El Comité de Postulaciones Electorales, designado por la Asamblea Nacional (AN) del 6 de diciembre, culmina su trabajo este 27 de abril. Este martes presentará a la plenaria, con mayoría chavista, la lista de 103 elegibles para los cargos de rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Organizaciones dedicadas a la veeduría electoral como Súmate señalaron lo que consideran son algunas irregularidades registradas a lo largo de proceso de selección que en una primera etapa arrojó 67 candidatos a miembros del ente comicial y 36 aspirantes más en un lapso adicional.
Súmate objetó insistentemente que el Comité de Postulaciones no diera a conocer los nombres de quienes resultaron excluidos luego de las fases de impugnaciones y descargos y por qué. La instancia presidida por Giuseppe Alesandrello tampoco explicó por qué no procedieron la mayoría de las impugnaciones.
Luego de un primer período de postulaciones que se abrió en febrero de 2021, fueron recibidos 114 nombres, de los cuales 75 reunieron los recaudos y superaron la etapa de las entrevistas. Posteriormente 46 nombres fueron objetados y un postulado renunció (Ciro Vladimir León, concejal de Carrizal, Miranda). Finalmente, el Comité solo aceptó siete impugnaciones, por lo que la lista bajó a 67.
El segundo vicepresidente del Comité de Postulaciones, diputado del 6Dic, José Gregorio Correa, dijo a Efecto Cocuyo que no se revelaría los nombres de los siete excluidos para «no exponerlos al escarnio público».
Lo mismo ocurrió tras el lapso adicional de postulaciones al CNE que se abrió el 18 de marzo, con autorización de la AN del 6Dic. De 44 candidaturas se aprobaron 38. El Comité recibió más de 20 impugnaciones y solo procedieron dos. Las identidades de los descartados tampoco se dieron a conocer.
En total, son nueve nombres excluidos de la carrera para ser parte del CNE que se desconocen al igual que las identidades de las 103 personas que sí pasaron a la selección final de la AN del 6Dic.
«Reinó la opacidad en todo el proceso. El Comité de Postulaciones Electorales informó que 103 van a lista definitiva de elegibles a cargos de rectores del CNE. Solo se sabe de un retiro y nueve excluidos, se desconoce si están dentro de los 71 objetados», reiteró este 26 de abril la organización especializada en veeduría electoral Súmate.
La ONG también se quejó de que el Comité no entregó el formato para presentar las impugnaciones, según el artículo 27 de la Lope. Por esta razón quienes impugnaron debieron elaborar su propio formato.
Súmate impugnó 13 candidaturas de la primera lista de 74 y 15 de la segunda lista de 38 por considerar que violan requisitos para elegibilidad en los artículos 296 de la Constitución y 9 de la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE). Entre ellos, no estar vinculados a organizaciones con fines políticos. Es el caso acusó del actual contralor de la República, Elvis Amoroso y siete diputados actuales de la AN del 6Dic, entre otros.
«Integrantes del Comité de Postulaciones Electorales son responsables de la violación de requisitos constitucionales y legales de elegibilidad a cargos de rectores del CNE, ya que más del 70% (66 personas) de los 103 elegibles en lista definitiva está inscrito y/o vinculado con el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv)», denuncia.
Voto Joven por su parte, impugnó tres nombres de la primera lista y nueve de la segunda junto a la ONG, Dale Letra, igualmente por vinculaciones con el Psuv.
“Luego de una investigación detectamos que estas personas presentaban una militancia política activa y la muestran de forma pública en sus redes sociales”, manifestó la coordinadora nacional de Voto Joven, Wanda Cedeño.
Otra irregularidad señalada es que en ambos procesos, el Comité de Postulaciones no especificó qué instituciones u organizaciones de la sociedad civil postularon a candidatos por ese sector, a efectos de verificar la veracidad de la inscripción. Con esto, señala Súmate, se omitió lo establecido en los artículos 25 y 26 numeral 6 de la Lope.
Tan importante como el voto en Barinas es su defensa y hacer contraloría ciudadana, afirma ONG
¿Hay garantías para las elecciones del 9Ene en Barinas? ONG responden
Voto Joven llama a elegir de forma consciente este 21 de noviembre
CNE mantiene deuda educativa con los electores, afirman organizaciones
«Te vamos a quitar todo lo que te robaste», dice Jorge Rodríguez sobre Ley de Extinción de Dominio
Ucrania recuerda la masacre de Bucha un año después y pide castigo para Rusia
Conozca quiénes son los miembros de las juntas regionales para la primaria opositora
El Comité de Postulaciones Electorales, designado por la Asamblea Nacional (AN) del 6 de diciembre, culmina su trabajo este 27 de abril. Este martes presentará a la plenaria, con mayoría chavista, la lista de 103 elegibles para los cargos de rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Organizaciones dedicadas a la veeduría electoral como Súmate señalaron lo que consideran son algunas irregularidades registradas a lo largo de proceso de selección que en una primera etapa arrojó 67 candidatos a miembros del ente comicial y 36 aspirantes más en un lapso adicional.
Súmate objetó insistentemente que el Comité de Postulaciones no diera a conocer los nombres de quienes resultaron excluidos luego de las fases de impugnaciones y descargos y por qué. La instancia presidida por Giuseppe Alesandrello tampoco explicó por qué no procedieron la mayoría de las impugnaciones.
Luego de un primer período de postulaciones que se abrió en febrero de 2021, fueron recibidos 114 nombres, de los cuales 75 reunieron los recaudos y superaron la etapa de las entrevistas. Posteriormente 46 nombres fueron objetados y un postulado renunció (Ciro Vladimir León, concejal de Carrizal, Miranda). Finalmente, el Comité solo aceptó siete impugnaciones, por lo que la lista bajó a 67.
El segundo vicepresidente del Comité de Postulaciones, diputado del 6Dic, José Gregorio Correa, dijo a Efecto Cocuyo que no se revelaría los nombres de los siete excluidos para «no exponerlos al escarnio público».
Lo mismo ocurrió tras el lapso adicional de postulaciones al CNE que se abrió el 18 de marzo, con autorización de la AN del 6Dic. De 44 candidaturas se aprobaron 38. El Comité recibió más de 20 impugnaciones y solo procedieron dos. Las identidades de los descartados tampoco se dieron a conocer.
En total, son nueve nombres excluidos de la carrera para ser parte del CNE que se desconocen al igual que las identidades de las 103 personas que sí pasaron a la selección final de la AN del 6Dic.
«Reinó la opacidad en todo el proceso. El Comité de Postulaciones Electorales informó que 103 van a lista definitiva de elegibles a cargos de rectores del CNE. Solo se sabe de un retiro y nueve excluidos, se desconoce si están dentro de los 71 objetados», reiteró este 26 de abril la organización especializada en veeduría electoral Súmate.
La ONG también se quejó de que el Comité no entregó el formato para presentar las impugnaciones, según el artículo 27 de la Lope. Por esta razón quienes impugnaron debieron elaborar su propio formato.
Súmate impugnó 13 candidaturas de la primera lista de 74 y 15 de la segunda lista de 38 por considerar que violan requisitos para elegibilidad en los artículos 296 de la Constitución y 9 de la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE). Entre ellos, no estar vinculados a organizaciones con fines políticos. Es el caso acusó del actual contralor de la República, Elvis Amoroso y siete diputados actuales de la AN del 6Dic, entre otros.
«Integrantes del Comité de Postulaciones Electorales son responsables de la violación de requisitos constitucionales y legales de elegibilidad a cargos de rectores del CNE, ya que más del 70% (66 personas) de los 103 elegibles en lista definitiva está inscrito y/o vinculado con el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv)», denuncia.
Voto Joven por su parte, impugnó tres nombres de la primera lista y nueve de la segunda junto a la ONG, Dale Letra, igualmente por vinculaciones con el Psuv.
“Luego de una investigación detectamos que estas personas presentaban una militancia política activa y la muestran de forma pública en sus redes sociales”, manifestó la coordinadora nacional de Voto Joven, Wanda Cedeño.
Otra irregularidad señalada es que en ambos procesos, el Comité de Postulaciones no especificó qué instituciones u organizaciones de la sociedad civil postularon a candidatos por ese sector, a efectos de verificar la veracidad de la inscripción. Con esto, señala Súmate, se omitió lo establecido en los artículos 25 y 26 numeral 6 de la Lope.