Las versiones sobre la supuesta muerte de Jesús Santrich en Venezuela
Las versiones sobre la supuesta muerte de Jesús Santrich en Venezuela Credit: El Mundo de España

Se manejan por lo menos cuatro hipótesis sobre el presunto asesinato del líder guerrillero alias Jesús Santrich, supuestamente ocurrido este 17 mayo en el municipio Rosario de Perijá, estado Zulia. El experto en defensa y seguridad Andrei Serbin no descarta ninguna.

Independientemente del modo y la circunstancias de la muerte de Seuxis Paucias Hernández Solarte (nombre real de Santrich), asegura que el hecho confirma que existe una fuerte presencia de grupos armados irregulares en la frontera venezolana con Colombia.

Esto,  señala, bajo la anuencia del Estado venezolano, lo cual, advierte, supone un problema para el vecino país y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, inmersa actualmente en un combate en el estado Apure.

“No están claros los hechos y las implicaciones de la muerte de Santrich dependerá de cuál hipótesis se cumple. Si fue un ataque desde Colombia, por parte de las fuerzas militares, podría significar una escalada en las tensiones bilaterales entre ambos gobiernos y dependerá de la reacción de Nicolás Maduro y la Fanb”, expresa Serbin a Efecto Cocuyo.

Mediante un comunicado del grupo Segunda Marquetalia, dirigido por Santrich, se acusó al gobierno de Iván Duque de haber invadido territorio venezolano para darle muerte al Santrich. Este 19 de mayo, el presidente de la Comisión Delegada Legislativa, Juan Guaidó, desestimó esa versión y afirmó que la Fuerza Armada de Colombia es “respetuosa de la soberanía nacional venezolana”.  

Operación combinada

Otra versión señala que al disidente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) lo entregó la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) al rival Frente 10, también disidente del grupo guerrillero, para que lo abatiera. Esto es interpretado por el experto como parte del “interés” de Miraflores para que el Frente 10, que mantiene enfrentamientos con militares venezolanos en Apure, libere a los ochos soldados que mantiene secuestrados.

“Si el Frente 10 mató a Santrich en operación combinada con la GNB, pues su presencia (del Frente 10) en la región es aun más fuerte de lo que esperábamos porque no era fácil de abatir por tener tantos escoltas cuidándolo”, sostiene el también director de la Coordinación Regional de Investigaciones Económicas y Sociales para Latinoamérica y el Caribe (Criesla).

Otra hipótesis señala que a Santrich, de 53 años, lo asesinó un grupo mercenario a la caza de una recompensa de 3 mil millones de pesos ofrecida por Colombia y 10 millones de dólares del gobierno estadounidense. Sobre él también pesaba una medida de extradición hacia Estados Unidos, donde un tribunal del Distrito Sur de Nueva York lo investigaba por narcotráfico.

Santrich y otro líder guerrillero, del cual se afirma, también está en Venezuela, Iván Márquez, anunciaron el 29 de agosto de 2019, su regreso a las armas, tras alegar incumplimiento por parte del gobierno colombiano de lo establecido en el acuerdo de paz con las Farc.

Guaidó exigió este miércoles al gobierno de Maduro dar explicaciones sobre la protección que supuestamente también brinda a Márquez y pidió a la Fanb entregarlo a la justicia.

“Guerra cazada”

“Santrich estaba dedicado en los últimos meses a consolidar el bloque armado Martín Caballero que venía tomando el control de la zona, en acuerdo de no agresión con el ELN; sin embargo, había una guerra cazada con el Bloque 33 de Gentil Duarte, para disputarse el control de esta región fronteriza”, asegura el director de FundaRedes, Javier Tarazona.

El activista de derechos humanos no descarta que el asesinato de Santrich sea producto de enfrentamientos entre los grupos irregulares o una acción de las Fanb aislada a la línea que se conocía; es decir, de “protección” a los guerrilleros.

De acuerdo con una investigación de la ONG, tanto las Farc como en ELN (Ejército de Liberación Nacional) tienen presencia en 21 estados del país. En las últimas semanas alertaba sobre el desplazamiento del conflicto armado específicamente a la región zuliana, con el conocimiento del Gobierno venezolano.

“Los que saben los lugares de resguardo de los cabecillas de las FARC y ELN, son quienes hoy ostentan el poder en Venezuela. Seguimos rechazando que estos grupos terroristas sigan en nuestro país” denuncia Tarazona.

FundaRedes ha solicitado una reunión con el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, para presentarle resultados de la investigación en la cual también se habla de las operaciones de otros dos frentes guerrilleros: las Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL), el Ejército Popular de Liberación ( EPL), además de los  grupos paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Los Rastrojos y Los Urabeños.