Hay nuevo Poder Electoral. Tras declarar hace una semana la omisión legislativa y dar este miércoles 10 de junio, un plazo de 72 horas al Comité de Postulaciones para que entregara una lista de aspirantes, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), designó a los cinco rectores principales y sus suplentes dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Ellos son: Indira Alfonzo como presidenta; Rafael Simón Jiménez como vicepresidente y Gladys Gutiérrez, Tania D’ Amelio y José Luis Gutiérrez como rectores principales.
La nueva cabeza del ente comicial que sustituye a Tibisay Lucena, proviene del mismo TSJ, mientras que el segundo a bordo en reemplazo de Sandra Oblitas, es un exdirigente del MAS que apoyó a Hugo Chávez y luego trabajó en la campaña electoral a la presidencia de Manuel Rosales. Solo D’ Amelio repite en el cargo.
Lea a continuación más datos de los seleccionados:
Indira Maira Alfonzo Izaguirre , natural de La Guaira. Abogada de la Universidad Santa María, con especialización en Derecho Penal y una maestría en Ciencias Penales y Formación en Docencia Universitaria y otra en Seguridad y Defensa Nacional en el Instituto de los Altos Estudios de la Defensa Nacional Gran Mariscal de Ayacucho.
Hasta este viernes era la primera vicepresidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) desde 2017 y presidenta de la Sala Electoral desde 2014. Ha ocupado cargos en el extinto Congreso de la República, luego en la Asamblea Nacional, Consejo Nacional Electoral (CNE), Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Ministerio del Despacho de la Presidencia y Venezolana de Cementos.
Fue una de las ponentes de la sentencia que suspendió la proclamación de los cuatro diputados de la Asamblea Nacional por el estado Amazonas el 30 de diciembre de 2015 que dio pie luego a la situación de supuesto desacato del Parlamento al juramentar a los parlamentarios.
También anuló las elecciones estudiantiles de la Universidad de Carabobo de noviembre de 2018, ganadas por la plancha opositora (Marlon Díaz), y ordenó a las autoridades de la casa de estudios reconocer el triunfo a la candidata apoyada por el Psuv, Jessica Bello.
El Gobierno de Canadá la sancionó en 2018 por avalar las elecciones presidenciales del 20 de mayo en las que se reeligió Nicolás Maduro para un segundo mandato. De nuevo, fue la ponente de la sentencia que rechazó la impugnación de dichos comicios interpuesta por varias ONG que alegaron que el proceso electoral fue fraudulento y antidemocrático.
Fue electo diputado (MAS) del extinto Congreso Nacional en 1998 por el estado Barinas y en 2002 se convierte en el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional. Apoyó la candidatura de Hugo Chávez a la presidencia de la República. Ese mismo año encabezó la división de la tolda naranja, junto a Ismael García y Didalco Bolívar para fundar el nuevo partido Podemos.
En 2003 deja la tolda vinotinto por desacuerdos y crea una nueva organización, Vamos, que luego le retira su respaldo al gobierno de Chávez . Pasó luego a fundar el partido Polo Democrático en 2005. Fue miembro del comando de campaña de Manuel Rosales del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) durante su candidatura a la presidencia en 2006. Al año siguiente se incorporó a las filas de UNT que postuló su candidatura a la gobernación de Barinas en 2008, sin éxito.
Gladys María Gutiérrez Alvarado, es oriunda de Punto Fijo, estado Falcón. Tiene 58 años. Abogada egresada de la Universidad Central de Venezuela. Fue presidenta del TSJ entre 2013 y 2017. Actualmente es magistrada de la Sala Constitucional. Fue Procuradora General de la República y antes estuvo al frente de la oficina del Consejo de Ministros en Miraflores apenas Hugo Chávez llegó al poder en 1999. Luego fue ministra consejera, cónsul en Madrid y embajadora de Venezuela en España hasta marzo de 2006. En diciembre de 2010 es designada por la AN con mayoría chavista como magistrada del TSJ.
Tiene sanciones por el Gobierno de Panamá desde marzo de 2018 “por ser considerada de alto riesgo por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”, de acuerdo con el portal web Poderopedia.
Tiene 48 años. En su perfil de Twitter se define como abogada (de la Universidad Santa María) y cristiana. Tiene una especialización en Derecho Tributario. Es rectora principal del CNE desde 2009, cuando fue designada por la AN con mayoría chavista, fue ratificada por el TSJ en 2016 hasta el año 2023. Para ejercer el cargo renunció a su militancia en el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), horas antes de ser designada. En ese momento era diputada a la AN.
Fue diputada a la Asamblea Nacional por el estado Vargas entre los años 2000 y 2005 por el desaparecido Movimiento Quinta República (MVR), de Hugo Chávez. En las elecciones de abril de 2013 en las que se midieron Nicolás Maduro y Henrique Capriles dijo que no reconocería los resultados hasta que no se contaran todos los votos, esto dado el estrecho margen que se reportaba entre ambos candidatos casi al final de la jornada, tras la cual se anunció el triunfo de Maduro con 1,49% de diferencia en votos.
Según el portal Poderopedia, tiene sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (2017) y del gobierno de Panamá.Este último la catalogó como “de alto riesgo por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”.
José Luis Gutiérrez: Abogado, especialista en Derecho Administrativo. Es hermano del dirigente de Acción Democrática y exgobernador de Amazonas, Bernabé Gutiérrez, quien además es el actual secretario de organización del partido blanco.
Francisco Martínez renuncia a su cargo como rector suplente del CNE
Organizaciones civiles solicitan extender Registro Electoral hasta el 30 de julio
Rector Enrique Márquez espera que diálogo entre Guaidó y Maduro resuelva inhabilitaciones
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Tareck El Aissami renuncia al Ministerio de Petróleo tras hechos de corrupción
Carta de residencia ya no será requisito para solicitar la cédula o el pasaporte en Venezuela
Guaidó sobre renuncia de El Aissami: «Es una confesión de que saquearon el país»
Inspectora de tribunales supervisa Circuito Judicial Penal luego de denuncias de corrupción
Hay nuevo Poder Electoral. Tras declarar hace una semana la omisión legislativa y dar este miércoles 10 de junio, un plazo de 72 horas al Comité de Postulaciones para que entregara una lista de aspirantes, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), designó a los cinco rectores principales y sus suplentes dentro del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Ellos son: Indira Alfonzo como presidenta; Rafael Simón Jiménez como vicepresidente y Gladys Gutiérrez, Tania D’ Amelio y José Luis Gutiérrez como rectores principales.
La nueva cabeza del ente comicial que sustituye a Tibisay Lucena, proviene del mismo TSJ, mientras que el segundo a bordo en reemplazo de Sandra Oblitas, es un exdirigente del MAS que apoyó a Hugo Chávez y luego trabajó en la campaña electoral a la presidencia de Manuel Rosales. Solo D’ Amelio repite en el cargo.
Lea a continuación más datos de los seleccionados:
Indira Maira Alfonzo Izaguirre , natural de La Guaira. Abogada de la Universidad Santa María, con especialización en Derecho Penal y una maestría en Ciencias Penales y Formación en Docencia Universitaria y otra en Seguridad y Defensa Nacional en el Instituto de los Altos Estudios de la Defensa Nacional Gran Mariscal de Ayacucho.
Hasta este viernes era la primera vicepresidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) desde 2017 y presidenta de la Sala Electoral desde 2014. Ha ocupado cargos en el extinto Congreso de la República, luego en la Asamblea Nacional, Consejo Nacional Electoral (CNE), Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Ministerio del Despacho de la Presidencia y Venezolana de Cementos.
Fue una de las ponentes de la sentencia que suspendió la proclamación de los cuatro diputados de la Asamblea Nacional por el estado Amazonas el 30 de diciembre de 2015 que dio pie luego a la situación de supuesto desacato del Parlamento al juramentar a los parlamentarios.
También anuló las elecciones estudiantiles de la Universidad de Carabobo de noviembre de 2018, ganadas por la plancha opositora (Marlon Díaz), y ordenó a las autoridades de la casa de estudios reconocer el triunfo a la candidata apoyada por el Psuv, Jessica Bello.
El Gobierno de Canadá la sancionó en 2018 por avalar las elecciones presidenciales del 20 de mayo en las que se reeligió Nicolás Maduro para un segundo mandato. De nuevo, fue la ponente de la sentencia que rechazó la impugnación de dichos comicios interpuesta por varias ONG que alegaron que el proceso electoral fue fraudulento y antidemocrático.
Fue electo diputado (MAS) del extinto Congreso Nacional en 1998 por el estado Barinas y en 2002 se convierte en el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional. Apoyó la candidatura de Hugo Chávez a la presidencia de la República. Ese mismo año encabezó la división de la tolda naranja, junto a Ismael García y Didalco Bolívar para fundar el nuevo partido Podemos.
En 2003 deja la tolda vinotinto por desacuerdos y crea una nueva organización, Vamos, que luego le retira su respaldo al gobierno de Chávez . Pasó luego a fundar el partido Polo Democrático en 2005. Fue miembro del comando de campaña de Manuel Rosales del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) durante su candidatura a la presidencia en 2006. Al año siguiente se incorporó a las filas de UNT que postuló su candidatura a la gobernación de Barinas en 2008, sin éxito.
Gladys María Gutiérrez Alvarado, es oriunda de Punto Fijo, estado Falcón. Tiene 58 años. Abogada egresada de la Universidad Central de Venezuela. Fue presidenta del TSJ entre 2013 y 2017. Actualmente es magistrada de la Sala Constitucional. Fue Procuradora General de la República y antes estuvo al frente de la oficina del Consejo de Ministros en Miraflores apenas Hugo Chávez llegó al poder en 1999. Luego fue ministra consejera, cónsul en Madrid y embajadora de Venezuela en España hasta marzo de 2006. En diciembre de 2010 es designada por la AN con mayoría chavista como magistrada del TSJ.
Tiene sanciones por el Gobierno de Panamá desde marzo de 2018 “por ser considerada de alto riesgo por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”, de acuerdo con el portal web Poderopedia.
Tiene 48 años. En su perfil de Twitter se define como abogada (de la Universidad Santa María) y cristiana. Tiene una especialización en Derecho Tributario. Es rectora principal del CNE desde 2009, cuando fue designada por la AN con mayoría chavista, fue ratificada por el TSJ en 2016 hasta el año 2023. Para ejercer el cargo renunció a su militancia en el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), horas antes de ser designada. En ese momento era diputada a la AN.
Fue diputada a la Asamblea Nacional por el estado Vargas entre los años 2000 y 2005 por el desaparecido Movimiento Quinta República (MVR), de Hugo Chávez. En las elecciones de abril de 2013 en las que se midieron Nicolás Maduro y Henrique Capriles dijo que no reconocería los resultados hasta que no se contaran todos los votos, esto dado el estrecho margen que se reportaba entre ambos candidatos casi al final de la jornada, tras la cual se anunció el triunfo de Maduro con 1,49% de diferencia en votos.
Según el portal Poderopedia, tiene sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (2017) y del gobierno de Panamá.Este último la catalogó como “de alto riesgo por blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”.
José Luis Gutiérrez: Abogado, especialista en Derecho Administrativo. Es hermano del dirigente de Acción Democrática y exgobernador de Amazonas, Bernabé Gutiérrez, quien además es el actual secretario de organización del partido blanco.