El Poder Ciudadano integrado por la Contraloría General de la República, Fiscalía y Defensoría del Pueblo anunció la culminación de la revisión de la lista de 271 elegibles para los cargos de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), inspector general de Tribunales y director de la Escuela de la Magistratura.
Sin precisar si el número de candidatos bajó ni las observaciones formuladas a la lista, el contralor designado por la Constituyente de 2017, Elvis Amoroso, informó que el listado con el respectivo informe y expedientes, sería entregado a la junta directiva de la Asamblea Nacional (AN) de 2020 y el Comité de Postulaciones Judiciales, este martes 22 de marzo.
De acuerdo con el procedimiento constitucional para la designación de los magistrados, el Poder Moral contaba con 10 días para hacer su evaluación de la lista consignada por el Comité el pasado 15 de marzo. Amoroso destacó que desde el momento de la entrega se declararon en sesión permanente para cumplir la labor con celeridad.
Previamente, el Comité de Postulaciones aseguró que habría un nuevo TSJ para finales de este mes de marzo. Una vez llegue la lista a la AN de 2020, la junta directiva determinará que día se hace la selección final en la plenaria (dos tercios), dominada por 256 legisladores del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
«Los que van para la AN, ya revisado por parte del Consejo Moral Republicano, son ciudadanos que cumplen los requisitos, todos están bien calificados, les deseamos suerte», dijo Amoroso en alocución transmitida por VTV.
Reiteró que el actual proceso de designación de magistrados del TSJ es «riguroso y profundamente democrático». El fiscal Tarek William Saab lo secundó y aseguró que no se trata de un proceso «automático» ni «mecánico» y que los Poderes Públicos involucrados han ejercido el debido contrapeso.
Conozca quiénes están en la lista de candidatos al TSJ
Agradecen participación de sociedad civil
El defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz, también intervino para agradecer la participación de la sociedad civil en el proceso de postulaciones.
Desde el Comité de Postulaciones se aseguró que una vez se pronunciara el Poder Ciudadano se daría a conocer el lista de elegibles de 271, que resultó de la depuración de 434 candidaturas al TSJ. Para la Inspectoría de Tribunales se habían postulado 55 y para la Escuela de la Magistratura 46. Entre los más de 400 candidatos iniciales destacaban la candidatura a la reelección de casi la totalidad de los actuales magistrados del TSJ, además de la postulaciones de diputados nacionales de 2020.
Durante la actualización de su informe ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la jefa de la Misión de Determinación de Hechos, Marta Valiñas, advirtió que la reforma judicial que se adelanta en Venezuela desde la AN de 2020 «no es suficiente» para garantizar la independencia del Poder Judicial y se refirió específicamente a la designación de un nuevo TSJ.
«La Misión también está profundamente preocupada por el efecto práctico del artículo segundo transitorio de dicha reforma (de la Ley del TSJ, hecha por la AN) según el cual los actuales magistrados del Tribunal Supremo pueden volver a postularse conforme al nuevo proceso de selección anunciado, lo que efectivamente les permitiría seguir ejerciendo sus funciones a pesar de haber superado el plazo máximo de 12 años estipulado en la Constitución», expresó.