La plataforma unitaria de la oposición venezolana que mantiene negociaciones con el chavismo en México solicitó a Noruega que la delegación del gobierno de Nicolás Maduro «garantice el cumplimiento de las normas de
reserva acordadas que rigen el proceso».
A través de un comunicado que emitieron la noche de este martes 14 de septiembre ratificaron «su compromiso» para avanzar en la agenda que acordaron las dos partes cuando comenzaron las reuniones en el país norteamericano el pasado 13 de agosto.
Advirtieron en ese documento que «convertir este proceso en una guerra de micrófonos o debate en medios, le hace mucho daño a la negociación y nuestra delegación ha evitado siempre hacerlo en cumplimiento de esas normas».
Ese memorando firmado en México contempla entre otros puntos lo siguiente:
Tras su firma el 13 de agosto, las dos partes se reunieron entre el 3 y el 6 de septiembre pasado. En esa primera ronda de negociación acordaron la instalación de una mesa nacional de atención social y una declaración conjunta en defensa del territorio Esequibo.
Sin embargo, este martes el jefe de la delegación de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, informó que incorporarían al empresario colombiano Álex Saab a la negociación.
Saab se encuentra detenido en Cabo Verde, África Occidental, desde el 12 de junio de 2020 a la espera de su extradición a Estados Unidos que lo acusa de lavado de dinero, entre otros delitos.
El chavismo lo defiende y lo acreditó como diplomático venezolano. Durante su aprehensión han denunciado la violación de sus derechos y el debido proceso, algo que niegan en Cabo Verde.
Rodríguez aseguró este 14 de septiembre que Saab sería parte del equipo del chavismo en la mesa nacional de atención social, pese a que sigue preso en el país africano. Los otros dos delegados chavistas serán la ministra Gabriela Jiménez y el diputado Jorge Rodríguez.
También este martes, el líder de la plataforma unitaria, Juan Guaidó, se refirió a las negociaciones. Aunque no dio fechas, afirmó que esta mesa, producto del primer acuerdo parcial entre las delegaciones, se instalaría lo más pronto posible. Además, aseguró que Noruega será el país encargado de anunciar las naciones acompañantes del diálogo, más allá de Rusia y Países Bajos.
Sobre la incorporación de Saab a la negociación, la plataforma dijo en su comunicado que «corresponde a una estrategia de defensa del régimen ante el proceso judicial entre dos países con separación de poderes y democracia, cuyos órganos jurisdiccionales siguen un proceso de extradición. No es la primera vez que esto se intenta».
Agregaron algunos precedentes como el de alias Simón Trinidad en Colombia por parte de las Farc en el año 2012, cuando comenzaron el diálogo la guerrilla y el gobierno, y recordaron que a pesar de buscar su liberación con ese nombramiento, tal medida «no tuvo éxito».
«No nos vamos a distraer de nuestra agenda central del proceso en México: los venezolanos necesitamos un Acuerdo Integral que nos regrese la democracia y la posibilidad de salir de la inmensa crisis social, económica y política que nos afecta a todos», sostuvo la plataforma.
Jorge Rodríguez asegura que James Story impidió crear fondo social aprobado en México
Como una «burla» califican candidatos a las primarias aumentos de bonos anunciados por Maduro
Gerardo Blyde: A Maduro no le fue muy bien en la conferencia internacional
Comité de la ONU señala que Venezuela no previene adecuadamente el tráfico de personas
No es una narrativa: Uruguay y Chile critican posición de Lula sobre derechos humanos en Venezuela
Parcialidad de Lula hacia Maduro lo descarta como mediador en conflicto político, señalan analistas
La ciudad amazónica de Belém en Brasil será la sede de la COP30
Avesa dice que 60 % de las mujeres no tiene acceso a servicios de salud sexual en Apure, Sucre y Táchira
La plataforma unitaria de la oposición venezolana que mantiene negociaciones con el chavismo en México solicitó a Noruega que la delegación del gobierno de Nicolás Maduro «garantice el cumplimiento de las normas de
reserva acordadas que rigen el proceso».
A través de un comunicado que emitieron la noche de este martes 14 de septiembre ratificaron «su compromiso» para avanzar en la agenda que acordaron las dos partes cuando comenzaron las reuniones en el país norteamericano el pasado 13 de agosto.
Advirtieron en ese documento que «convertir este proceso en una guerra de micrófonos o debate en medios, le hace mucho daño a la negociación y nuestra delegación ha evitado siempre hacerlo en cumplimiento de esas normas».
Ese memorando firmado en México contempla entre otros puntos lo siguiente:
Tras su firma el 13 de agosto, las dos partes se reunieron entre el 3 y el 6 de septiembre pasado. En esa primera ronda de negociación acordaron la instalación de una mesa nacional de atención social y una declaración conjunta en defensa del territorio Esequibo.
Sin embargo, este martes el jefe de la delegación de Nicolás Maduro, Jorge Rodríguez, informó que incorporarían al empresario colombiano Álex Saab a la negociación.
Saab se encuentra detenido en Cabo Verde, África Occidental, desde el 12 de junio de 2020 a la espera de su extradición a Estados Unidos que lo acusa de lavado de dinero, entre otros delitos.
El chavismo lo defiende y lo acreditó como diplomático venezolano. Durante su aprehensión han denunciado la violación de sus derechos y el debido proceso, algo que niegan en Cabo Verde.
Rodríguez aseguró este 14 de septiembre que Saab sería parte del equipo del chavismo en la mesa nacional de atención social, pese a que sigue preso en el país africano. Los otros dos delegados chavistas serán la ministra Gabriela Jiménez y el diputado Jorge Rodríguez.
También este martes, el líder de la plataforma unitaria, Juan Guaidó, se refirió a las negociaciones. Aunque no dio fechas, afirmó que esta mesa, producto del primer acuerdo parcial entre las delegaciones, se instalaría lo más pronto posible. Además, aseguró que Noruega será el país encargado de anunciar las naciones acompañantes del diálogo, más allá de Rusia y Países Bajos.
Sobre la incorporación de Saab a la negociación, la plataforma dijo en su comunicado que «corresponde a una estrategia de defensa del régimen ante el proceso judicial entre dos países con separación de poderes y democracia, cuyos órganos jurisdiccionales siguen un proceso de extradición. No es la primera vez que esto se intenta».
Agregaron algunos precedentes como el de alias Simón Trinidad en Colombia por parte de las Farc en el año 2012, cuando comenzaron el diálogo la guerrilla y el gobierno, y recordaron que a pesar de buscar su liberación con ese nombramiento, tal medida «no tuvo éxito».
«No nos vamos a distraer de nuestra agenda central del proceso en México: los venezolanos necesitamos un Acuerdo Integral que nos regrese la democracia y la posibilidad de salir de la inmensa crisis social, económica y política que nos afecta a todos», sostuvo la plataforma.