Por el desbordamiento de la quebrada Zorca los vehículos fueron arrastrados por las aguas

La plenaria de la Asamblea Nacional (AN) aprobó este jueves un decreto de estado de alarma con modalidad de estado de excepción para el estado Táchira, región azotada desde hace más de 20 días por fuertes lluvias.

 “El estado Táchira tiene alrededor de 22 días con fuertes lluvias que han acabado con su geografía, las crecidas de los ríos se han llevado todo lo que consiguen a su paso. Doce municipios son los afectados por las torrenciales lluvias, que van desde la montaña alta, la zona sur y fundamentalmente el eje fronterizo. Hay tres mujeres fallecidas en el municipio Rubio tras ser arrastradas por las aguas del río Carapo”, expresó ante ello la diputada Karim Vera.

Los parlamentarios advirtieron que alrededor de 7 mil familias tachirenses quedaron damnificadas  y argumentaron que resulta necesario aprobar el decreto de estado de alarma para solicitar ayuda a organismos financieros internacionales; dado que el gobierno de Nicolás Maduro, aseguraron, no da señales de querer atender a la población afectada. 

El artículo 338 de la Constitución establece que podrá decretarse el estado de alarma cuando se produzcan catástrofes, calamidades públicas u otros acontecimientos similares que pongan seriamente en peligro la seguridad de la Nación, o de sus ciudadanos y ciudadanas. Dicho estado de excepción durará hasta 30 días, con una prórroga de igual duración.

Piden medida para el Zulia

 Este miércoles 18 de noviembre, la gobernadora del Táchira, Laidy Gómez, informó sobre la dotación de ayuda humanitaria enviada por tachirenses que se destacan como representantes de organizaciones no gubernamentales fuera de Venezuela.

La ayuda está dirigida a atender la emergencia por la pandemia de la COVID-19 y los daños causados por las fuertes precipitaciones

 El 17 de septiembre, el Parlamento aprobó la misma medida para atender a la población afectada por el arrase del río El Limón en el estado Aragua.

 Previamente, la diputada Nora Bracho también solicitó que se aprobara el estado de alarma en el estado Zulia, donde miles de familias, señaló, quedaron damnificadas producto de las lluvias.

 “Hoy la región es víctima de la falta de atención y mantenimiento por parte del régimen irresponsable, donde el desbordamiento ha llevado a la tragedia de cientos de familia, por culpa del desgobierno”, expresó.

Rechazo a actuaciones de las Faes

Los diputados también debatieron este jueves sobre el reciente hecho suscitado en una finca del estado Zulia, donde La Policía Municipal del Sur del Lago de Maracaibo, frustró un procedimiento irregular realizado por una comisión de las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes)de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), en la finca del productor agropecuario Américo Ledezma.

De acuerdo con el director de la organización Fundaredes, Javier Tarazona, los policías municipales evitaron “la extorsión y posible ejecución” de Ledezma.

La diputada Delsa Solórzano indicó que hechos como este ratifican que las Faes incurren en delitos, tal como lo admitió la alta comisionada de derechos humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, quien pidió al gobierno de Maduro la disolución del organismo y lo registra el informe de la Misión de Determinación de Hechos de la ONU.

 “Esas acciones son las que demuestran porqué hoy están señalados por crímenes de lesa humanidad. Lamentablemente los cuerpos uniformados están llenos de personas dispuestas a seguir violando derechos humanos para amparar la corrupción”, rechaza.

 La parlamentaria indicó que el registro del hecho en el Zulia sería enviado junto con un acta del Parlamento, a la Misión de Determinación de Hechos, cuyo mandato en Venezuela fue extendido por dos años más.

El presidente de la AN y del Gobierno interino, Juan Guaidó, reiteró que la administración chavista quiere echarle la culpa solo al FAES de las violaciones de DDHH. Recalcó que hay una cadena de mando señalada de cometer crímenes de lesa humanidad en el informe de la Misión ONU.