coordinación, seguimiento y control de la Presidencia de Venezuela y la eliminación del Centro de Gobierno que estaba bajo la coordinación de Leopoldo López.
La Ley del Fondo para la Liberación de Venezuela y Atención de Casos de Riesgo Vital también fue reformada en un único punto, el artículo 12 que establece que: «La presente Ley estará en vigencia hasta el 31 de diciembre de 2021 o hasta que sea derogada por la ley de presupuesto para el ejercicio fiscal de 2021 dictada por la AN una vez cese la usurpación de la Presidencia de la República.
En la sesión destacó la ausencia del diputado de Un Nuevo Tiempo Stalin González, quien ha manifestado públicamente estar en desacuerdo con prorrogar el mandato de la Asamblea Nacional electa en 2015, y resaltó la presencia de los diputados de Amazonas Nirma Guarulla y Julio Ygarza y del exmilitante del Partido Socialista Unido de Venezuela Germán Ferrer, quien se encuentra en el exilio.
Efecto Cocuyo pudo confirmar la participación de al menos 113 parlamentarios, este número se alcanzó con la incorporación de algunos suplentes a pesar de que los diputados principales ejercían sus funciones, este fue el caso de Carlos Paparoni y su suplente Carmen Sivoli. Laa secretaria de la Asamblea Nacional no precisó cuántos diputados hicieron quorum. Los periodistas tampoco pudieron verificar cuántos alzaron sus manos para aprobar la normativa durante la sesión que se transmitió únicamente por plataformas digitales vía Zoom y Youtube.
Foto: (imagen referencial): el-carabobeno.com