“No hay cifras reales de COVID-19 porque no se están haciendo pruebas masivas”, advierte diputado Olivares

CORONAVIRUS · 4 ABRIL, 2020 18:48

Ver más de

Deisy Martínez @deicamar


¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

El diputado de la Asamblea Nacional (AN), José Manuel Olivares advirtió que no está masificada la realización de pruebas para detectar el COVID-19 en Venezuela. Por esa razón, aseguró, no hay cifras reales de casos positivos.

Alertó que esa es la única forma de hacer proyecciones sobre el tiempo que tomará alcanzar el pico de contagios.

“Es verdad que hay 153 casos positivos, existen; la duda es que hay más de los que se reportan. Si es verdad que hay un millón de pruebas disponibles, como dice Nicolás Maduro, debería haber más pruebas hechas y más casos positivos”, indicó el parlamentario, quien se encuentra en el exilio.

Citó el informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que dijo que en Venezuela país se han realizado 1.779 pruebas, con lo que se ubican entre los países del mundo que menos pruebas ha hecho, de acuerdo con el organismo.

“El 30 de marzo, Maduro habló de un millón de pruebas disponibles, entonces por qué no se están haciendo, por qué no hay grandes centros de detección rápida, por qué se controla el uso de la prueba. O se maneja mal la crisis o se está mintiendo”, afirmó.

Manifestó con preocupación que observa muchas contradicciones en la vocería oficial sobre la enfermedad, que acaparan la vicepresidenta Delcy Rodríguez y el ministro de Información, Jorge Rodríguez, además de Maduro.

Puso como ejemplo también el Sistema Patria, que registra, según datos oficiales, 60 mil pruebas practicadas. “Si esto es cierto, ellos hacen 96 pruebas por día, a ese ritmo llevará 2 años hacérsela a todos en ese sistema”, apuntó.

El informe de la ONU indica que entre el 13 y el 31 de marzo, en Venezuela se hicieron 1.779 pruebas. Jorge Rodríguez dijo que solo el domingo 29 de marzo, se hicieron más de 3.000 pruebas.

Maduro informó este viernes 3 de abril que el número de contagios asciende a 153 en todo el país. Ubicó la cifra de fallecidos en siete personas.

“En la mayoría de los países del mundo se evalúa diariamente cuántos casos hay, cuántos fallecidos y eso permite calcular en cuántas semanas se alcanzarán el pico. Deberíamos estar en dos o tres semanas en el pico de la enfermedad y todo apunta a que nuestros hospitales colapsarán en ese tiempo”, insistió.

Olivares pidió al Ejecutivo, presidido por Maduro, permitir la realización de las pruebas en todos los laboratorios públicos y privados del país, en cada uno de las grandes ciudades, además de hacer los test rápidos. Subrayó que no deben seguir centralizado el análisis de las muestras en el Instituto Nacional de Higiene.

Sistema de salud en desventaja

La falta de insumos, equipos, camas de terapia intensiva, entre otros, fue también una denuncia reiterada del diputado, quien también es médico.

Pidió tener en cuenta que la tasa de ataque prevista en países vecinos como Colombia es de 30% y que de presentarse en el país una tasa de 10% como mínimo, se traduciría en 3 millones de casos de COVID-19. De esa cifra, indicó  se estima que 400 mil enfermos que podrían complicarse con neumonía bilateral, necesitarán hospitalización, aunque no todos a la vez.

“Por eso se necesita la información real. En Venezuela no existe la capacidad instalada de atención, si asumimos lo dicho por Maduro, que hay  11 mil camas, no son suficientes y no tendrán tiempo de reparar todo el sistema de salud en dos semanas, por eso nuestra preocupación”, añadió.

Ventiladores mecánicos

Olivares reportó que en el país existen 250 ventiladores mecánicos para respiración asistida, cuyo estado se desconoce, lo cual es insuficiente. Estimó que se requieren al menos 600 mil equipos de este tipo y que el costo por unidad varía entre $30 mil y $40 mil. Además reportó, que 70% de los tomógrafos  y rayos X no funcionan, por lo que no se pueden hacer placas para ver si una persona tiene neumonía.

“El hospital Enrique Tejera, el más grande de Carabobo solo tiene 7 camas de terapia intensiva, en Amazonas solo dos ventiladores mecánicos  disponibles para 2 camas, el seguro social de  Táchira tiene terapia intensiva cerrada,  el hospital Miguél Orá en Portuguesa solo tiene una cama,  el hospital Luisa Ortega de Margarita no tiene terapia intensiva y la del J.M de Los Ríos está casi cerrada. Así está nuestro sistema de salud”, lamentó.

Olivares reportó que 62% del personal de salud en Venezuela, no pudo asistir esta semana a su lugar de trabajo por falta de gasolina. Según sus cifras, 84% no pudo surtir sus vehículos y 66% pasó entre ocho y 20 horas en cola para echar gasolina.

Por último sostuvo que sería absurdo levantar la cuarentena social en el país antes de que finalice el mes de abril, mes que calificó como el más duro para nuestro país y otras naciones como Estados Unidos.

 

CORONAVIRUS · 4 ABRIL, 2020

“No hay cifras reales de COVID-19 porque no se están haciendo pruebas masivas”, advierte diputado Olivares

Texto por Deisy Martínez @deicamar

El diputado de la Asamblea Nacional (AN), José Manuel Olivares advirtió que no está masificada la realización de pruebas para detectar el COVID-19 en Venezuela. Por esa razón, aseguró, no hay cifras reales de casos positivos.

Alertó que esa es la única forma de hacer proyecciones sobre el tiempo que tomará alcanzar el pico de contagios.

“Es verdad que hay 153 casos positivos, existen; la duda es que hay más de los que se reportan. Si es verdad que hay un millón de pruebas disponibles, como dice Nicolás Maduro, debería haber más pruebas hechas y más casos positivos”, indicó el parlamentario, quien se encuentra en el exilio.

Citó el informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que dijo que en Venezuela país se han realizado 1.779 pruebas, con lo que se ubican entre los países del mundo que menos pruebas ha hecho, de acuerdo con el organismo.

“El 30 de marzo, Maduro habló de un millón de pruebas disponibles, entonces por qué no se están haciendo, por qué no hay grandes centros de detección rápida, por qué se controla el uso de la prueba. O se maneja mal la crisis o se está mintiendo”, afirmó.

Manifestó con preocupación que observa muchas contradicciones en la vocería oficial sobre la enfermedad, que acaparan la vicepresidenta Delcy Rodríguez y el ministro de Información, Jorge Rodríguez, además de Maduro.

Puso como ejemplo también el Sistema Patria, que registra, según datos oficiales, 60 mil pruebas practicadas. “Si esto es cierto, ellos hacen 96 pruebas por día, a ese ritmo llevará 2 años hacérsela a todos en ese sistema”, apuntó.

El informe de la ONU indica que entre el 13 y el 31 de marzo, en Venezuela se hicieron 1.779 pruebas. Jorge Rodríguez dijo que solo el domingo 29 de marzo, se hicieron más de 3.000 pruebas.

Maduro informó este viernes 3 de abril que el número de contagios asciende a 153 en todo el país. Ubicó la cifra de fallecidos en siete personas.

“En la mayoría de los países del mundo se evalúa diariamente cuántos casos hay, cuántos fallecidos y eso permite calcular en cuántas semanas se alcanzarán el pico. Deberíamos estar en dos o tres semanas en el pico de la enfermedad y todo apunta a que nuestros hospitales colapsarán en ese tiempo”, insistió.

Olivares pidió al Ejecutivo, presidido por Maduro, permitir la realización de las pruebas en todos los laboratorios públicos y privados del país, en cada uno de las grandes ciudades, además de hacer los test rápidos. Subrayó que no deben seguir centralizado el análisis de las muestras en el Instituto Nacional de Higiene.

Sistema de salud en desventaja

La falta de insumos, equipos, camas de terapia intensiva, entre otros, fue también una denuncia reiterada del diputado, quien también es médico.

Pidió tener en cuenta que la tasa de ataque prevista en países vecinos como Colombia es de 30% y que de presentarse en el país una tasa de 10% como mínimo, se traduciría en 3 millones de casos de COVID-19. De esa cifra, indicó  se estima que 400 mil enfermos que podrían complicarse con neumonía bilateral, necesitarán hospitalización, aunque no todos a la vez.

“Por eso se necesita la información real. En Venezuela no existe la capacidad instalada de atención, si asumimos lo dicho por Maduro, que hay  11 mil camas, no son suficientes y no tendrán tiempo de reparar todo el sistema de salud en dos semanas, por eso nuestra preocupación”, añadió.

Ventiladores mecánicos

Olivares reportó que en el país existen 250 ventiladores mecánicos para respiración asistida, cuyo estado se desconoce, lo cual es insuficiente. Estimó que se requieren al menos 600 mil equipos de este tipo y que el costo por unidad varía entre $30 mil y $40 mil. Además reportó, que 70% de los tomógrafos  y rayos X no funcionan, por lo que no se pueden hacer placas para ver si una persona tiene neumonía.

“El hospital Enrique Tejera, el más grande de Carabobo solo tiene 7 camas de terapia intensiva, en Amazonas solo dos ventiladores mecánicos  disponibles para 2 camas, el seguro social de  Táchira tiene terapia intensiva cerrada,  el hospital Miguél Orá en Portuguesa solo tiene una cama,  el hospital Luisa Ortega de Margarita no tiene terapia intensiva y la del J.M de Los Ríos está casi cerrada. Así está nuestro sistema de salud”, lamentó.

Olivares reportó que 62% del personal de salud en Venezuela, no pudo asistir esta semana a su lugar de trabajo por falta de gasolina. Según sus cifras, 84% no pudo surtir sus vehículos y 66% pasó entre ocho y 20 horas en cola para echar gasolina.

Por último sostuvo que sería absurdo levantar la cuarentena social en el país antes de que finalice el mes de abril, mes que calificó como el más duro para nuestro país y otras naciones como Estados Unidos.